Está en la página 1de 2

La covid-19 tomó al mundo por sorpresa.

Sin embargo, los países que en las últimas décadas


han encabezado las mayores inversiones en investigación y desarrollo (I+D) son los que mejor
han respondido a la crisis y logrado controlar la expansión del virus. No en vano, Corea del Sur,
Singapur, Israel y Alemania se han convertido en referentes mundiales para enfrentar la
pandemia. Sus excelentes resultados se deben, además de las decisiones políticas oportunas, a
sus avances científicos. En menos de dos meses, desde que se registró el primer contagio, el 8
de enero de 2020, Corea del Sur ha desarrollado kits de diagnóstico rápido.
Gobierno adquirió 2.100 ventiladores para atender colombianos infectados con coronavirus
Coronavirus: así se libra la batalla en los centros médicos de Colombia
En Colombia, el coronavirus ha puesto de manifiesto el estado del ecosistema en ciencia,
tecnología e innovación (CTeI), que sufre de falencias estructurales como la ausencia de una
política pública, la baja inversión en actividades en I+D (que no supera el 0,5 por ciento del PIB
nacional) y la apatía de gran parte del sector empresarial a estas inversiones. Pese a este
sombrío panorama, también hay aspectos positivos que en medio de la crisis deberían
potenciarse.

De acuerdo con Gabriela Delgado, Ph. D. en farmacología y asesora de la Alcaldía de Bogotá


para el tema del coronavirus, Colombia ha mejorado de manera notable en términos de
personal científico y de infraestructura. “En esta emergencia, las universidades cuentan con los
equipos y con el personal debidamente entrenado y con capacidades suficientes para hacer
pruebas diagnósticas y analizar el genoma de la covid-19”, explica.

Pese a ese notable avance, el gran cuello de botella se encuentra en la inversión y en lograr
que la investigación científica se convierta en desarrollo de bienes y servicios de alta
tecnología. “Tenemos muy buenos científicos y muy buenas investigaciones en sectores de
punta, pero no logramos escalar esa investigación porque la inversión en CTeI es muy pobre y
porque al sector privado esto le interesa poco”, dice Fanor Mondragón, profesor de química
de la Universidad de Antioquia.
Coronavirus: ser un rector rural en tiempos de crisis
Gobierno destinará recursos para ayudar a 2.568 colombianos en el extranjero
Según los científicos consultados por SEMANA, aquí radica la gran dificultad en Colombia y que
se ha visto en el tema de los kits de prueba para la covid-19. Al no fabricar estos test, que se
han convertido en el eje de la estrategia para contener la expansión del virus, el país quedó a
la merced de los productores internacionales. Eso explica el bajo número de pruebas
practicadas en Colombia y que se haya tenido que escoger la opción de hacerlas a personas
con sintomatología y no a un grueso de la población para detectar a las portadoras
asintomáticas del virus, estrategia que ha sido clave en Corea del Sur.
El 19 de marzo, el Ministerio de Ciencia lanzó una convocatoria para financiar proyectos de
investigación que produjeran resultados en corto tiempo. La suma destinada es de 26.000
millones de pesos. Aunque este anuncio fue bien recibido por gran parte de la comunidad
académica, no estuvo exento de críticas. En primera instancia, estos dineros hacen parte de la
apropiación hecha el año pasado para que el Fondo de Investigación en Salud financiara
proyectos en 2020. Es decir, según algunos investigadores, el Gobierno no se ha metido la
mano al dril para llevar a cabo una estrategia en CTeI. Por eso piden que en esta emergencia
destine una cantidad generosa de recursos: “Hay que saludar que haya dinero para financiar
proyectos inmediatos sobre la covid-19, pero en términos reales estos 26.000 millones (unos
6,5 millones de dólares) es muy poco”, dice Mondragón.
El mapa del contagio del coronavirus en Colombia
En video | "En época de covid-19, seguridad de excombatientes no está debilitada"
Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia y Tecnología, es consciente de las fortalezas y
deficiencias del sistema de CTeI colombiano, pero cree que la pandemia puede ofrecer
oportunidades para el futuro: “La lucha contra el coronavirus nos va a dejar una capacidad
instalada en biotecnología, el fortalecimiento de los laboratorios regionales y la posibilidad de
incrementar la investigación sobre virus”. En eso tiene razón la ministra, pero para que se haga
realidad se necesita del liderazgo del Ministerio de Ciencia, no solo para conseguir más
recursos, sino para hacerle entender a la sociedad colombiana la importancia de la CTeI.

Noticias Relacionadas
Gobernador de Cundinamarca asegura que hay vehículos saliendo de Bogotá hacia fincas de
descanso

Dane hará encuesta por teléfono para medir el desempleo


Lo más leido
Así es El Ubérrimo, la hacienda donde está por ahora detenido Uribe
Fuerte discusión entre Paloma Valencia y Gustavo Petro por caso Uribe
El momento en que la explosión de Beirut sacudió la sesión de fotos de una boda

www.semana.com/noticias/ciencia-innovacion-y-tecnologia/104214

También podría gustarte