Está en la página 1de 21

La misión de la iglesia y

el reino de Dios
en el evangelicalismo tradicional*

Oscar A. Campos R.
Profesor de Teología
Seminario Teológico Centroamericano

La forma en la que la iglesia concibe y realiza su misión en este tiempo


depende de la manera en que entiende el concepto biblico del reino de Dios. El
evangelicalismo tradicional ha desarrollado, a través de los últimos cien años, un
concepto peculiar del reino de Dios, que ha moldeado su manera de entender y
realizar la misión de la iglesia. Esta misión se ha identificado casi
exclusivamente con la proclamación del evangelio para la salvación espiritual e
individual. Aquí se describe el proceso que ha llevado al Evangelicalismo
tradicional a pensar así.

The way the church conceives and fulfills her mission in this time depends
on its understanding of the biblical concept of the kingdom of God. Traditional
Evangelicalism has developed, through the last century, a concept of the
kingdom of God, which has shaped the way it understands and carries out the
Church's mission. The mission has been identified almost exclusively with the
proclamation of the Gospel for spiritual and individual salvation. This article
describes the process by which Traditional Evangelicalism has arrived at its
view.

En América Latina ha habido diferentes enfoques con respecto a la


misión de la iglesia. Esas diferencias teológicas sobre la misión de la iglesia

* Este artículo es parte de las Conferencias Teológicas del Seminario Teológico


Centroamericano, dadas por el autor del 27 al 30 de Mayo de 1997. El tema
general fue "la misión de la iglesia y el Reino de Dios en América Latina". El
tema se desarrolla en cuatro fases: Evangelicalismo Tradicional, Teología de la
Liberación, Neo-Evangelicalismo o Teología de la Fraternidad Teológica
Latinoamericana y, Dispensacionalismo Progresivo.
5 2 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

parecen estar directamente relacionadas con el esquema teológico que,


consciente o inconscientemente, se tenga sobre el tema bíblico del Reino de
Dios y de la relación de ese Reino con la iglesia.
Este artículo se limitará a presentar el tema de la misión de la iglesia
dentro del evangelicalismo tradicional en América Latina. ¿Cómo se
entiende y practica la misión de la iglesia en el evangelicalismo tradicional?
y ¿por qué? El análisis de estas preguntas conducirá al descubrimiento del
esquema teológico que sirve de fundamento a la misiología del
evangelicalismo tradicional en Latinoamerica. La tesis que se propone
aquí, es que ese fundamento, como ya se ha mencionado, está directamente
relacionado con el tema bíblico del Reino de Dios.
El desarrollo del tema se enfoca en la relación que existe entre la
misión de la iglesia y el Reino de Dios en una corriente o área en particular
del cristianismo en Latinoamérica. En este caso el estudio se limita al
evangelicalismo tradicional, el cual es un calificativo que se usa aquí de
manera arbitraria y general. No se dará una definición inicial de lo que se
califica como evangelicalismo tradicional, sino que se irá identificando y
delimitando poco a poco en el desarrollo del tema debido a que este es un
fenómeno complejo, variado y amplio que se da en el continente.

SURGIMIENTO DEL EVANGELICALISMO TRADICIONAL

Antes de que el evangelicalismo apareciera en América Latina, el


catolicismo era reconocido como la única "religión oficial" en el continente.
No fue sino hasta el siglo XIX que el cristianismo no-católico comenzó a
abrirse paso dentro de la oficialmente católica América Latina.1

Misiones evangélicas hacia Latinoamérica

Se puede identificar por lo menos tres fases iniciales en la penetración


del cristianismo protestante y evangélico que ya se habían dado en
Latinoamérica a fines del siglo XIX y a principios del siglo XX:2 (1) Los
misioneros colportores,3 (2) las iglesias protestantes de inmigrantes4 y las
denominaciones históricas,5 y (3) el movimiento de las misiones de fe.6
El evangelicalismo tradicional latinoamericano está relacionado
íntimamente con el movimiento de las misiones de fe, el cual es un
fenómeno básicamente norteamericano que surgió a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX, y que todavía sigue vigente.7 Sin embargo, la
mayoría de los misioneros de ese movimiento han estado sirviendo en
Latinoamérica desde la segunda guerra mundial.8
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 53
Aunque hay diferentes opiniones acerca del origen exacto de las
misiones de fe, se puede decir que es un movimiento estrechamente
relacionado con el fondamentalismo norteamericano.9 Desde sus inicios
estas misiones de fe estaban identificadas con las controversias y polémicas
que se daban entre dos grupos antagónicos: Modernistas (también llamados
liberales) y conservadores (también llamados fundamentalistas) en
Norteamérica. Algunos de los temas en discusión eran: La relación entre la
fe cristiana y la cultura moderna o liberal,10 creacionismo y evolución,
inerrancia de las Escrituras y crítica alta (crítica histórica-literaria o teoría
documentaría).11
Al inicio de las controversias contra los modernistas o liberales, los
conservadores en general eran llamados fundamentalistas. En este sentido,
ser fundamentalista significaba ser protestante o evangélico conservador
sin importar la filiación denominacional o tradición teológica a la que se
pertenecía. Fue hasta después de 1920, tiempos en que los más
conservadores fueron intelectualmente desacreditados, que el término
fundamentalista tomó un giro radicalmente negativo en Norteamérica.12
A mediados del siglo XX, la escena del protestantismo norteamericano
se encontraba dividida ya no en dos sino en por lo menos tres grupos: (1)
Liberales (modernistas), (2) conservadores (también llamados moderados,
evangélicos, e incluso, neo-evangélicos),13 y (3) los fundamentalistas (en
este grupo solo quedaban los que se consideraban ultra conservadores,
separatistas, anti-liberales militantes, y algunas veces también considerados
como anti-intelectuales14).15
Las clases defondamentalismonorteamericano mencionadas aquí han
tenido una relación estrecha con el movimiento de las misiones de fe.
Dentro de los fundamentalistas de la primera clasificación (conservadores
de fines del siglo XIX), también se encontraban los premilenaristas.16 Se
puede decir que las misiones de fe son un producto delfondamentalismoy
del premilenarismo de la época.
Después del fracaso del premilenarismo histórico o historicista
promovido por líderes como William Miller a mediados del siglo XIX,17 un
premilenarismo futurista apareció en el movimiento de las Conferencias
Bíblicas (en Norteamérica) en la segunda mitad de ese mismo siglo.18
Dichas conferencias eran parte del movimiento conservador
(fundamentalista). Dana L. Robert, menciona algunos de los líderes
denominacionales de la época y su relación con el movimiento de las
Conferencias Bíblicas donde se ilustra muy bien cómo el premilenarismo y
elfondamentalismose aliaron. Ella dice:
5 4 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

