Está en la página 1de 34

¿QUE ES EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO?

Es la rama de las ciencias jurídicas que estudia los principios y las normas que regulan los
procesos judiciales de jurisdicción privativa y procesos en materia administrativa (vía
judicial); el proceso de lo contenciosos administrativo, el proceso económico coactivo y el
juicio de cuenta.
DIVISIÓN
La vía administrativa. Son todos aquellos recursos o medios de impugnación que se pueden
plantear contra las resoluciones y actos de la administración pública. Se denomina vía
administrativa, pues los medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los
órganos administrativos y los mismos órganos de la administración revisan su propia
actuación y resuelven de los mismos (Revocatoria y Reposición
Vía Judicial. La vía judicial es el denominado proceso administrativo. La vía judicial se inicia
ya que hemos agotado la vía administrativa, y el particular agotó los recursos
administrativos y éstos fueron adversos a los intereses del particular, no le queda otra
opción al particular que acudir a un órgano jurisdiccional, que se denomina Tribunal de lo
Contencioso Administrativo.”
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
Es el procedimiento legal y reglamentario, el cual finaliza con una decisión administrativa
llamada resolución administrativa.
El procedimiento administrativo difiere al procedimiento judicial o jurisdiccional o de tribunal
por tener un trámite distinto.
MARCO CONSTITUCIONAL DERECHO DE PETICIÓN ADMINISTRATIVA
Constitución Política de la República de Guatemala consagra el derecho de petición en su
artículo 28.
La constitución establece que la autoridad está obligada a tramitar las peticiones, por lo que
ninguna autoridad, funcionario o empleado público, negará trámite a la petición que le sea
presentada, aun cuando su redacción sea defectuosa e irrespetuosa. La negativa de recibir
la petición para su trámite da lugar al recurso de amparo, fundamentado en el inciso f) del
artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. En este caso
el objeto del recurso de amparo es obligar a la admisión de la petición para su trámite.
PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
1.) Principio de legalidad y justicia: La finalidad del procedimiento administrativo es proteger
a las personas que lo solicitan para defender las normas jurídicas y lograr asi su correcta
aplicación; evitar la arbitrariedad, regularizar las actividades administrativas. dar seguridad
jurídica a las personas que hacen valer la ley y la justicia. Artículo 28 de la Constitución
2.) Principio del seguimiento de oficio: la administración pública no debe ser rogada dentro
de sus procedimientos, debe agilizar, desarrollar, dinamizar y vigilar que lo procedimientos
finalicen. La Administración Pública y sus órganos tienen la obligación y responsabilidad de
dirigir el procedimiento administrativo y ordenar que en él, se practiquen cuantas diligencias
sean necesarias para dictar el acto o resolución final, independientemente que el mismo se
inicie de oficio, a petición o gestión del interesado.
3.) Principio de poco Formalismo.
4. Principio del derecho de defensa: Es el derecho del interesado de fundamentar con
argumentos los hechos en que funda su queja o descontento.
5. Principio de imparcialidad este principio se refiere a que no pueden intervenir autoridades
en las resoluciones de cuestiones en las que tengan intereses contrapuestos con la parte
interesada.
6. Principio de Procedimiento Escrito
7.) Principio del procedimiento sin costas . Las resoluciones administrativas no condenan en
costas
8.) Principio de sensillez, rapidez, economía y eficacia.
CARACTERISTICAS
a. Sencillez:
b. Rapidez:
c. Informalidad: Los errores, omisiones y deficiencias se podrán subsanar, no se requiere
auxilio de abogados y cita de leyes.
d. Iniciación de rogada, seguimiento de oficio
e. Prevalecía del Sistema de Prueba Legal
f. Escrito sin descartar la oralidad
g. Público para los interesados “todos los actos de la administración son públicos” Art. 30 de
la Constitución.
h. Finaliza con una resolución definitiva
i. La resolución se sujeta a impugnación.
Expediente Administrativo.
Decisión del Organismo Administrativo (sanción, negación.)
Derecho de defensa del interesado (recurso administrativo.)
Resolucion del Procedimiento Administrativo.
La teoria del delito se ocupa de todos aquellos elementos comunes a todos hecho punible.
SESION III
Que es la Función Administrativa
La función administrativa de las autoridades estatales debe fundamentarse ineludiblemente
en la aplicación de las leyes en armonía con los principios que rigen el debido proceso y
protegen el derecho de defensa de las personas dentro del ámbito del derecho
administrativo.
Considerando
Estrcuturar un Proceso que garantice:
1. Derechos de los adminiatrados
2. Asegurar la tutela Administrativa.
3. Asegurar la Tutela Jurisdiccional.
4. La Juridiciad de los actos.
5. Asegurando el Dederecho de Defensa

Derecho de Petición
Las peticiones que se dirijan a funcionarios o empleados de la administración pública,
debrán ser resueltas y notificadas dentro del plazo de treinta días.

Cual es el plazo para resolver


El plazo constitucional no debe entenderse como límite máximo para tramitación, conclusión
y notificación de las peticiones realizadas.

Que es el silencio Administrativo:


1. Transcurrido los 30 días y el expediente se encuentra en estado de resolver.
2. La autoridad administrativ no emite resolución.
3. El efecto inmediato es dar por finalizada la vía administrativa.
4. Segundo efecto es dar por confirmado el acto o resolución que motivó el recurso

Corte de Constitucionalidad.
En caso que la autoridad omita el cumplimiento de resolver el plazo establecido, el
interesado puede acudir al amparo para que se fije un plazo razonable a efecto que cese la
demora en resolver y notificar .

