Está en la página 1de 3

TALLER LECTURA LA SEGURIDAD EN EL ESTADO PROTECTOR

FILOSOFÍA VII SEMESTRE

JUAN ESTEBAN CELIS PINTO


SARA DANIELA RIOS RIVEROS

1. Si el trabajo es el centro de la cuestión social


¿Qué significa, según Castel, pasar de la condición de trabajador a la de empleado?

De acuerdo con la teoría del sociólogo francés Robert Castel, pasar de la condición de trabajador a la de
empleado implica un cambio en la naturaleza y la relación laboral que una persona tiene con su empleo.
Su análisis se desarrolla en el contexto de la evolución de las relaciones laborales y sociales a lo largo del
tiempo, centrándose en cómo la sociedad industrial ha influido en la forma en que las personas
experimentan el trabajo y la empleabilidad. La condición de trabajador se asocia con una relación laboral
más estable y segura, típica de la era industrial. Los trabajadores solían tener contratos a largo plazo,
beneficios sociales y cierta protección que brinda el estado laboral. En esta etapa, el trabajo era visto
como una fuente de identidad y estabilidad en la vida de las personas.

Por otro lado, la condición de empleado representa una transformación en la forma en que se concibe el
trabajo en la sociedad. En este sentido la lectura abarca el hecho de que la relación laboral se ha vuelto
más fragmentada y precaria. Los empleados a menudo se enfrentan a empleos temporales, contratos a
corto plazo, inseguridad laboral y la falta de beneficios sociales. Esta condición de empleado refleja una
mayor flexibilidad y adaptabilidad requerida por las cambiantes demandas económicas.

Pasar de la condición de trabajador a la de empleado implica una transición de una relación laboral más
estable y protegida a una relación laboral más inestable y precaria en la sociedad contemporánea. Esta
transformación refleja cambios profundos en la naturaleza del trabajo, la empleabilidad y la identidad
laboral.

2. ¿Por qué frente a la inseguridad social se debe recurrir a la organización de una sociedad de
semejantes y cuáles son los mecanismos usados para esto?.
Dada la creciente inseguridad social y laboral en la sociedad contemporánea, Castel afirma que es
necesario recurrir a la organización de una sociedad de semejantes para contrarrestar los efectos
negativos de la precariedad y la exclusión social, con esto se refiere a la solidaridad y la cooperación entre
individuos que comparten experiencias similares de vulnerabilidad y desafíos socioeconómicos; sostiene
que la fragmentación laboral y el incremento de la inseguridad laboral han debilitado las estructuras
tradicionales de seguridad social y los lazos comunitarios. En este contexto, la organización de una
sociedad de semejantes busca reconstruir esas conexiones y formas de apoyo mutuo. Al reunir a personas
que enfrentan desafíos similares, se pueden crear redes de solidaridad y se pueden encontrar formas
colectivas de abordar las cuestiones sociales y laborales mediante mecanismos como asociaciones y
movimientos sociales que actúen como medios para la defensa de derechos laborales y sociales, así como
para la promoción de políticas que aborden las preocupaciones de los grupos vulnerables, Solidaridad
Colectiva, Redes de Apoyo y Políticas Sociales Inclusivas.

3. ¿Qué lugar ocupa el fomento a la salud en el contexto de un Estado preocupado por la ampliación
de los derechos individuales y colectivos?

En el contexto de un Estado preocupado por la ampliación de los derechos individuales y colectivos, Castel
considera que el fomento de la salud ocupa un lugar importante. Logra abordar la cuestión de la salud en
relación con la seguridad social y la protección de los ciudadanos en una sociedad marcada por la
precariedad y la inseguridad laboral. En su enfoque se destaca la importancia de garantizar un nivel básico
de bienestar para todos los individuos, incluso en condiciones de cambio laboral y social; el fomento de la
salud se entiende como parte integral de una estrategia más amplia para promover la seguridad social y la
inclusión, indica que un estado comprometido con la mejora de los derechos individuales y colectivos
debería implementar políticas que aseguren que todos los ciudadanos tengan acceso a atención médica y
servicios de salud adecuados, esto implica el acceso universal a la atención médica, protección contra
riesgos de salud y promoción de estilos de vida saludables así como redes de apoyo social.

4. ¿Cuáles son los efectos de los procesos de descolectivización y de fomento a la individualización


en la sociedad contemporánea?
La lectura aborda aspectos como los efectos de los procesos de descolectivización y fomento a la
individualización en la sociedad contemporánea, estos procesos se refieren a cambios en la manera en que
las personas se relacionan con el trabajo, la sociedad y la identidad.
La descolectivización se refiere a la disminución de la solidaridad y la organización colectiva en la sociedad.
Esto puede incluir la reducción de la influencia de los sindicatos y otras organizaciones laborales, así como
la disminución de la participación en movimientos sociales y políticos, en esto se trata la Individualización
de la lucha y el Incremento de la inseguridad, en cuanto al fomento a la individualización, se relaciona con
la promoción de una mentalidad individualista en la sociedad, donde el éxito personal se valora por
encima de los logros colectivos. Esto puede llevar a la competencia entre individuos y la pérdida de un
sentido de comunidad tocando temas como la precarización del trabajo, el aislamiento social y el Desgaste
de la Solidaridad: La falta de solidaridad puede erosionar los lazos sociales y disminuir la capacidad de las
personas para enfrentar desafíos colectivamente.

También podría gustarte