Muller convenció después a Pierson de una interpretación premilenial de


las Escrituras: Que la condición del mundo de hecho empeorearía hasta que
Cristo regrese para traer el milenio. La perspectiva premilenarista de fines
del siglo diecinueve de que el esfuerzo humano no podría realmente traer el
reino de Dios le pareció a Pierson ser al mismo tiempo más bíblica y más
en sintonía con la realidad como él la experimentaba en su propio
ministerio en el urbano Detroit.
Después que él llegó a ser premilenarista, Pierson comenzó a
participar en las Conferencias Bíblicas del Niágara, un compañerismo
regular de líderes de iglesias, mayormente presbiterianos y bautistas,
quienes se habían convencido de una interpretación premilenial de las
Escrituras. Muchos participantes del Niágara se habían convertido a la
exegesis premilenial de los "misioneros" británicos tales como George
Muller y John Nelson Daiby, quienes viajaron a través de los Estados
Unidos durante los años de 1870 a 1880. Los participantes del Niágara
tendían a ser prominentes pastores urbanos o evangelistas—como Dwight
L. Moody de Chicago, A. J. Gordon de Boston, James H. Brooks de St.
Louis y otros—quienes sintieron un fuerte compromiso al evangelismo
como una solución a los problemas sociales urbanos. Eruditos de hoy
consideran que las Conferencias del Niágara han sido una de las fuentes
primarias que nutrieron lo que vino a ser la exegesis bíblica
fundamentalista.19

El premilenarismo encontró su lugar dentro del fundamentalismo. Al


mismo tiempo, como Robert explica, el movimiento de las misiones de fe
nació dentro de ese enfoque premilenarista del evangelismo. Esto es
importante, porque demuestra la relación existente entre el movimiento de
las misiones de fe y el fundamentalismo, especialmente el fundamentalismo
premilenarista y aún más específicamente, con el fundamentalismo
premilenarista y dispensacional.
Dentro del premilenarismo de las Conferencias Bíblicas, conceptos
tales como "rapto" y "dispensaciones" fueron introducidos. De este modo,
el premilenarismo dispensacionalista surgió de las enseñanzas de John
Nelson Darby20 y del movimiento de las Conferencias Bíblicas del Niágara.
Esas enseñanzas fueron coleccionadas por C. I. Scofield en su Scofleld
Bible Reference (Biblia de Referencia de Scofield), la cual popularizó lo
que ahora se conoce como dispensacionalismo.21
Es claro que el dispensacionalismo fue parte del fundamentalismo
premilenarista que impulsó el movimiento de las misiones de fe desde la
última parte del siglo XIX En consecuencia, las controversias entre
fundamentalistas y modernistas influyeron en la teología y las estrategias
misioneras del movimiento de las misiones de fe. Misioneros y donantes
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 55
estaban convencidos de la necesidad urgente de predicar el evangelio antes
de la segunda venida del Señor. El fervor de este movimiento sobrepasó las
barreras denominacionales y sus estructuras misioneras.

En la medida en que las juntas directivas denominacionales eran


formadas cada vez más por aquellos que sostenían posiciones teológicas
liberales o del evangelio social, más obreros y apoyofinancierovino a las
misiones no-denominacionales. Esto se basó sobre las convicciones y
decisiones de individuos cristianos e iglesias individuales que querían que
los misioneros que ellos enviaban yfinanciabanfueran con agencias que
sostenían firmemente las autoridad de las Escrituras y demostraban un
fervor evangelístico.22

Las misiones de fe eran identificadas o llamadas de diferente manera


reflejando su carácter organizacional: No-denominacional, interdenomi-
nacional, o misiones independientes.23 Específicamente el nombre
"misiones de fe" se dio debido a su independencia de los fondos y agencias
misioneras denominacionales. Frizen explica que "...agencias no-
denominacionales fueron formadas para operar sobre la base de que el
Señor proveería por fe las finanzas necesarias para los ministerios a los
cuales El dirigió a Sus siervos a tomar."24
En 1917, representantes de varias misiones de fe, incluyendo la
Misión Centroamericana, fundaron la Asociación Interdenominacional de
Misiones Foráneas de Norteamérica (IFMA: Interdenominational Foreign
Mission Association of North America) "con el propósito de fortalecer la
causa de las así llamadas "misiones de fe'."25 Todos sus miembros debían
adherirse a las "posiciones conservadoras en asuntos pertenecientes a las
doctrinas fundamentales de la fe cristiana histórica."26 Estas son las
misiones de fe que vinieron a Latinoamérica trayendo su carácter y
naturaleza fundamentalista y premilenarista del cual el dispensacionalismo
forma parte.

Evangelicalismo Tradicional en Latinoamérica

Para identificar en parte el evangelicalismo recibido en Latinoamérica


ha sido necesario buscar sus raíces dentro del evangelicalismo
norteamericano de fines del siglo XIX y principios del siglo XX. De esta
manera, en este artículo se le ha llamado evangelicalismo tradicional a
aquel evangelicalismo que proviene del fundamentalismo y premilenarismo
dispensacionalista que llegó a Latinoamérica por medio del movimiento de
5 6 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

las misiones de fe.27 Este evangelicalismo tradicional ha sido amplia y


popularmente diseminado en el continente.
Para ubicar en su contexto latinoamericano las características del
evangelicalismo tradicional del que se está hablando en este artículo, es
necesario darle otro vistazo a la penetración protestante en el continente:
Orlando Costas sugirió tres tipos de protestantismo en Latinoamérica: (1)
Protestantismo de las denominaciones históricas, (2) protestantismo
evangélico, y (3) protestantismo pentecostal.28 David Stoll clasifica el
protestantismo de acuerdo con las "olas" de arribo: (1) Las iglesias de
inmigrantes europeos, (2) las denominaciones históricas o principales, (3)
la» misiones de fe fundamentalistas, y (4) los pentecostales.29 Berg y Pretiz
describen cinco olas de avance evangélico en la historia de Latinoamérica
hasta el presente: (1) Las iglesias tempranas de inmigrantes, (2) las
denominaciones principales, (3) las misiones de fe, (4) las nuevas
denominaciones, y (5) las iglesias surgiendo del mismo suelo
latinoamericano.30
' Orlando Costas describió tres marcas características del evangelicalis-
mo en Latinoamérica, que ayudan a identificar el evangelicalismo
tradicional del que se está hablando en este artículo. El las mira en relación
directa con "su progenitor y contraparte predominantemente anglosajón:"31

