Está en la página 1de 5

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TEMA: Investigación Científica Y Jurídica.

ASIGNATURA: Metodología De La Investigación Jurídica

DOCENTE : Isaac Wilmer Montero Yaranga

ALUMNO : María Cledy Córdova Guerrero

CODIGO : N02768A

CICLO : X – L1

CORREO : n02768a@upla.edu.pe

Lima
2023
RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y JURÍDICA

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:

La investigación científica es un proceso delicado y sistemático que busca obtener


nuevo y confiable conocimiento sobre un tema específico. Según Hugo Garcés Paz,
representa una guía para el proceso de investigación científica, ya que se considera una
herramienta útil para comprender los diversos aspectos que forman parte del proceso de
investigación. Se divide en dos tipos: la investigación experimental y la investigación
no experimental. La investigación experimental se enfoca en la operación de variables
para obtener resultados medibles y cuantificables. Por otro lado, la investigación no
experimental se enfoca en la observación y el análisis de fenómenos naturales, sociales
o culturales.
La investigación científica no solo satisface nuestras necesidades fundamentales, sino
que también fomenta nuestra curiosidad innata y nos da la capacidad para comprender y
transformar el mundo que nos rodea. Nos impulsa a buscar respuestas, es una
herramienta esencial que nos permite avanzar y evolucionar ya sea como sociedad o
como individuos.
Según Fidias G. Arias, afirma que la ciencia no busca respuestas definitivas e
inmutables, sino que se esfuerza por mejorar y ajustar su comprensión a medida que se
obtiene nueva información y se refina el conocimiento ya existente. “La investigación
científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o
preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos” (Arias, 2012,
pág. 22). De esta manera es fundamental para el progreso y avance constante de la
ciencia, ya que se permite desarrollar una actitud abierta a la corrección y la mejora
constante. Donde se caracteriza por ser:
1. Verificable: es decir que cuando algo se encuentra o descubre por medio de la
investigación científica se puede confirmar por que se basa por los datos
específicos.

2. Objetivo: demostrar que esta investigación científica se logra porque es libre e


imparcial, es decir se vasa en los hechos.

3. Metódico: esta investigación no sigue algo aleatorio, más bien se guía por un
proceso bien organizado permitiéndole obtener resultados coherentes.

4. Sistemático: siempre se hace mención que toda investigación científica debe


llevarse a cabo de manera adecuada y bien organizada para evitar errores.
5. Predictivo: siempre es bueno hacer algunas predicciones siempre y cuando
tengas patrones relacionado e identificados ya que brinda mayor importancia en
la toma de decisiones.

(Cabezas, Naranjo, Torres, 2018, Pág. 37)

LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA:

La investigación jurídica, es un proceso que busca obtener conocimiento sobre el


derecho y su aplicación en la sociedad. Según Jorge Olvera García, es una guía útil para
los investigadores que desean la investigación jurídica ya que presenta los principios de
la investigación jurídica, las estrategias y el diseño. Además, este libro se enfoca en la
importancia de la bibliografía en la investigación jurídica y brinda consejos para su
buen manejo. Por lo que menciona que la investigación jurídica en el punto de posgrado
es un proceso complejo que puede llevarse a cabo de diversas maneras, pero siempre
debe tener como objetivo principal la resolución de problemas jurídicos y sociales
donde la investigación debe ser integral, considerando todas las dimensiones de los
problemas que se han estudiado. También deben contribuir al desarrollo del
conocimiento jurídico y a la creación de soluciones efectivas a los desafíos que enfrenta
la sociedad.
Como ya mencionado anteriormente, esta investigación jurídica, busca el estudio, el
análisis y la reflexión sobre asuntos legales y también sobre problemas relacionados con
el derecho ya que todo investigador jurídico se esfuerza por comprender como las leyes
y las normas se aplican o deben aplicarse en situaciones específicas, ya que esta
investigación se vuelve muy importante para el análisis de problemas. Según Gabriel
Álvarez Undurraga, hace mención que esta investigación viene a ser un proceso que
combina la reflexión, la planificación, el rigor y la creatividad para comprender y
abordar los desafíos legales. “La investigación jurídica empírica está dirigida a buscar
un mayor acercamiento entre el sistema normativo y la realidad social, para ello utiliza
todos los métodos y técnicas de la investigación social” (Álvarez, 2002, pág. 31)
Además, se habla que existen dos categorías mas importantes en las cuales esta la pura y
la aplicada, donde la primera pues hace mención de que esta se centra en la teoría y la
comprensión profunda, mientras que la segunda se concentra en la aplicación práctica
del conocimiento. Ambas son necesarias ya que una brinda la base para la investigación
aplicada.
Contribuye así al ejercicio de competencias jurídicas propias del derecho como en el
abordaje de nuevas situaciones y búsqueda de soluciones jurídicas, utilizando la
tecnología necesaria para buscar y actualizar información para el ejercicio de la
profesión.

CONCLUSIONES:

 La investigación científica y jurídica es necesaria para adquirir conocimientos


nuevos y honestos sobre el derecho y su estudio en la sociedad.
 La investigación científica y jurídica es un tema amplio que abarca diferentes
enfoques y metodologías. La investigación científica se divide en dos tipos: la
investigación experimental y la investigación no experimental. Por otro lado, la
investigación jurídica se divide en dos tipos: la investigación dogmática y la
investigación empírica. Los métodos de investigación más utilizados en la ciencia
jurídica son el método histórico, el método comparativo, el método dogmático y el
método empírico. La investigación en ciencias sociales y jurídicas se divide en dos
tipos: la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa.

 La investigación científica se caracteriza por ser verificable, objetiva, metódica,


sistemática y predictiva ya que estas características aseguran el conocimiento
producido ya sea solido y confiable. Ya que no solo satisface la curiosidad humana
también desempeña un papel importante en la resolución de problemas.

 La investigación científica es un juicio complejo y metodico que tiene como


objetivo comprender y explicar los fenómenos que ocurren en el mundo. Utiliza el
método científico y es verificable, objetivo y metódico. La ciencia es un proceso en
constante cambio que busca soluciones y respuestas, pero también reconoce la
posibilidad de corrección y mejora.
 La investigación jurídica estudia el derecho y cómo se aplica en la sociedad. Puede
abordar cuestiones teóricas o prácticas y adaptarse a los cambios constantes de la
sociedad. La comprensión y resolución de problemas Jurídicos y sociales depende
de la investigación jurídica. La investigación jurídica debe tener un horizonte de
solución a un problema determinado y debe ser interdisciplinaria y plural.

 La investigación jurídica es crucial para encontrar soluciones adecuadas a los


problemas que plantea la vida social y para adaptar el ordenamiento jurídico a los
cambios y transformaciones que ocurren en la sociedad.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

 Cabezas, M. E. D., Andrade, N. D., Torres, S. J. (2018). Introducción A


La Metodología De La Investigación Científica. Ed. David Andrade
Aguirre.

 GARCES Paz, Hugo. (200). Investigación Científica. Ed. Abya- Yala

 FIDIAS G. Arias. (2012). El proyecto de investigación: introducción


a la metodología científica. Ed. Episteme, C. A.

 OLVER García, Jorge. (2015). Metodología de la Investigación


Jurídica: Para la investigación y la elaboración de tesis de
licenciatura y posgrado. Ed. Toluca, Edo. De México

 ALVAREZ Undurraga, Gabriel. (2002). Metodología de la


investigación jurídica: hacia una nueva perspectiva. Dirección de
investigación, extensión y publicaciones.

También podría gustarte