Está en la página 1de 24

1542

Virreinato
Virreinato
Antecedentes

Guerra de los
encomenderos
Características Económicas

Minería Agricultura Textilería


Comercio
Tributos Coloniales

Recolectados por el cacique


en las reducciones de
indígenas

Tributo indígena: Impuesto Media anata: Impuesto


Diezmo: Diez porciento de la Mesada: Impuesto que se
pagado una vez al año por la pagado por los aquellos que
producción agrícola para la cobraba a los sueldos de los
población indígena a la ostentaban una profesión en
iglesia. clérigos en el virreinato.
corona española. el virreinato.
Peninsulares

Nobleza indiana

Nobleza indígena
Indios Esclavos
Sistema de castas
Educación
CURSO DE HISTORIA virreinal

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL


▪ EDUCACIÓN CLÁSICA: TEXTOS GRECO ROMANOS.
▪ MEMORISTA.
▪ ESCOLÁSTICA Y DOGMÁTICA. UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS
▪ ELITISTA: ACCESO PARA SECTORES SOCIALES PRIVILEGIADOS.

CENTROS DE EDUCACIÓN VIRREINAL

UNIVERSIDADES COLEGIOS MAYORES COLEGIOS DE CACIQUES

▪ CENTROS DE ▪ CENTROS DE ▪ CENTROS DE


EDUCACIÓN SUPERIOR. EDUCACIÓN SUPERIOR FORMACIÓN DE
▪ DIRIGIDOS POR ÓRDENES ▪ DIRIGIDOS POR ÓRDENES FUNCIONARIOS COLEGIO MAYOR DE SAN FELIPE
RELIGIOSAS. RELIGIOSAS. INTERMEDIARIOS.
▪ ESTUDIANTES: MIEMBROS ▪ ESTUDIANTES: MIEMBROS ▪ DIRIGIDOS POR LA
DE LA NOBLEZA DE LA NOBLEZA Y ORDEN DE LOS JESUITAS.
PENINSULAR Y CRIOLLA. CRIOLLOS SIN NOBLEZA. ▪ ESTUDIANTES: HIJOS DE
▪ EJEMPLO: SAN MARCOS, ▪ EJEMPLO: COLEGIO LA NOBLEZA INDÍGENA.
SAN CRISTOBAL DE MAYOR DE SAN FELIPE ▪ EJEMPLO: COLEGIO EL
HUAMANGA, SAN (LIMA) Y COLEGIO PRÍNCIPE (LIMA) Y EL
AGUSTÍN DE AREQUIPA Y MAYOR DE SAN MARTÍN COLEGIO SAN
SAN ANTONIO ABAD. (LIMA). FRANCISCO DE BORJA
(CUSCO).
COLEGIO DE CACIQUES DEL CUSCO
Estilo románico: “Coronación
de la Virgen” (Bernardo Bitti)

ESCULTURA: “LA
MUERTE” (BALTAZAR
Estilo barroco: “Última Cena” GAVILÁN)
(Diego de la Puente)
Iglesia de San Pedro
DIEGO QUISPE TITO

PINTOR INDÍGENA CUSQUEÑO,


INFLUENCIADO POR EL ESTILO BARROCO
DURANTE EL SIGLO XVII, PINTÓ LA SERIE
“EL ZODIACO”, CUSTODIADA EN LA
CATEDRAL DEL CUSCO.
1. La mita se realizó principalmente en

A) minas.
B) haciendas.
C) ciudades.
D) reducciones.
2. El cacique cumplía la función de

A) intermediario entre los españoles y los criollos.


B) líder del pueblo de criollos.
C) autoridad indígena que ayudaba al corregidor en sus funciones.
D) intermediario entre criollos y mestizos.
3. Las reducciones impuesta por el Virrey Toledo fueron

A) lugares de vivienda de esclavos fugitivos.


B) pueblos de indígenas.
C) ciudades españolas en el Perú.
D) zonas mineras donde se realizaba la mita.
E) cárceles en el virreinato.
4. La institución de gobierno virreinal formada por los jueces
oidores se llamaba

A) Consejo de Indias.
B) Casa de Contratación.
C) Real Audiencia.
D) Tribunal del Consulado
5. El alcalde y los regidores dirigían la institución
virreinal denominada

A) cabildo.
B) reducción.
C) audiencia.
D) corregimiento.
6. El Tribunal del Consulado tuvo entre sus funciones

A) organizar el sistema de flotas y galeones.


B) servir como máximo tribunal de justicia en el virreinato.
C) organizar la Armada del Mar del Sur.
D) controlar las reducciones de indios.
7. El Virreinato se instauró inicialmente en dura lucha contra los

A) oidores.
B) visitadores.
C) encomenderos.
D) corregidores.
8. Las Nuevas Leyes de Indias establecieron como
como una de sus ordenanzas

A) la creación del virreinato.


B) la organización clerical.
C) establecer cacicazgos.
D) la administración militar.
9. Durante la Colonia, una de las minas que más
azogue explotaron los españoles fue

A) Potosí.
B) Laicacota.
C) Cerro de Pasco.
D) Huancavelica.
10. Durante el Virreinato, ¿cuál fue la fuerza principal de la
producción?

A) la nobleza peninsular
B) los criollos
C) los mestizos
D) los indios

También podría gustarte