. . . insistencia en (1) la autoridad de la Biblia en todo asunto de fe y


práctica; (2) conversión como una experiencia distintiva de la fe en Cristo
como Señor y Salvador, la cual distingue al cristiano del no-cristiano; y (3)
la práctica de la evangelización como dimensión fundamental de la misión
de la fe cristiana.32

Además de lo anterior, Costas correctamente explicó que en


Latinoamérica, los pentecostales y la mayoría de las iglesias de las
denominaciones históricas o principales también se caracterizan por esas
tres marcas evangélicas. "Esto explica por qué el término 'evangélico' es
usado en Latinoamérica en referencia a todos los protestantes
irrespectivamente de su afiliación denominacional."33 Sin embargo, algunas
de las diferencias incluyen el énfasis que los pentecostales ponen sobre las
"experiencias carismáticas," y el énfasis que las denominaciones
principales ponen sobre su trasfondo histórico y el ecumenismo.34
Se puede decir entonces, que la influencia del evangelicalismo
tradicional en Latinoamérica es mucho más amplia de lo que parece debido
a que sobrepasa las barreras denominacionales35 y se extiende a los grandes
segmentos pentecostales o carismáticos, los cuales representan la mayoría
de la población evangélica en el continente.36 David Stoll, clasificando los
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 57
tipos diferentes de fundamentalismo, explica muy bien la relación entre
fundamentalismo, dispensacionalismo y el pentecostalismo en
Latinoamérica cuando dice:

Un tercer grupo de fundamentalistas es de especial interés, dado el


enorme éxito de sus hermanos en Latinoamérica... Los dispensacionalistas
no aprobaron la nueva manifestación. . . Pero muchos pentecostales
retomaron el dispensacionalismo de todos modos, lo modificaron, y
organizaron su propia, más entusiasta variante del fundamentalismo.37

Después de más de cien años de presencia evangélica en


Latinoamérica, el protestantismo evangélico ha crecido hasta convertirse en
una fuerza social y religiosa significativa. Sin embargo, su impacto en el
mundo depende del cumplimiento de su misión. De acuerdo con la tesis
presentada en este artículo, la misión de la iglesia está determinada por el
esquema teológico que le sirve de base y según esta propuesta, ese esquema
biblico-teológico es el Reino de Dios. El evangelicalismo tradicional
latinoamericano, identificado con el dispensacionalismo que proviene del
fundamentalismo y premilenarismo norteamericanos, no es una excepción a
este principio.

LA MISIÓN DE LA IGLESIA Y EL REINO DE DIOS

El evangelicalismo tradicional latinoamericano ha tenido una relación


de dependencia teológica con el fundamentalismo norteamericano. La inter-
relación entre ese fundamentalismo, el premilenarismo, el
dispensacionalismo y el movimiento de las misiones de fe en la escena
norteamericana ha sido mostrada y relacionada con el evangelicalismo
tradicional en Latinoamérica. Las palabras de David Stoll, aunque parecen
despectivas, ilustran esa relación y ayudan a introducir el tema de la misión
de la iglesia en relación con el Reino de Dios:

Para la mayoría de los fundamentalistas, la roca de las edades fue el


dispensacionalismo, un esquema del siglo diecinueve para explicar las
muchas contradicciones de las Escrituras que eran explotadas por los
escépticos. . . Al enfatizar cómo los requisitos divinos cambian durante
cada edad, los dispensacionalistas no solo resolvieron las contradicciones
en la Biblia sino que también fueron capaces de eliminar las escrituras que
contradecían sus posiciones. De esta manera los versos acerca del reino—a
menudo citados para agitar en busca de mejoras sociales—podían ser
5 8 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

eliminados de la era presente y guardados para el período glorioso que


sigue al retorno de Cristo.38

Los comentarios de Stoll acerca del Reino en el dispensacionalismo,


señalan que el conservadurismo latinoamericano no ha sido solo teológico
sino también sociológico. Al mismo tiempo se nota que el entendimiento del
tema bíblico del Reino de Dios, como un evento completamente futuro,
afecta cualquier preocupación por el contexto social que se tenga en el
presente. Stoll agrega que "debido a la influencia de misioneros
norteamericanos, normalmente conservadores politicamente, es más fácil
ver a los evangélicos latinoamericanos manteniendo el status quo que
cambiándolo."39
Uno de los distintivos del evangelicalismo ha sido el evangelismo. El
evangelicalismo tradicional confrontó el sincretismo católico de
Latinoamérica con un celo evangelístico, definiendo la misión de la iglesia
como el cumplimiento de "la gran comisión" deducida de Mateo 28:19-
20.40 Éste ha sido el enfoque evangelístico del premilenarismo, enfatizando
urgencia y "evangelización rápida" debido a que ". . . como la iglesia
primitiva, ellos creían que la segunda venida de Cristo sólo estaba a la
vuelta de la esquina."41
Henry W. Frost, antiguo director de una agencia de misiones de fe,
escribiendo en The Fundamentals ("Los Fundamentos") a principios del
siglo XX, explicó que había tres motivos para las misiones: (1) El mandato
del Señor, (2) la compasión, y (3) la venida de Cristo "con el propósito de
establecer el reino. . . primero la venida y después el reino."42

Sumando a lo anterior, los Evangelios, las Epístolas y Apocalipsis


hablan de un trabajo que se debe lograr, el cual es preliminar a la venida y
al reino, y el cual, en la economía divina, hace que lo uno y lo otro sean
posibles
. . . el servicio misionero tiene que ver con todo el mundo y es con el
propósito de juntar para Dios un innumerable número [sic] de gentes en
43
preparación para el Rey y el Reino

