Está en la página 1de 3

Desarrollo

sustentable
Nombre completo:
Juan Ricardo Quiroz Durón
Los principales ciclos biogeoquímicos:

los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos, activados por la radiación solar, guardan una
estrecha relación de dependencia que marca el equilibrio ecosistémico de la vida y de
nuestro planeta. Presentan un movimiento cíclico o cerrado porque circulan y se reciclan, a
diferencia del flujo de energía en los ecosistemas que es abierto.

Conocer estas y otras características de los ciclos biogeoquímicos ayuda a comprender las
dinámicas de los ecosistemas y cómo las actividades humanas son capaces de alterarlos. Si
quieres aprender más sobre qué son los ciclos biogeoquímicos, sus tipos e importancia.

Tipos de ciclos biogeoquímicos


La clasificación de los ciclos biogeoquímicos puede establecerse según la complejidad y la
movilidad de los mismos.

Atendiendo a la complejidad de los ciclos BGQ, estos pueden ser:

 Ciclos simples: donde los elementos están más influenciados por las fuerzas físico-
químicas que por las biológicas. P.ej.: sales y oligoelementos.
 Ciclos intermedios: constituidos por elementos de la materia orgánica (MO) que pueden
liberarse fácilmente (C, H, O, P).
 Ciclos complejos: asociados a elementos de la MO que requieren de microorganismos
especializados en sus complejas transformaciones (N y S).

En función de su movilidad, podemos distinguir:

 Ciclos globales: son aquellos que cuentan con fases gaseosas, lo que permite su
distribución a escala global.
 Ciclos locales: son ciclos menos móviles, más sedimentarios, que acaban siendo
transportados por el agua, acumulándose en sedimentos, lo que da lugar a una
distribución más regional o local (P, K, Ca).
 También hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados:

 Gaseoso: macro y micronutrientes se reciclan rápidamente y circulan entre la atmósfera


y los seres vivos. Destacan el ciclo del oxígeno, del carbono y del nitrógeno.
 Sedimentario: los elementos (por ejemplo, fósforo y azufre) circulan entre la corteza
terrestre, la hidrosfera y los organismos y se reciclan a un ritmo más lento que los del
ciclo gaseoso.

 Hidrológico o ciclo del agua.


¿Te has preguntado qué pasaría si alguno de estos ciclos se
alterara a razón de las actividades antropogénicas o no se
cumpliera su ciclo de manera natural?
para dar cuenta de la creciente demanda de alimentos y energía, la humanidad ha
venido alterando el ciclo de dos importantes nutrientes para la vida en el planeta: el
nitrógeno y el carbono. Entre los efectos indeseables de este cambio se encuentran la
lluvia ácida, el aumento en la concentración de gases de efecto invernadero en la
atmósfera y la consiguiente elevación de la temperatura global. El cual afecta
rotundamente al planeta y el hecho es que están pasando cosas que afectan a
nosotros como especie

link de la imagen interactiva


https://view.genial.ly/632d06db8c16210013fd6375/interactive-image-imagen-interactiva

También podría gustarte