Principios Ley de lo Contencioso Administrtivo artículo 2

ARTICULO 2. PRINCIPIOS.

Los expedientes administrativos deberán impulsarse de oficio, se formalizarán por escrito,


observándose el derecho de defensa y asegurando la celeridad, sencillez y eficacia del
trámite. La actuación administrativa será gratuita.
Dictamen
A. NO VICNULANTE
JURÍDICO. El órgano administrativo al cual se le rinde no se encuentra obligado a ceñir su
decisión a las conclusiones que en el mismo estén contenidos.

B. VICULANTE
TÉCNICOS. El cual a diferencia del optativo o el obligatorio, ordena la voluntad de los
órganos de decisión o aún los de ejecución, de tal manera que los obliga a sujetar sus
resoluciones al resultado que depara la opinión rendida.

Cuáles son las clases de Notificaciones


Pesonales
Correo Certificado.
En materia administrativa tributaria: en el domicilio electrónico fiscal. Artículo 133 Código
Tributario

QUE CLASES DE RESOLUCIONES EXISTEN EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Artículo 4. LCA:
1. PROVIDENCIAS DE TRÁMITE: aquellas resoluciones que impulsan el proceso y que lo
van conduciendo a la resolución que resolverá en definitiva en asunto en cuestión.

2. RESOLUCIONES DE FONDO: Las que con efecto declarativo o constitutivo, deciden


todas las cuestiones administrativas que vinculan al administrado

ARCHIVO.
Artículo 5 LCA. El abandono del trámite de expedientes administrativos tiene como efecto
el archivo.

SESION Y COMPLEMETO DEL II Y III


ETAPAS O FASES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
Generalidades.
Cada procedimiento en particular tiene sus propias etapas, pues los mismos no se
encuentran unificados.
En ninguno de los sistemas de organización administrativa, existe un procedimiento
uniforme, cada entidad u órgano, realiza distintas etapas en la tramitación de los
procedimientos administrativos.
No obstante lo anterior las etapas fundamentales o principales que se deben de desarrollar
en todo procedimiento administrativo son las siguientes:

INICIO
1.1 De oficio
Se produce cuando la propia administración por iniciativa propia y sin que medie petición de
un particular inicia el procedimiento administrativo.
Normalmente se da por infracción de la ley o reglamentos por un particular, y por lo tanto
deben de ser sancionados por parte de la administración pública. Ej. Reportes de
inspección ocular, faltas laborales, faltas administrativas;
1.2 A petición de Parte…. Por escrito.
Cuando el particular presenta memoriales o simples solicitudes al administrador, sin
mayores formalismos;
También puede ser a través de formularios pre-impresos, con el propósito de facilitar al
administrado el cumplimiento de requisitos formales y de fondo.
1.3 Inicio Petición de Parte… Petición Verbal.
Son excepcionales las peticiones verbales, se da principalmente cuando se solicita la
agilización de expedientes.
El problema que presenta es que no queda de la petición.
1.3 Por Denuncia de un administrado contra otro
Se produce cuando un particular denuncia a otro administrado, que por violación de leyes o
reglamentos le pudiese estar causando algún daño o esté afectando el interés público.

• Puede hacerse por escrito o verbalmente.

1.4 Por Impugnación de una Resolución Administrativa


Se da cuando una resolución o acto administrativo de una autoridad administrativa afecta
los derechos o intereses de los particulares, por lo que éstos tienen la facultad legal de
oponerse a la misma a través de los recursos administrativos que regula la ley.

2.PROVIDENCIA DE TRÁMITE.
Providencia de Trámite (art. 3 y 4 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.)
Es la que dicta la autoridad administrativa al momento de iniciar el procedimiento
administrativo, ya sea por una petición de trámite, por alguna denuncia o bien por el
inicio de oficio del procedimiento.
A través de ella se da trámite a la petición, denuncia o informe, se corren audiencias y
se señalan plazos, así como se deben señalar las diligencias que se realizarán para la
formación del expediente.
Se da normalmente en los expedientes que llevan muchas etapas y en las que las leyes y
realamentos establecen la realización de algunos hechos antes de dictar la resolución
final o resolución de fondo.
Ej. Estudios de factibilidad; Estudios de suelos; Exploración y explotación de recursos no
renovables.

Notificaciones
Toda resolución administrativa sea de trámite o de fondo que se dicte dentro de
un procedimiento administrativo, debe ser puesta en conocimiento del particular.

Anteriormente dentro de la Administración Pública, normalmente se hacían


llamando al particular por telegrama, pero también suele hacerse por carta o
alguna nota que se envía a la dirección del particular o administrado.

Algunas dependencias administrativas realizan sus notificaciones en una forma


más técnica, es decir mediante una cédula de notificación, ya que las leyes y
reglamentos administrativos no lo regulan a excepción del Código Tributario.

Intervencion de Terceros
En los procedimientos administrativos, es normal que existan terceras personas que pueden
ser perjudicadas por la emisión de una resolución administrativa, por lo que debe de
dárseles intervención y escucharlos dentro del procedimiento, para no violar el principio de
audiencia previa y su derecho de defensa (ejemplo: dentro de los eventos de
contrataciones del Estado, cuando intervienen más de dos proveedores, se corre audiencia
a todos los oferentes.