De esta manera, Frost, quien representa muy bien el fundamentalismo


premilenarista norteamericano descrito en este artículo, formula una
teología de las misiones basado en el tema bíblico del reino de Dios. El
reino de Dios es el programa que determina y describe la responsabilidad
de la iglesia en el tiempo presente. "El reino es la meta de las misiones."
"La evangelización se lleva a cabo de tal modo que el reino pueda venir, es
para apresurar el reino." El reino depende de la predicación del evangelio,
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 59
de esta manera la evangelización como misión de la iglesia es muy
importante. Frost agrega: "Este es entonces el motivofinaly consumador el
cual Dios pone delante de los cristianos, es decir, ir a todas partes,
predicando las buenas nuevas a toda criatura, para que la Iglesia pueda ser
hecha completa y para que el Rey y el Reino puedan venir."44
En Latinoamérica el énfasis de la evangelización, como misión de la
iglesia, ha sido la conversión al evangelio de una manera espiritual e
individual promovida por los "evangélicos" en contraste con la religión
católica popular. La tarea misionera ha sido evangelizar para juntar y
completar la iglesia de tal manera que el Reino de Dios pueda venir. La
experiencia de transformación espiritual llamada "nuevo nacimiento" en
relación con Juan 3:3-8 se ha enfatizado para indicar la naturaleza
espiritual del evangelio.45 Por supuesto, el elemento espiritual es "el
aspecto primario" del evangelio, pero dentro del evangelicalismo
tradicional muy a menudo ha sido "el único aspecto." Este énfasis en el
individuo quien es moral y espiritualmente transformado, sin considera-
ción a su contexto social, ha sido característico del evangelicalismo
tradicional en Latinoamérica. Se trata así de una salvación individual y
espiritual. La misión de la iglesia se enfocó en salvar personas (salvar
almas) de la condenación eterna. Por esa razón, lo material, físico y
asuntos terrenales del individuo han sido considerados como secundarios.
Cualquier involucramiento social ha sido considerado como de no mucha
importancia.46
Otro elemento importante que se debe incluir en esta discusión es lo
que se ha llamado "el gran retroceso" dentro del fundamentalismo
norteamericano que afectó el enfoque misionero en Latinoamérica. Como
se mencionó en las primeras páginas de este artículo, el movimiento
norteamericano de las misiones de fe, impulsado por el fervor premile-
narista, llevó consigo las controversias que había a fines del siglo XIX y
principios del siglo XX entre fundamentalistas y liberales. Uno de los
grandes aliados del liberalismo o modernismo teológico de esa época era el
movimiento conocido como "evangelio social,"47 con el cual los misioneros
de las misiones de fe no querían ser identificados. Nuñez, comentando
sobre la explicación de Marsden al respecto y refiriéndose a la labor
misionera en Centroamérica, dice:

No es de extrañarse que los misioneros evangélicos norteamericanos


pioneros en America Central tuvieran temor de caer en la trampa del
liberalismo cuando se involucraban en trabajo social. Ellos querían ser
leales, y con todo derecho, a su vocación espiritual. Ellos no querían
traicionar el mensaje del evangelio y predicar en su lugar el mejoramiento
6 0 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

del individuo por medio del mejoramiento de la sociedad. Su esperanza no


estaba en el progreso humano, sino en el regreso del Señor. Ellos
prefirieron no invertir tiempo, dinero, y recursos humanos en establecer
grandes instituciones. La experiencia de algunas denominaciones
protestantes históricas, las cuales dedicaron sus mayores esfuerzos en el
campo misionero al trabajo institucional con poco éxito en el área de
crecimiento de iglesias, fue una lección negativa para los pioneros
trabajando bajo las misiones de fe.48

Sin embargo, Nuñez agrega al comentario anterior que también el


premilenarismo ha sido "usado y abusado" dentro del evangelicalismo, y
que "no es de entrañarse que esta posición escatològica ha sido descrita por
algunos de sus críticos como pesimista, fatalista y excesivamente
futurista."49 En referencia al Tercer Mundo y a la misión de la iglesia, él
dice que "nosotros en el Tercer Mundo hemos heredado el uso y abuso de
tal sistema de interpretación bíblica."50 De esta manera, "el gran retroceso"
en la preocupación social del evangelicalismo norteamericano, debido a la
confrontación con el evangelio social, influyó en que la misión de la iglesia
se limitara al aspecto espiritual. Esta característica se transmitió al
evangelicalismo tradicional latinoamericano por medio de las misiones de
fe que llegaron a la región.
La misión de la iglesia, entonces, ha sido enfocada en una salvación
espiritual e individual que al mismo tiempo va de la mano con la teología
del "futuro" Reino de Dios sostenida tradicionalmente por el
premilenarismo dispensacional. Las palabras de Norberto Saracco
dirigidas a los asistentes de CLADE III representan la crítica a esta
perspectiva teológica y sus implicaciones sociales derivadas de ella.
Saracco dijo:

Desafortunadamente, evangélicos contemporáneos, especialmente en


América Latina, han sido influenciados por una teología dispensacionalista
que les ha dado un Evangelio sin Reino, y por una cosmovisión occidental
que les ha privado de un entendimiento integral del ser humano y del
mundo.51

Debido a esta perspectiva, se ha mencionado que cuando estos


evangélicos se involucran en alguna clase de programa social, normalmente
lo hacen sólo como un medio para la evangelización.52 Es un elemento
metodológico y no necesariamente parte de un esquema teológico. "El
servicio social indirectamente contribuye a la salvación individual al
preparar el camino para el mensaje del evangelio."53
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 61
Dentro del evangelicalismo tradicional latinoamericano (descrito en
este artículo), los nuevos creyentes normalmente se convierten en personas
"a-políticas".54 Sus prioridades en la vida social son normalmente
"evangelísticas", al estilo de salvación espiritual e individual. De acuerdo
con esta perspectiva, el contexto social, económico y político, los asuntos
terrenales, las dimensiones materiales y físicas de la vida serán
directamente afectadas y transformadas cuando toda persona y toda cosa
sean sometidas a Cristo en el "futuro" Reino de Dios.
Algunos líderes dentro de las misiones de fe del evangelicalismo
tradicional han considerado que incluir temas de preocupación social
dentro de la teología y práctica de las misiones afectaría negativamente el
aspecto espiritual primario en la misión de la iglesia. Algunos de esos
temas son considerados como "fuerzas contra la evangelización del
mundo". Por ejemplo, Frizen se refiere a la contextualización y a lo que él
llama "evangelio neo-social" de la siguiente manera:

La contextualización puede ser buena. Sin embargo, hay peligros al


intentar hacer teología culturalmente relevante. . . Al tratar de hacer el
mensaje del evangelio pertinente, los cristianos se abren a interpretaciones
políticas del evangelio, las cuales, ellos creen, resolverán los graves
problemas sociales del mundo...
Parece haber una tendencia creciente entre algunos evangélicos hacia
un acercamiento neo-social, o integral, del evangelio. Hay un énfasis
creciente en hambre, salud, condiciones de vida, desarrollo, y justicia.
Algunos evangélicos están equiparando esto con el mensaje de salvación...
que el programa misionero debe ministrar al hombre total en cada aspecto
de su vida y relaciones.55

