Está en la página 1de 7

Índice

1. Introducción.................................................................................................. 2

2. ABUSO DEL DERECHO..............................................................................3

2.1. Concepto................................................................................................3

2.2. Fundamentación del Abuso del Derecho...............................................4

2.3. Teoria Sobre El Abuso Del Derecho......................................................5

3. Bibliografía....................................................................................................7
1. Introducción

En el presente trabajo se tratara sobre el abuso del derecho donde se

denomina una situación que se produce cuando la persona actúa de modo tal

que su conducta concuerda con la que concede la facultad, pero su ejercicio

resulta contrario a los fines del ordenamiento de la ley y excede los límites

impuestos por la buena fe, moral y buenas costumbres o los fines sociales y

económicos del Derecho. Cuando se da esta situación es considerado abuso

del derecho que está considerado en el artículo II del Título Preliminar del

Código Civil Peruano.

A continuación repasaremos conceptos y referencias sobre este tema de

autores especializados en el ámbito civil.


2. ABUSO DEL DERECHO

2.1. Concepto

Entre los estudios recientes Gaviria mantiene una postura en donde un acto no

puede cumplir dos funciones:

El derecho cesa donde el abuso comienza y no puede haber uso abusivo de un

derecho por la razón irrefutable de que un mismo acto no puede ser a la vez

conforme y contrario al derecho. Puede haber abuso en la conducta de los

hombres, pero ello no ocurre cuando ejercen sus derechos sino cuando los

exceden; el hombre abusa de las cosas pero no abusa de los derechos.

(Gaviria Gutiérrez , 1980, p. 29).

Cuentas Ornachea. (1997) considera que la teoría del abuso del derecho tiene

como resultado cambios, aparece como una figura jurídica en la evolución del

derecho y refleja el desarrollo de la vida social emergiendo nuevas

instituciones, relaciones sociales y relaciones jurídicas.

También podemos analizar el punto de vista en donde especifica que ningún

derecho es suceptible al uso abusivo de ello:

La objeción convence porque si respecto de alguien se dice que abusa de su

derecho, en realidad ya no lo tiene, pues su derecho terminó exactamente

donde el abuso comenzó; las personas no abusan de sus derechos,

simplemente actúan sin ellos; la expresión abuso del derecho es una

contradicción en los términos porque ningún derecho es susceptible de uso


abusivo, puesto que quien así obre ya lo perdió. Sin embargo, la objeción sólo

es admisible desde un punto de vista formal, porque, aun cuando la expresión

"abuso del derecho" no sea rigurosamente correcta, nadie puede desconocer

que, bajo su denominación, se ha elaborado una sabia teoría que ha

demostrado de manera irrefutable la necesidad de impedir y reprimir, no sólo

las conductas abiertamente ilegales, sino también aquellas que pretenden

escudarse en el texto de una norma legal y que en el fondo son verdaderas

infracciones de la misma, no por indirectas menos evidentes. (Barrientos

Garcia, 1987, p. 39)

Según Gonzales Barron. (2015) explica que el abuso del derecho desde un

punto de vista ideológico pone entre ver dos ideas basicas, el individualismo

ostigado por la solidaridad, la seguridad normativa que es suceptible a ser

reemplazada por conceptos generales de interpretación judicial.

2.2. Fundamentación del Abuso del Derecho

El principal fundamento para evitar el abuso del derecho esta que ningún

derecho es ilimitado, y si no fuera así no habría orden social. Las personas que

ejercen derechos frente a otros individuos de la sociedad, también tienen

deberes para con las mismas personas (Cuentas Ornachea, 1997).

También podemos analizar en donde: se afirma que el abuso del derecho es un

postulado de la visión solidarista del mundo jurídico, en donde se plantea si los

derechos deben de reconocer algún límite en el ejercicio, la respuesta es


afirmativa evitando excesos para proteger los justos intereses de los demás

individuos (Hess et al., 2010).

2.3. Teoria Sobre El Abuso Del Derecho

En el aspecto subjetivo se menciona dos escuelas:

Bien es conocido que son dos las escuelas predominantes en este aspecto, la

subjetiva, expuesta magistralmente por Josserand, quien también admitió su

carácter mixto y la objetiva que día a día cobra más fuerza en las legislaciones,

en la doctrina y en la jurisprudencia. (Barrientos Garcia, 1987, p. 40)

La teoría del Abuso del Derecho es el resultado de tales cambios. Surge como

una figura jurídica resultante de la evolución del derecho que refleja la

Evolución de la vida social donde surgen nuevas instituciones, nuevas

relaciones sociales y, por ende, nuevas relaciones jurídicas, nuevas

concepciones del derecho. (Cuentas Ornachea, 1997, p. 464)

Toda norma jurídica se refiere a la actividad del hombre frente a los demás, es

decir implica una relación entre dos sujetos: el activo y el pasivo, o sea el sujeto

que tiene el deber para con alguien y el sujeto, en favor de quien se tiene el

deber. La Filosofía del Derecho distingue dos fases en el fenómeno jurídico: la

objetiva y la subjetiva, lo que nos conduce a distinguir dos aspectos de ese

fenómeno, el derecho subjetivo o sea el conjunto de facultades para ser o exigir

todo aquello que la ley o la autoridad establecen en favor del sujeto de

derecho; y el derecho objetivo o sea el conjunto de normas para ejercitar

dichas facultades, o, como dice Vanni "el conjunto de normas generales


impuestas a la acción humana, en sus relaciones externas y apoyadas por la

autoridad del Estado, para garantizar los fines del individuo y de la sociedad".

Lo que quiere decir que el Derecho como norma o sea el derecho objetivo se

concibe como el conjunto de reglas que determinan y regulan el ejercicio de las

facultades y el cumplimiento de los deberes que integran el derecho subjetivo.

(Cuentas Ornachea, 1997, p. 464).

Obando Blanco, (2017) Explica que la teoría del abuso del derecho tiene un

limite subjetivo y se basa en la ausencia expresa de una norma prohibitiva, ya

sea en una convicción de la doctrina o en una decisión jurisprudencial ambas

perteneciendo en la conciencia jurídica colectiva.


3. Bibliografía

Barrientos Garcia, L. (1987). El Abuso del Derecho. Medellin.

Cuentas Ornachea, E. A. (1997). El abuso del Derecho. Lima: Derecho PUCP.

Gaviria Gutiérrez , E. (1980). El Abuso del Derecho. Revista Facultad de Derecho y

Ciencias Politicas.

Gonzales Barron, G. (2015). El Abuso del Derecho: Entre la Modernidad y la

Postmodernidad. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, 33.

Hess, E. R., Louge Emiliozzi, E., & Zarate, J. M. (2010). La Naturaleza Jurídica del

Abuso del Derecho. Cartapacio de Derecho, 3.

Obando Blanco, R. (2017). Principios Generales El Abuso del Derecho y la Buena Fe.

Suplemento del Análisis Legal Juridica, 7.

4.

También podría gustarte