DILIGENCIAS
 Son las que se realizan dentro del procedimiento administrativo antes de que se
emita la resolución final.
 El diligenciamiento consiste, en que una vez formulada la solicitud por la persona
solicitante e iniciado el procedimiento, comienza la colaboración material de los
órganos encargados de la recepción de las pruebas y su incorporación material al
expediente.
 Ej. Testigos, Peritos, Expertos, se documentan a través de actas, o dictámenes
según sea el caso, se deben de incorporar a los expedientes y pasan a formar parte
de ellos.
 Lo mismo ocurre con los documentos y demás medios de prueba como los
siguientes:
5.1. Inspección:
Las inspecciones oculares o inspecciones administrativas, tienen por objeto que el
administrador verifique hechos y circunstancias aseveradas por la parte pidiente, o por la
parte que solicitó su realización .

5.2. Informes
Constituyen hechos importantes, pues de ellos depende en muchos casos la resolución de
un expediente .
• Por la relación de colaboración que debe de existir entre todos los órganos de la
administración pública (centralizada, descentralizada o autónoma), los informes pueden
solicitarse por y a cualquier dependencia del Estado, e incluso entre los Organismos del
Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), a esto se le llama relaciones interorgánicas

5.3. Declaraciones
Sirven para establecer la verdad de hechos o circunstancias que le constan a la persona
que se interroga . Ej . Declaraciones Juradas (IVA, ISR, de Bienes de Funcionarios
Públicos, etc . )
5.4 Expertajes (Peritaje
El expertaje o peritaje es un estudio, análisis, inspección o dictamen sobre un asunto
específico técnico o científico, vertido por una persona técnica
o científica versada en una materia determinada, que a través del conocimiento o de la
experiencia, puede establecer la
veracidad o falsedad de un hecho o circunstancia, el cual constituye prueba en el
procedimiento . Ej. Exámenes médicos, traducciones, estudios de suelos, mapas,
planos legales, técnicos, jurídicos etc

5.5 Documentos
Se refiere a los memoriales, peticiones, actas, certificaciones, constancias, contratos,
autorizaciones, dictámenes, resoluciones, informes,
a través de los cuales se hacen constar hechos o actos de relevancia jurídica.
5.6 Otros medios Científicos
Fotografías, videos, registros
dactilares, comunicaciones telegráficas,
cablegráficas, telefónicas, etc
5.7 Dictámenes Jurídicos
Son parte importante dentro del procedimiento administrativo aunque no tienen fuerza
legal y por no ser actos administrativos no producen consecuencias jurídicas, pero ayudan
al administrador a dictar resoluciones más apegadas a derecho y son emitidos por los
asesores jurídicos.
5.8 Dictámenes Técnicos
Son los que emiten personas especializadas en la ciencia o técnica de que se trate.
5.9 Intervención de la PGN
En los procedimientos administrativos se puede dar en forma facultativa (consultores
jurídicos del órgano ejecutivo adscritos a la PGN sección de Consultoría) o en forma
obligatoria cuando la ley obliga al órgano administrativo a pedir la opinión de la
PGN, que normalmente se da en el caso de los Recursos Administrativos.
Resolución de Fondo
Es la manifestación de voluntad del órgano administrativo y es la finalidad del procedimiento
administrativo, la cual queda plasmada en un documento que desde el momento que se
encuentra debidamente notificado produce efectos jurídicos a favor o en perjuicio del
administrado .

• La resolución de fondo o resolución originaria es la que lleva implícito el acto


administrativo
Análisis de las Pruebas o Información Recabada
Se realiza antes de que el órgano administrativo proceda a emitir la decisión final o
resolución de fondo del procedimiento administrativo.

El órgano administrativo debe de analizar todas y cada una de las fases


(hechos) y principalmente las pruebas que fueron recabadas durante la tramitación
del expediente a efecto que con toda la información contenida se pueda emitir
una resolución justa, tanto para la administración como para el particular .

Elemetos de la Resolución Originaria o Acto Administrativo


Elementos de Forma
Son las partes esenciales en las que se menciona los elementos que sirvieron de base para
la decisión final.
Elemento de Fondo
Es la manifestación o declaración de voluntad del órgano administrativo (decisión final).

Elementos de Forma de la Resolución


Originaria o Acto Administrativo
Constancia o razón escrita del acto.
• Lugar y fecha.
• Nombre del órgano o entidad que emite el acto.
• Identificación del expediente y resolución.
• Firma y sello de los responsables.
• Enumeración de las pruebas (documentos, dictámenes jurídicos y técnicos, expertajes,
declaraciones, etc.)
• Consideraciones necesarias
• Fundamento legal en el que se encuentra contenida la facultad para resolver, es decir la
competencia administrativa
Es lo que al final decide el órgano administrativo y le otorga, o deniega una petición, o bien
impone una sanción administrativa.

• Equivale al
• «por tanto»,
• «resuelve»,
• «declara».

• Se trata de la declaración de voluntad del órgano administrativo y


es lo que produce efectos jurídicos.

CONTENIDO DEL MODULO II


Sesión I
La impugnación de los actos y Resoluciones de la Administración Pública.
Generalidades
Los derechos de las personas individuales o jurídicas, necesitan ser protegidos de los actos
arbitrarios o ilegales que en algún momento podría emitir un órgano administrativo.
La ley establece un marco legal que otorga medios legales para obtener la revisión de un
acto administrativo, con el objeto de que la autoridad competente lo modifique, lo revoque,
lo anule, o lo deje sin efecto en caso de encontrarse comprobada la arbitrariedad o
ilegalidad del mismo.
Los administrados tienen derecho a oponerse legalmente a cualquier acto administrativo
dictado por la administración pública
1. por ser contrario a la ley
2. por ser contrario a los intereses del afectado.
Interesado:obliga que se produzca la revisión del acto o resolución, cual puede realizar a
través de una impugnación administrativa o bien judicial.