Tomando en cuenta todos los elementos mencionados que han influido


en la misiología del evangelicalismo tradicional en Latinoamérica, se puede
decir que en dicho evangelicalismo se comparte un entendimiento común
sobre la misión de la iglesia: Promover en el tiempo presente la salvación
espiritual e individual, es decir, difundir el evangelio de Jesucristo el
Salvador para que los pecadores se arrepientan y reciban perdón de parte
de Dios y se preparen para la segunda venida del Señor Jesús, quien vendrá
a establecer su Reino "futuro". Dentro de esta misiología, el entendimiento
y praxis de la misión de la iglesia está consciente o inconscientemente
relacionada en forma directa con un entendimiento particular del tema
bíblico del Reino de Dios, el cual tiene una correspondencia lógica con
dicha posición: "El Reino de Dios es para el futuro."56
6 2 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

Evangélicos de diferentes tradiciones teológicas difieren en la manera


de articular sus posiciones con respecto al Reino de Dios en el presente:
Para algunos el reino es la iglesia universal invisible,57 para otros es
simplemente un reino espiritual, pero aquellos incluidos dentro del
evangelicalismo tradicional latinoamericano descrito en este artículo,
normalmente rechazan por completo la existencia de un reino presente;
para ellos no hay reino presente sino solamente un reino (postpuesto)
futuro. Sin embargo, la mayoría de los evangélicos tradicionales estarían de
acuerdo que hay una obra espiritual presente, una manifestación presente
de Dios en beneficio de la salvación espiritual de los individuos. Esa
manifestación presente de Dios es simplemente una realidad espiritual.
Dios, en el tiempo presente y a través de su iglesia en misión, está salvando
almas, transformando individuos. Esto, en sí mismo, puede afectar
positivamente a la sociedad, pero no es necesariamente la estrategia de
Dios el establecer una sociedad justa en el tiempo presente. Eso vendrá en
el futuro.
Como se ha visto, a pesar de las diferencias que pueda haber dentro
del evangelicalismo tradicional, hay mucho en común con respecto a la
misión de la iglesia durante la presente obra de redención espiritual de Dios
en el mundo. Lo que no se comparte necesariamente son las posiciones
teológicas con respecto al reino futuro o futura manifestación del Reino de
Dios.58 Sin embargo, el evangelicalismo tradicional latinoamericano,
especialmente el que es parte del movimiento de las misiones de fe y el de
trasfondo carismático-pentecostal, prefieren una posición premilenarista y
particularmente el premilenarismo dispensacional. Desde esta perspectiva
teológica, el reinofiíturoes el reino milenial, terrenal y fisico en contraste
con la presente actividad espiritual (redentora) de Dios.

CONCLUSION

El evangelicalismo tradicional latinoamericano considera la misión de


la iglesia como su prioridad número uno. A un nivel práctico o existencial
más que teológico, la misión ha determinado la identidad y la misma
existencia de la iglesia evangélica.
Debido a su transfondo relacionado con el premilenarismo
(especialmente dispensacional) norteamericano (y británico), el movimiento
de las misiones de fe, y también debido a la explosión del pentecostalismo
(y/o carismatismo), el evangelicalismo tradicional latinoamericano ha
determinado y practicado el evangelismo como su labor prioritaria en el
cumplimiento de la misión de la iglesia. La misión de la iglesia se ha
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 63
entendido como la evangelización del mundo enfocada en una salvación
espiritual e individual.
Este enfoque de la misión de la iglesia se basa en un entendimiento de
las actividades y plan de Dios para el tiempo presente. En esta perspectiva
teológica, no hay Reino de Dios en el presente actuando en la tierra sino
solamente una preparación para el futuro Reino de Dios.59 La iglesia tiene
que evangelizar al mundo para reunir a los electos, dando oportunidad a
toda persona de ser salva. De esa manera, Dios está completando su iglesia
y llevando a cabo sus planes para poder traer el Reino milenial.
De acuerdo con este evangelicalismo, la manifestación redentora de
Dios en el presente es de naturaleza puramente espiritual a lo cual
corresponde la misión de la iglesia en el presente, la cual también es de
naturaleza puramente espiritual: "Salvación espiritual." Las manifesta-
ciones físicas y concretas del Reino de Dios en la tierra son dejadas para el
futuro Reino milenial. La iglesia en el presente no tiene que involucrarse en
asuntos terrenales o considerarlos como parte de su tarea misionera dada
por Dios.
En conclusión, el evangelicalismo tradicional latinoamericano descrito
en este artículo tiene un entendimiento y práctica limitadas de la misión de
la iglesia, debido a un entendimiento limitado del tema bíblico del Reino de
Dios. La relación entre el tema bíblico del Reino de Dios y la misión de la
iglesia determina la perspectiva que se tenga acerca de las implicaciones
sociales del evangelio en la historia presente dentro del evangelicalismo
tradicional en Latinoamérica.
Debe quedar claro que el evangelicalismo tradicional ha sufrido
transformaciones y que las posiciones expuestas en este artículo, aunque
sostenidas por muchos, no representan a la totalidad. La presentación de
este tema, desarrollado desde una perspectiva histórica es ima muestra de.
ello. Aquí no se defiende ni se acusa al evangelicalismo tradicional, sólo se
le pide al lector que considere las implicaciones que los esquemas
teológicos tienen para el cumplimiento de la misión de la iglesia. Es
importante que en Latinoamérica revisemos nuestra historia evangélica
para entender las razones de los enfoques misionológicos que hemos visto y
practicado. Esto nos capacitará para un mejor trabajo.
6 4 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

Notas

*Se debe recordar que el contexto histórico-cultural-religioso latinoame-ricano al


que se enfrentó el evangelicalismo en sus inicios estaba influenciado por el catolicismo
tradicional. Este era el catolicismo ibérico, medieval, de contra-Reforma y de antes del
Vaticano Π. En ese catolicismo, la misión de la iglesia se entendía como la expansión
visible o física de la iglesia institucional, y la iglesia romana era equiparada al Reino de
Dios que se expandía en la tierra (algunos teólogos de la liberación se rebelaron contra
esa presunción). Ver New Catholic Encyclopedia, 1967 ed., "Mission" por R. Hoffman y
"Kingdom of God" por M. J. Cantley, Sante Uberto Barbieri, Land of Eldorado (New
York: Friendship Press, 1961), 14; George D. Smith, ed., The Teaching of the Catholic
Church: A Summary of Catholic Doctrine Arranged and Edited by Canon George D.
Smith (New York: The Macmillan Company, 1949), 1:75.

2
Para los propósitos de este artículo no se necesita una historia completa de la
penetración protestante, sino sólo la que tiene que ver con lo que aquí se denomina
evangelicalismo tradicional.

3
Zapata Virgilio, La Historia de la Iglesia Evangélica en Guatemala (Guatemala:
Publicidad Génesis, 1982); John C. Thiessen, A Survey of World Missions (Chicago:
InterVarsity Press, 1955), 362-63; Wilton M. Nelson, Protestantism in Central America
(Grand Rapids: William B. Eerdmans Company, 1984), 24-29.

4
De acuerdo con Waldo A. Cesar, " The Condition of Protestantism in Latin
America, " The Religious Situation: 1969, ed. Donald R. Cutler (Boston: Beacon Press,
1969), 149, las comunidades de inmigrantes de trasfondo protestante, establecieron sus
iglesias e importaron pastores de sus respectivas denominaciones.

5
José Míguez Bonino, "Roman Catholic-Protestant Relation in Latin America,"
Ibid, 135-136.

*Para un tratamiento más amplio del tema, ver el trabajo completo de Clayton L.
Berg y Paul E. Pretiz, The Gospel People of Latin America (Monrovia, CA: MARC,
World Vision International y Latin American Mission, 1992).

7
J. Herbert Kane, Understanding Christian Missions, 3a. ed. (Grand Rapids: Baker
Book House, 1982), 160.

8
William R. Read, Victor M. Monterroso, y Harmon A. Johnson, Latin American
Church Growth (Grand Rapids: William Β. Eerdmans Publishing Company, 1969), 47.
Estos autores dicen que para 1958 cerca del 60% de todos los misioneros en América
Latina habían sido enviados por agencias misioneras afiliadas a la International Foreign
Mission Association (IFMA) o a la Evangelical Foreign Missions Association (EFMA),
las cuales son parte del movimiento de las misiones de fe. Ver también Dana L. Robert,
"'The Crisis of Missions': Premillennial Mission Theory and the Origins of Independent
Evangelical Missions, " Earthen Vessels: American Evangelicals and Foreign Missions,
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 65

^ 1880-1980, ed. Joel A. Carpenter y Wilbert R. Shenk (Grand Rapids: William B.


Eerdmans Publishing Company, 1990), 29-30.

9
Cf., Joel A. Carpenter, "Propagating the Faith Once Delivered: The
Fundamentalist Missionary Enterprise, 1920-1945," Earthen Vessels, 92-93.

10
Ver la obra completa (o más específicamente los capítulos XV y XVII) de George
M. Marsden, Fundamentalism and American Culture: The Shaping of Twentieth-Century
Evangelicalism, 1870-1925 (Oxford: Oxford University Press, 1980).

n
Como ejemplo de esto vea los temas desarrollados en R. A. Torrey, ed, The
Fundamentals: The Famous Sourcebook ofFoundational Biblical Truths, actualizado por
Charles L. Feinberg y otros (Grand Rapids: Kregel Publications, 1990).

12
Marsden explica que el "juicio Scopes (Scopes trial)", una vista pública donde el
creacionismo versus evolucionismo se presentaron ante un tribunal judicial y que ha sido
uno de los eventos religiosos del siglo XX más documentados en los textos de historia
estadounidense, produjo un gran impacto debido a la imagen que creó. Según Marsden,
el fundamentalismo, realmente todo el protestantismo conservador parecía haber quedado
completamente desacreditado. George M. Marsden, Religion and American Culture (San
Diego, CA: Harcourt Brace Jovanovich, Publishers, 1990), 184-87.

13
Para definiciones y un análisis del evangelicalismo norteamericano en general,
ver Donald W. Dayton .y Robert Κ. Johnston, eds., The Variety of American
Evangelicalism (Downers Grove, EL: InterVarsity Press, 1991).

14
Mark A. Noll, The Scandal of the Evangelical Mind (Grand Rapids: William B.
Eerdmans Publishing Company, 1994), 11.

15
Ver John Fea, "Understanding the Changing Facade of Twentieth-Century
American Protestant Fundamentalism: Toward a Historical definition," Trinity Journal
15 (Fall 1994): 181-99. Compare los elementos que definen este tipo de fundamentalismo
desde la perspectiva de uno de sus propios exponentes. George W. Dollar, A History of
Fundamentalism in America (Greenville, SC: Bob Jones University Press, 1973), vii, xv.

16
Después de siglos de dominación escatològica de la posición amilenarista, el
milenarismo resurgió en el siglo XIX. De interés especial en este artículo es el
premilenarismo (no tanto el postmilenarismo).

17
E1 fracaso del movimiento vino cuando las predicciones muy publicitadas acerca
de la segunda venida de Cristo en 1843 y luego en 1884, no se cumplieron. De esta
controversia nació lo que ahora se conoce como Adventismo o Adventismo del Séptimo
Día. Ernest R. Sandeen, The Roots of Fundamentalism: British and American
Millenarianism, 1800-1930 (Chicago: The University of Chicago Press, 1970), 50-51,
208-32.
6 6 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

l
*Ibid, 132-61. Ver también Timothy P. Weber, Living in the Shadow of the
Second Coming: American Premillennialism, 1875-1982 (Chicago: The University of
Chicago Press, 1983). El premilenarismo futurista, espera la segunda venida de Cristo en
cualquier momento pero no establece fechas para ese evento. Los historicistas calculaban
las fechas de acuerdo a eventos, circunstancias y personajes históricos contemporáneos.

19
Robert, Op. Cit., 34-35. La tesis de Robert en esta obra es que el movimiento de
las misiones de fe fueron motivadas por el premilenarismo, el cual al mismo tiempo le
estaba ganando terreno al optimismo del postmilenarismo.

20
"Parby fue] un ministro anglicano que dejó la iglesia de Irlanda para ayudar a
fundar el movimiento que eventualmente vino a ser conocido como los Plymouth
Brethren." Mark A. Noll, A History of Christianity in the United States and Canada
(Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1992), 376. Para un estudio
más comprensivo sobre Darby, ver Larry V. Crutchfield, The Origins of
Dispensationalism: The Darby Factor (Lanham, MD: University Press of America, Inc.,
1992).