La revisión de un acto administrativo puede darse a través del planteamiento de recursos


administrativos o procesos judiciales.

Administrativos: Porque se resuelven en el propio seno de la administración, y obligan al


propio órgano administrativo a revisar nuevamente su actuación.

Judiciales: Porque a través del planteamiento de procesos administrativos judiciales, se


revisa la juridicidad y legalidad del acto administrativo.

La impugnación contra la actividad de los órganos administrativos, se encuentra dispersa en


la legislación guatemalteca, y puede darse a través de:
Recursos Administrativos: Vía administrativa.
Procesos Judiciales: Vía Judicial
Medios de Impugnación: Tramite y Materia
Recursos Administrativos: ante organos administrativos
✓ Administrativa
✓ Trabajo
✓ Servicio Civil
✓ Previsión Social
✓ Tributaria
✓ Aduanera
✓ Financiera
✓ Electoral y de partidos políticos
✓ Acceso a la información pública
Procesos Judiciales: Ante órganos Juridccionales
✓ Administrativa
✓Trabajo y previsión social
✓ Tributaria y aduanera
✓ Cuentas
✓ Económico coactivo
✓ Constitucionales

El control judicial debería ser más independiente y para ello debería tenerse la posibilidad
de considerar agotada la vía administrativa, por la mera decisión de cualquier órgano menor
o por decisión del propio particular afectado, acudiendo en forma directa a la vía judicial, ya
que en muchos casos la administración ni siquiera los admite para trámite y en otros los
resuelve sin lugar.
El Recurso es Un Derecho: Los particulares tienen a su disposición determinados recursos
como medios de protección.
Es un derecho de los individuos que integra su garantía constitucional de defensa.
se pretende con su interposición que emane del órgano administrativo un nuevo acto.
Es un derecho de petición de los individuos para que se revise por parte del órgano, su
decisión originaria.

EL RECURSO NO ES UN ACTO.
En la doctrina frecuentemente se dice que el ejercicio efectivo y concreto del derecho a
recurrir, se da a través de la presentación de un escrito interponiendo un recurso
administrativo ante un órgano competente.

Plantear un recurso no es un acto, es una actividad del particular de forma articulada la cual
se dirige en contra de los actos de la administración pública.
La administración pública es la única que atraves de sus órganos puede emitir actos.
Plantear Recurso. Acción del Particular.

Recurso: es un medio de defensa de los derechos del individuo ante las autoridades
públicas.

Recursos Administrativos y Garantias Constitucionales: se ha establecido principalmente a


favor de los particulares y no a favor de la administracion pública.
Jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad del artículo 12 de la CPRG: El derecho de
defensa es un derecho fundamental de toda persona que abarca especialmente al proceso,
pero aplicable a la administración pública y hasta la actividad legislativa.

El Recurso es un medio de defensa.


Existe un uso convencional del término Recurso e dos sentidos: como recurso o
impugnación y/o como medio de defensa, puesto que es la actividad del particular,
oponiéndose a las resoluciones o actos de la administración y por lo tanto son las
dos formas más usuales y frecuentes.
1. Suspensión del Acto: EL planteamiento de un recurso administrativo suspende la
ejecución del acto impugnado, y la administración se encuentra limitada a la
ejecución directa o indirecta del acto administrativo.
2. INTERRUPCIÓN DEL PLAZO
Si la resolución administrativa que se impugna contiene un plazo, para el cumplimiento de lo
resuelto, éste se interrumpe con el planteamiento del recurso.
ELEMENTOS DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
1. La Resolución que Afecta los derechos del Particular: Cuando se produce falta
de resolución administrativa a un recurso planteado por el particular, se produce
silencio administrativo.
2. Autoridad u Organo Administrativo competente; que es el encargado de emitir la
resolución o acto administrativo.
3. Un particular afectado que impugne: Los actos administrativos o resoluciones
necesariamente van dirigidos a una persona individual o jurídica, y a ésta le debe
de perjudicar el acto para poder plantear el recurso.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

RECURSO ALZADA: Es aquel en el que resuelve un organo administrativo superior


un asunto en el que han resuleto un órgano subordinado.

Se llama de alzada porque el recurso necesariamente hay que elevarlo al superior


jerarquico para que resuelva sobre el fondo del recurso administrativo.

Recurso de Revocatoria: efectos del recurso de apelación materia civil, se busca


revocar, modificar la resolución recurrida.

Recurso Jerarquico: Es aquel recurso que se plantea contra las resoluciones


dictadas por el superior jerárquico, quien a su vez, es el mismo que dicta
la resolución administrativa, y el mismo es el que resuelve el recurso planteado.

Es decir que procede cotra las resoluciones oroginarias de los superiores jerárquicos
de la administración pública.
Ejemplo: Recurso de revocatoria.

DISTINTAS DENOMINACIONES DENOMINACIONES DE LOS RECURSOS


ADMINISTRATIVOS
1. Medios de Impugnación
2. Impugnación
3. Medios de Defensa
4. Remedios Administrativos
5. Derecho de revisión administrativa
6. Petición de Administración
7. Impugnación de actos
8. Recurso Administrativo

FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACION EN GENERAL.


Plazo para plantear el recurso administrativo: Desde 48 horas hasta 10 días contados a
partir del día siguiente de la notificación.
Ver artículo 7 y 9 LCA
Procedimiento Intermedio: Se da cuando el órgano ante el que se planteó el recurso es
subordinado, este necesariamente debe de elevar el expediente al superior jerárquico.

Órgano que debe emitir la resolución administrativa al recurso planteado: Es el superior


Jerárquico en todos los casos.

Audiencias o dictámenes de otras entidades administrativas:


Plazo en el cual el órgano administrativo debe emitir la resolucion al recurso plantedado: El
que establece la ley en cada recurso, pero en todo caso no puede exceder de 30 días.

Presentación Extemporanea: Cuando el Recurso se plantea fuera del plazo establecido


para el mismo.

Doctrina Legal establecida por la Corte de Constitucionalidad

Interposición de un Recurso INIDÓNEO: (recurso no idóneo): cuando se presenta un


recurso que no esta establecido para atacar la resolución que causa agravios.

La unificación de los Recursos administrativos:


 Con la creación de los artículos 17 y 17 bis del Decreto 119-96 del Congreso de la
República, se denota una clara intención de unificar los procedimientos de los
recursos administrativos en dos recursos únicamente.

 Ello se debe a que las distintas instituciones de la administración pública,


especialmente las descentralizadas y autónomas, tienen sus propios recursos y
están sujetas a sus propias leyes, por lo que se buscó la forma de que existieran
únicamente dos recursos para la administración centralizada, descentralizada y
autónoma.

Criterios en Cuanto a la Unificación de los Recurso Administrativos, Pretendida por la LCA.


Decrecto 119-96.
Existen varios criterios en la aplicación de los recursos de revocatoria y reposición
incluyendo varias sentencias de la Corte de Constitucionalidad al respecto, lo que en
algunos casos ha producido cierta confusión e incertidumbre en cuanto a la aplicación de
los artículos 17 y 17 bis de la LCA.

LCA. Artículo 49. Derogatoria


Queda derogado la Ley de lo contencioso Administrativo, contenida en el Decreto
Gubernativo Número 1881 y sus reformas.

Art. 134 Constitucional.

Artículo 134.- Descentralización y autonomía. El municipio y las entidades autónomas y


descentralizadas, actúan por delegación del Estado.
La autonomía, fuera de los casos especiales contemplados en la Constitución de la
República, se concederá únicamente, cuando se estime indispensable para la mayor
eficiencia de la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades
descentralizadas y autónomas, será necesario el voto favorable de las dos terceras partes
del Congreso de la República.

Se establecen como obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad descentralizada


y autónoma, las siguientes:

a. Coordinar su política, con la política general del Estado y, en su caso, con la especial del
Ramo a que correspondan;

b. Mantener estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado;

c. Remitir para su información al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República, sus


presupuestos detallados ordinarios y extraordinarios, con expresión de programas,
proyectos, actividades, ingresos y egresos. Se exceptúa a la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

d. Tal remisión será con fines de aprobación, cuando así lo disponga la ley;

e. Remitir a los mismos organismos, las memorias de sus labores y los informes específicos
que les sean requeridos, quedando a salvo el carácter confidencial de las operaciones de
los particulares en los bancos e instituciones financieras en general;

f. Dar las facilidades necesarias para que el órgano encargado del control fiscal, pueda
desempeñar amplia y eficazmente sus funciones; y

g. En todo actividad de carácter internacional, sujetarse a la política que trace el Organismo


Ejecutivo.

De considerarse inoperante el funcionamiento de una entidad descentralizada, será


suprimida mediante el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso de la
República.

LEY DEL ORGANISMO LEGISLATIVO

ARTICULO 2. Fuentes del derecho. (Reformado por Decreto 11-93 del Congreso de la
República). La ley es la fuente del ordenamiento jurídico. La jurisprudencia, la
complementará.

La costumbre regirá sólo en defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que
no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte probada

ARTICULO 13. Primacía de las disposiciones especiales. (Reformado por Decreto 59-2005
del Congreso de la República) Las disposiciones especiales de las leyes, prevalecen sobre
las disposiciones generales de la misma o de otras leyes.

ARTICULO 8. Derogatoria de las leyes. Las leyes se derogan por leyes posteriores:

a) Por declaración expresa de las nuevas leyes;


b) Parcialmente, por incompatibilidad de disposiciones contenidas en las leyes nuevas con
las precedentes;

c) Totalmente, porque la nueva ley regule, por completo, la materia considerada por la ley
anterior;

d) Total o parcialmente, por declaración de inconstitucionalidad, dictada en sentencia firme


por la Corte de Constitucionalidad.

Por el hecho de la derogación de una ley no recobran vigencia las que ésta hubiere
derogado.

CONTENIDO MODULO III


SESION 5

Recursos administrativos en materia de Trabajo y Prevension Social.

Marco Legal (Legislación Aplicable.)

Materia de Trabajo: Código de Trabajo. Decréto 1441.

Materia de Servicio Civil: Ley de Servicio Civil: Decréto 1748, Ley de Servicio Civil
Organismo Judicial Decréto 48-99, Ley de Servicio Civil del Organismo Legislativo Decreto
36-2016.
Materia de Prevensión Social: Ley de clases Pasivas Civiles del Estado. Decréto 63-88. Ley
Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Decréto 295.

Materia de Trabajo
Recursos administrativos Código de Trabajo Decreto 1441.
Casos de Procedencia.
Contra resoluciones que emite el Ministerio de Trabajo y Previsión Social o sus
dependencias por:

Faltas de trabajo,>Ifracciones o violaciones por acción u omisión, >Contra normas


prohibitivas o preceptivas, >código de Trabajo.> (Resolución Administrativa.)