21
Craig A. Biasing, "Dispensationalism: The Search for Definition,"
Dispensationalism, Israel and the Church: The Search for Definition, ed. Craig A.
Blaising y Darrell L. Bock, Academic and Professional Books (Grand Rapids: Zondervan
Publishing House, 1992), 19-21. Dana L. Robert dice: "Cyrus Ingerson Scofield era un
congregacionalista que fundó la Misión Centroamericana, una de las primeras misiones
para entrar a Latinoamérica." Acerca de la Biblia de Scofield, ella dice que "encapsuló el
sistema hermenéutico conocido como premilenarismo dispensacionalista." También dice
que lo que casi nunca se menciona acerca de esta Biblia "es que su propósito no fue
codificar un sistema teológico sino ser una obra de referencia de un volumen para
misioneros que no tenían acceso a las bibliotecas teológicas." Robert, Op. Cit., 44. Mark
A. Noll opina lo mismo acerca del propósito de la Biblia de Scofield: "La cual él intentó
como una guía portátil para misioneros más que un sistema teológico refinado." Noll, A
History of Christianity, 378. En la referencia citada aquí, Robert también menciona a
Albert Benjamin Simpson, un premilenarista presbiteriano que fundó La Alianza
Cristiana y Misionera como una misión de fe. Esa misión vendría a estar relacionada más
tarde con el movimiento pentecostal, especialmente con las Asambleas de Dios—una
fuerza evangélica grande en Latinoamérica. Ver Gary Β. McGee, "This Gospel. . . Shall
Be Preached": A History and Theology of Assemblies of God Foreign Missions to 1959
(Springfield, MO: Gospel Publishing House, 1986), 57-67.

22
Edwin L. Frizen, Jr., 75 Years of IFMA 1917-1992: The Nondenomi-national
Missions Movement (Pasadena, CA: William Carey Library, 1992), 69-70.

23
Ibid., 15. Frizen desarrolla en este libro su tesis de que las misiones de fe fueron
parte de una amplia red de organizaciones evangélicas no-denominacionales que eran
común aún antes de fines del siglo XDC. El también relaciona el origen de las misiones
de fe con el movimiento de las Conferencias Bíblicas. Ibid., 51-82.
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 67

"Ibid., 70.

25
J. Herbert Kane, Faith Mighty Faith: A Handbook of the Interdenominational
Foreign Mission Association (New York: Interdenominational Foreign Mission
Association, 1956), 8.

26
Ibid, 10. Berg y Pretiz mencionan entre las misiones de fe que vinieron a
Latinoamérica, además de la Misión Centroamericana (CAM International): La Misión
Alianza Evangélica (TEAM: The Evangelical Alliance Mission)', Compañerismo
Misionero de Radio Mundial (The World Radio Missionary Fellowship) quienes
fundaron HCJB en Quito, Ecuador, la Misión Latinoamericana (Latin American
Mission); Traductores Bíblicos de Wycliffe (Wycliffe Bible Translators); y Misión
Nuevas Tribus (New Tribes Mission). Berg y Pretiz, Op. Cit., 47.

27
Se debe recordar que el término evangelicalismo tradicional aquí se está usando
de manera muy general y que por lo tanto deja fuera grandes grupos, movimientos y
denominaciones establecidas en Latinoamérica que también podrían ser consideradas
como evangelicalismo tradicional. En este articulo el calificativo se limita especialmente
al evangelicalismo que viene del fundamentalismo premilenarista y dispensacionalista.
Se debe aclarar también que el fundamentalismo no se limitaba al premilenarismo (había
fundamentalistas que eran amilenaristas y postmilenaristas también, lo cual sólo indica
que eran conservadores); y que el premilenarismo no está limitado al dispensacionalismo
(hay diferentes posiciones premilenaristas que no son dispensacionalistas).

28
Orlando E. Costas, Theology of the Crossroads in Contemporary Latin America:
Missiology in Mainline Protestantism, 1969-1974 (Amsterdam: Editions Rodopi N. V.,
1976), 40.

29
David Stoll, Is Latin America Turning Protestant? The Politics of Evangelical
Growth (Berkeley, CA: University of California Press, 1990), 5. Esta es una obra muy
importante de investigación sociológica que da una interpretación al crecimiento del
evangelicalismo en Latinoamérica.

30
Berg y Pretiz, Op. Cit., Z5-2A. Parte de estas clasificaciones ya se mencionaron en
páginas anteriores, pero se mencionan aquí para ampliar el panorama del evangelicalismo
en Latinoamérica.

31
Costas, Op. Cit., 40.

*2Ibid, 40-41.

33
Ibid., 48. Read, Monterroso y Johnson expresan una idea similar aunque desde
una perspectiva diferente, la de la escuela de iglecrecimiento (Church Growth School).
Read, Monterroso y Johnson, Op. Cit., 349, 351.
6 8 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

"Ibid., 47.

35
Berg y Pretiz incluyen aquellas iglesias históricas o denominaciones principales
que permanecieron "evangélicas" en Latinoamérica cuando sus denominaciones madres
en Norteamérica se volvieron "liberales." Berg y Pretiz, Op. Cit., 46.

36
Ibid.., 71,117. Ver también David Martin, Tongues of Fire: The Explosion of
Protestantism in Latin America (Oxford: Basil Blackwell Ltd., 1990), 52; y Stoll, Op.,
Cit., 4-5.

37
StoU, Op. Cit., 48-49. La obra de Stoll aunque crítica y negativa hacia el
fundamentalismo dispensacionalista en Latinoamérica es un valioso aporte al estudio del
evangelicalismo en el continente.

Ibid., xiii-xiv. Samuel Escobar expresa algo similar cuando dice que "una
característica principal del movimiento misionero independiente ha sido un
conservatisme) militante, en su teología tanto como en sus perspectivas predominantes
acerca de aspectos sociales. . . cambiar el mensaje cristiano en una ideología de
conformismo social o conservatismo ha sido traicionar el evangelio bíblico. . ." Samuel
Escobar, "A Movement Divided: Three Approaches to World Evangelization Stand in
Tension with One Another," Transformation 8, no. 4 (1991): 7.