Recursos Administrativos en Materia de Trabajo: Recurso de Revocatoria, Recurso de


Reposición.
Recurso de Revocatoria:
Procede: Contra las resoluciones o actos finales de inspección, prevención y verificación
realizada por las autoridades de trabajo.
Se Interpone: Por escrito, por parte del destinatario del acto desfavorable, dentro del plazo
de las 48 horas siguientes a la notificación de la resolución que se impugna.
A quien: Ante la autoridad que emitió la resolución administrativa que se impugna, quien
deberá elevar inmediatamente las actuaciones al Ministro de Trabajo y Previsión
Social.
Quien Resuelve: El Ministro de Trabajo y Previsión Social dentro del improrrogable plazo de
8 días deberá resolver revocando, confirmando o modificando la resolución recurrida. El
plazo, se empieza a contar desde el día siguiente en el que se recibieron las actuaciones.

PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE REVOCATORIA:


1. : 48 horas para plantear el Recurso ante la autoridad que dicto la resolución.
Art. 275 literal a.
2. Se elevan las actuaciones inmediatamente al órgano jerárquico superior
(MTYPS) Art. 275 literal a.
3. En 8 días el MTPS deberá resolver revocando, confirmando o modificando
la resolución recurrida. Art. 275 literal a.
Recurso de Reposición.
PROCEDE: Contra resoluciones originarias dictadas por el Ministro de Trabajo y Previsión
Social.
SE INTERPONE: Por escrito, por parte del destinatario del acto desfavorable, dentro del
plazo de las 48 horas siguientes a la notificación de la resolución que se impugna.
ANTE QUIEN: Ante el propio Ministro de Trabajo y Previsión Social.
QUIEN RESUELVE: El Ministro de Trabajo y Previsión Social dentro del improrrogable
plazo de 8 días deberá resolver revocando, confirmando o modificando la resolución
recurrida
Procedimiento del Recurso de Reposición.
1. 48 horas para plantear el Recurso ante MTPS. Art. 275 literales a y b.
2. En 8 días el MTPS deberá resolver revocando, confirmando o modificando la
resolución recurrida. Art. 275 literales a y b.
MATERIA DE SERVICIO CIVIL.
Ley de Servicio Civil Decreto 1748/ Ley de Servicio Civil del Organismo Judicial Decreto 48-
99/ Ley de Servicio Civil del Organismo Legislativo Decreto 36-2016.

LEY DE SERVICIO CIVIL –DECRETO 1748-


Oficina Nacional de Servicio Civil - ONSEC -
Organos superiores de ONSEC
FUNDAMENTO LEGAL: L.S.C Artículo 19 NUMERAL 6, Y ART 80.

CASOS DE PROCEDENCIA:
Las reclamaciones administrativas que surjan derivadas de la aplicación de la Ley de
Servicio
Civil, decreto 1748 en las siguientes materias:

Reclutamiento Asiganación o Suspensiones Destituciones.


Reasignación de
Selección Puestos. Cesantias

Nombramiento. Traslados.

RECURSO DE APELACIÓN
Arts. 19, numeral 6 y artículo 80 LSC Decreto 1748

PROCEDE: Contra las resoluciones o actos finales por reclutamiento, selección,


nombramiento, asignación o reasignación de puestos, traslados, suspensiones, cesantía y
destituciones.
SE INTERPONE: Por el interesado, por escrito, dentro del plazo de 3 días siguientes a la
notificación de la resolución recurrida.
ANTE QUIEN: Ante el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, quien dará cuenta
inmediatamente al superior jerárquico de ONSEC..
QUIEN RESUELVE: La Junta Nacional de Servicio Civil dentro del improrrogable plazo de
30 días a partir de la recepción de las actuaciones. Si no se resuelve en este plazo, pero
únicamente en los casos de despido, se tendrá por agotada la vía administrativa y por
resuelta desfavorablemente la petición a efecto de que el apelante pueda acudir ante una
SCATYPS, a plantear su acción.

Recurso de APELACION

LEY DE SERVICIO CIVIL DEL ORGANISMO JUDICIAL – DECRETO 48-99


(Organismo judicial.) Fundamento Legal
72, 73, 74, 75, Y 76

CAPITULO UNICO

ARTICULO 72. Medios de Impugnación. Las resoluciones administrativas pueden ser


impugnadas por los siguientes medios:

a. Revisión:

1. Contra las resoluciones administrativas derivadas de los sistemas de evaluación de


desempeño y capacitación;

2. Contra las resoluciones que no admiten para su trámite la denuncia de una falta
administrativa;

3. Contra las resoluciones que impongan sanción de amonestación;

4. Contra las resoluciones que definan situaciones sobre traslados o permutas.


b. Revocatoria, contra las resoluciones que impongan sanción de suspensión o destitución.
c. Apelación.

ARTICULO 73. Revisión. La solicitud de revisión se presentará ante la autoridad


administrativa, dentro del plazo de tres días siguientes a la notificación de la resolución
respectiva, quien resolverá dentro del plazo de cinco días. Contra esta resolución no cabe
recurso alguno.

ARTICULO 74. Revocatoria. El interesado podrá interponer revocatoria contra la resolución


final de la autoridad administrativa ante autoridad superior que corresponda. La
impugnación deberá interponerse dentro del plazo de los tres días siguientes, contados a
partir del momento en que el empleado fue notificado de la resolución respectiva.

ARTICULO 75. Trámite. Para resolver la revocatoria, la autoridad administrativa superior


mandará oír, en una sola audiencia, al Sistema de Recursos Humanos y al interesado,
resolviendo en un plazo no mayor de cinco días.

ARTICULO 76. Apelación. De lo resuelto en la revocatoria por suspensión, conocerá en


apelación la cámara respectiva de la Corte Suprema de Justicia, que resolverá sin más
trámite, confirmando, revocando, modificando o anulando.

De lo resuelto en la revocatoria por destitución conocerá la Corte Suprema de Justicia.


Contra lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia no cabe recurso alguno.

Recursos de Revisión. LSCOJ DECRETO 48-99

Procedencia del Recurso de Revisión LSCOJ Decreto 48-99

Artículo 72 leteral “a” LSCOJ.


Resoluciones derivadas de los sistemas de evaluación desempeño y capacitación.
Resoluciones que no admiten a trámite denuncias por faltas administrativas.
Resoluciones que impongan sanción de amonestación.
Resoluciones que definan sobre traslados o permutas.

FLUJOGRAMA RECURSO DE REVISIÓN LSCOJ Decreto 48-99

Acto administrativo desfavorable> Notificación.> 3 días para interposición de recurso art. 73


LSCOJ.> 5 Días para dictar resolución final al recurso art, 73 LSCOJ.

RECURSO DE REVOCATORIA LSOJ DECRETO 48-99

Procedencia del Recurso de Revocatoria LSCOJ Decreto 48-99

Artículo 72 literal “b” LSCOJ.


Contra resoluciones que impongan sanción de suspensión o destitución.

Procedimiento del Recurso de Revocatoria. LSCOJ Decreto 48-99

3 días para plantear el Se corre una sola La resolución final del


recurso ante la autoridad audiencia al Sistema de recurso deberá emitirse en
administrativa. Recursos Humanos y al un plazo de 5 días.
Art. 74 LSCOJ. interesado. Artículo 75 LSCOJ.
Artículo 75 LSCOJ.

RECURSO DE APELACIÓNLSCOJ DECRETO 48-99


Procedencia Recurso de Apelación LSCOJ Decreto 48-99

Artículo 76 LSCOJ.
De lo resuelto en la revocatoria por suspensión, conocerá en apelación la cámara
respectiva de la Corte Suprema de Justicia, que resolverá sin más trámite, confirmando,
revocando, modificando o anulando.

De lo resuelto en la revocatoria por destitución conocerá la Corte Suprema de Justicia, y


contra lo resuelto por ésta no cabe recurso alguno.

Procedimiento del Recurso de APELACIÒN LSCOJ Decreto 48-99

En 2 días para plantear el Recurso ante la cámara respectiva de la CSJ, o ante la Corte
Suprema de Justicia. Art. 76 y 79 LSCOJ.

La se emitirá sin más trámite confirmando, revocando, modificando o anulando. Art. 75


LSCOJ.

LEY DE SERVICIO CIVIL DEL ORGANISMO LEGISLATIVO DECRETO 36-2016

Organismo Legislativo

RECURSO DE REVOCATORIA LSCOL Decreto 36-2016

PROCEDE: Contra las resoluciones dictadas por la Dirección de Recursos Humanos del
Congreso de la República.

Interposición: Deberá interponerse por escrito, dentro del plazo de 5 días siguientes al de la
resolución impugnada.

Ante Quien: El recurso debe plantearse ante la Dirección de Recursos Humanos quien
deberá remitirlo ante quien corresponda dentro de los 2 días siguientes a la interposición.

Quien Resuelve: En los casos de sanciones por faltas leves y graves, la revocatoria será
conocida por la Dirección General y en caso de ser sanciones por faltas gravísimas,
corresponderá a la Junta Directiva.

Procedencia del Recurso de Revocatoria LSCOL Decreto 36-2016

Artículo 98 LSCOL
Procede en contra de resoluciones dictadas por la Dirección de Recursos Humanos, el cual
deberá interponerse dentro de los cinco días siguientes al de la notificación de la resolución
impugnada.
Línea de tiempo del Recurso de Revocatoria LSCOL Decreto 36-2016
PREVISION SOCIAL
 Ley de Clases Pasivas Civiles del Estado Decreto 63-88 y su reglamento.
 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Decreto 295 y
reglamentos de J.D.

LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO ARTS 3 Y 4 LCPCE DECRETO 63-88

 Pensión por jubilacion.


 Pensión por invalidez.

LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADO ARTS 3 Y 4 LCPCE DECRETO 63-88
 Pensión por Viudez.
 Pensión por orfandad.

LEY DE CLASES PASIVAS CIVILES DEL ESTADOARTS 3 Y 4 LCPCE DECRETO 63-88

Pensiones especiales: Beneficios que se otorga a los padres, hermanos, nietos, o sobrinos
menores de edad icapaces: por el fallecimiento del trabajador, extrabajor del Estado o
pensionado por jubilación.

Procedencia del Recurso de Reposición LCPCE Decreto 63-88


Artículo 44 LCPCE.
Contra las resoluciones que en materia de pensiones se dicten por la Oficina Nacional de
Servicio Civil, podrá interponerse en el término de tres días contados a partir de la fecha de
notificación, recurso de reposición el que deberá resolverse en el término de treinta días.

Línea de tiempo del Recurso de Reposición LCPCE Decreto 63-88


INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIALDECRETO 295 Y
REGLAMENTOS DE JUNTA DIRECTIVA DEL IGSS.

INSTITUTO GUATEMALTECO DE SEGURIDAD SOCIAL

Materia Administrativa
 Ley de Lo Contencioso Administrativo Decreto 119-96

Materia Previsión Social.

 Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social


Decreto 295 y reglamentos de J.D.

Procedencia del Recurso de Apelación L.O. IGSS Decreto 295.

Artículo 52L.O. IGSS.