^Aunque el énfasis del pasaje es el discipulado, el evangelicalismo tradicional


parece enfatizar más el evangelismo. Cf., David J. Bosch, Transforming Mission:
Paradigm Shifts in Theology of Mission, American Society of Missiology Series, vol. 16
(Maryknoll, NY: Orbis Books, 1991), 56-83.

41
Robert, Op. Cit., 45. Robert menciona como algo irónico que, a pesar de la
urgencia misionera, uno de los resultados ha sido la creación de instituciones y de una
subcultura evangélica. Se debe mencionar también que una de las características
fundamentales del evangelicalismo es la consideración de la Biblia como autoridad final,
sin embargo, en este artículo el análisis se limita más a lo relacionado con el tema de la
misión de la iglesia en su aspecto práctico.

42
Henry W. Frost, "What Missionary MotivesjShould Prevail? " The Fundamentals:
A Testimony to the Truth, vol. 12 (Chicago: Testimony Publishing Company, 1910), 85-
96. Frost fue director para Norte América de China Inland Mission y el primer presidente
de la Asociación Interdenominacional de Misiones Foráneas (Interdenominational
Foreign Mission Association).

A3
Ibid, 90.

"Ibid., 91-92.
Misión de la iglesia y el reino de Dios... 69

45
Kane, Op. Cit., 10. Vea también Vernon Mortenson, This is TEAM, Idi. ed.
(Wheaton, IL: The Evangelical Alliance Mission, 1973), 45-47. Este último presenta la
declaración doctrinal de TEAM una agencia misionera afiliada a IFMA y que describe
muy bien el aspecto mencionado del nuevo nacimiento.

46
Escribiendo acerca de las bases doctrinales de CAM International (Misión
Centroamericana), Dorothy Martin dice: "Los fundadores constantemente enfatizaron que
el propósito de la Misión fue llevar el Evangelio a toda criatura en América Central. Esta
no fue establecida para plantar iglesias o escuelas. Esas instituciones eran importantes,
por supuesto, pero los hombres sintieron que ellas seguirían como un resultado natural de
la evangelización." Dorothy Martin, 100... And Counting: A Centennial History of CAM
International (Dallas: CAM International, 1990), 6.

47
Para una explicación amplia del tema ver Marsden, Fundamentalism and
American Culture, 85-93.
^Emilio A. Nunez C. y William D. Taylor, Crisis and Hope in Latin America: An
Evangelical Perspective, ed. revisada (Chicago: Moody Press; Pasadena, CA: William
Carey Library, 1996), 404-405.

A9
Ibid., 402.

50
Ibid, 402-403.

51
Samuel Escobar, "Report: The Whole Gospel for the Whole World from Latin
America," Transformation 10, no. 1 (1993): 30-32. CLADE ΠΙ fue el tercer Congreso
Latinoamericano de Evangelismo auspiciado por la Fraternidad Teológica
Latinoamericana y celebrado en Quito, Ecuador del 24 de Agosto al 4 de Septiembre de
1992. CLADE I fue celebrado en Bogotá en 1969 y CLADE Π en Lima en 1979.

52
Para un análisis más completo de estos temas ver Nuñez y Taylor, Op. Cit., 374-
79.

53
Committee on Cooperation in Latin America, Christian Work in Latin America:
Survey and Occupation, Message and Method, Education (New York: The Missionary
Education Movement, 1916), 297.

54
Esta situación ha estado cambiando en las últimas décadas, especialmente bajo la
influencia de un evangelicalismo nuevo y más acorde al contexto social latinoamericano.
Ese evangelicalismo es un tema suficientemente amplio para un trabajo aparte.

55
Frizen, Op. Cit., 382-83. Como un ejemplo muy ilustrativo de los comentarios de
Frizen, ver la aplicación y advertencia que en base a ellos hace Albert Platt durante la
celebración de los primeros cien años de la Misión Centroamericana (Platt fue presidente
de CAM International) en 1990. Platt expresa las mismas preocupaciones y advierte de lo
que está pasando teológicamente en América Central. "Las mismas raíces del mensaje
7 0 KAIROS N° 21 /Julio-Diciembre 1997

del Evangelio están siendo atacadas, no solo por los enemigos del Evangelio, sino
aparentemente dentro del mismo campo también". Albert T. Platt, "Looking Forward",
en Dorothy Martin, 100... And Counting, 198.

56
Si hubiera alguna manifestación del Reino en el presente, sería una manifestación
puramente espiritual. Sin embargo, dentro del dispensacionalismo clásico y revisado (con
excepción del dispensacionalismo progresivo de los últimos tiempos) el Reino es algo
completamente futuro.

57
Esto se refiere solamente a posiciones evangélicas ya que el catolicismo
tradicional consideraría la iglesia universal "visible o institucional" (Iglesia Católica
Romana) como el reino de Dios en la tierra.

5
*Cfi, Stanley J. Grenz, The Millennial Maze: Sorting Out Evangelical Options
(Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1992).

59
Se debe reconocer que existen muchas contradicciones en la fe popular
evangélica, como se puede notar cuando algunas personas dentro del dispensacionalismo
se refieren al ministerio como actividades que extienden el reino de Dios. En muchos
casos no se tiene la mínima idea de la pregunta: ¿reino presente o futuro?
^ s
Copyright and Use:

As an ATLAS user, you may print, download, or send articles for individual use
according to fair use as defined by U.S. and international copyright law and as
otherwise authorized under your respective ATLAS subscriber agreement.

No content may be copied or emailed to multiple sites or publicly posted without the
copyright holder(s)' express written permission. Any use, decompiling,
reproduction, or distribution of this journal in excess of fair use provisions may be a
violation of copyright law.

This journal is made available to you through the ATLAS collection with permission
from the copyright holder(s). The copyright holder for an entire issue of a journal
typically is the journal owner, who also may own the copyright in each article. However,
for certain articles, the author of the article may maintain the copyright in the article.
Please contact the copyright holder(s) to request permission to use an article or specific
work for any use not covered by the fair use provisions of the copyright laws or covered
by your respective ATLAS subscriber agreement. For information regarding the
copyright holder(s), please refer to the copyright information in the journal, if available,
or contact ATLA to request contact information for the copyright holder(s).

About ATLAS:

The ATLA Serials (ATLAS®) collection contains electronic versions of previously


published religion and theology journals reproduced with permission. The ATLAS
collection is owned and managed by the American Theological Library Association
(ATLA) and received initial funding from Lilly Endowment Inc.

The design and final form of this electronic document is the property of the American
Theological Library Association.

También podría gustarte