Contra las resoluciones dictadas por el IGSS derivadas de los reclamos que formulen los
afiliados con motivos de la aplicación del Decreto 295 procede e Recurso de Apelación.

adddSSS
SESION 6

RECURSOS ADMINISTRATIVOS EN MATERIA DE TRABAJO

Sentencia del 20 de mayo de 1998 expediente No. 159-97: Se impugnó la última parte
del artículo 17 de la Ley de lo Contencioso Administrativo, que indica: “Se exceptúan
aquellos casos en que la impugnación de una resolución deba conocerla un Tribunal
de Trabajo y Previsión Social”, debido a que a juicio del impugnante se establecía
una excepción al ámbito de los recursos de revocatoria y reposición, cuando se
tratase de asuntos que debían de conocer los Tribunales de Trabajo y Previsión, al
segregar del ámbito del Tribunal de lo Contencioso Administrativo las resoluciones
del carácter administrativo con esa materia.

En relación a este punto, la Corte de Constitucionalidad estimó que, de conformidad con el


artículo 108 de la Constitución Política de la República de Guatemala, las relaciones del
Estado y sus entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la
Ley de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones de
dichas entidades. La Ley de lo Contencioso Administrativo remire la resolución de algunos
casos laborales a la jurisdicción ordinaria, en aplicación del mandato constitucional
contenido en el 2º. Párrafo del artículo 103 de la Constitución, que establece que todos los
conflictos relativos al trabajo serán sometidos a la jurisdicción privativa de trabajo.

Acción de Lesividad:

La administración pública puede también plantear el contencioso administrativo en aquellos


casos en que una resolución administrativa lesione los intereses del Estado.
En este caso el Estado cuenta con tres años para declararla, mediante Acuerdo
Gubernativo del Presidente de la República en Concejo de Ministros, cuando se trata
de órganos centralizados.

Organos Autónomos: Si se trata de órganos denominados constitucionalmente


autónomos, por resolución de Concejo Municipal, Consejo Superior Universitario; o de su
Junta Directiva u Órgano Colegiado, si son órganos descentralizados.
Esta declaratoria debe publicarse en el Diario Oficial .

artículo 23 de la Ley de lo Contencioso Administrativo

ARTICULO 23. PLAZO.

El plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres meses


contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo, del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en
definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaro lesivo el acto o
resolución, en su caso.

el órgano administrativo cuenta con tres meses para plantear el contencioso


administrativo.

artículo 20 de la Ley de lo Contencioso Administrativo

ARTICULO 20. CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

Para plantear este proceso, la resolución que puso fin al procedimiento administrativo debe
reunir los siguientes requisitos:

a) Que haya causado estado. Causan estado la resolución de la administración que


decidan el asunto, cuando no sean susceptibles de impugnarse en la vía administrativa, por
haberse resuelto los recursos administrativos; b) Que vulnere un derecho del demandante,
reconocido por una ley, reglamento o resolución anterior.

Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no será


necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolución aya sido
declarado lesivo para los
intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en
consejo de Ministros. Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años
siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.

Los organos administrativos tambien pueden plantear el Contencioso Administrtivo.

Por ejemplo: una municipalidad puede plantear contra un Ministerio de Estado o un


Ministerio contra una Municipalidad.

La Lesividad en la practica cuenta con dos etapas.


1. Administrativa: En otras legislaciones la lesividad es un proceso, en Guatemala:
parte es una acción administrativa. Artículo 20 y 23 de la ley de lo Contencioso
Administrativo.

2. Jurisdiccional: basada en un procedimiento contencioso administrativo. La Ley de lo


Contencioso Administrativo no le da una denominación.

LESIVIDAD.
 La ley del Organismo Ejecutivo, entre las funciones del Consejo de Ministros,
establece que este Consejo concurrirá con el Presidente de la República a declarar
o no la lesividad de los actos o contratos administrativos, para los efectos de la
interposición del recurso contencioso administrativo.
 Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años siguientes a la fecha de
la resolución o acto que la origina.
 el plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres
meses contados a partir de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que
declaró lesivo el acto o resolución

PROCEDIMIENTO DE LESIVIDAD
1. La organización que emita el acto o la resolución inicia la acción.
2. La inicia también la organización que ejerce funciones de supervisión o de revisión,
la Procuraduría General de la Nación.
3. El procedimiento se abre generalmente con un dictamen o estudio jurídico cuya
conclusión consista en señalar que “X” acto o resolución es lesivo a los intereses del
Estado.
4. La propia autoridad autora del acto o de la resolución prosigue los trámites.
5. Si la autoridad que emitió la resolución también reconoce la lesividad, solicita
dictamen a la Procuraduría General de la Nación.
Acuerdo Gubernativo.
Si procuraduria General de la Nación, reconoce la Lesividad, recomienda la redacción de
proyecto, de Acuerdo Gubernativo.

Traslado: El expediente se traslada a la Presidencia de la República. Los asesores de la


Presidencia estudian y opinan sobre la procedencia de emitir el Acuerdo Gubernativo
solicitado.

DECLARATORIA
El Acuerdo, en su primer artículo debe declarar la lesividad del acto o de la
resolución, identificándolo. En el segundo artículo ordena a la PGN la promoción del
proceso contencioso administrativo. El trámite descrito se sustancia hasta este punto
sin intervención del particular, interesado o afectado.

Este conocerá la lesividad hasta que el Diario Oficial publique el Acuerdo


Gubernativo o el tribunal notifique la demanda contenciosa .

Sesion 7
1. VIA JUDICIAL:Proceso Contencioso Administrativo, es un proceso de
conocimiento, un medio de control privativo de los particulares de las
resoluciones de los organos administrativos

Ley de lo Contencioso Administrativo: PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

ARTICULO 18. NATURALEZA.

El proceso contencioso administrativo será de única instancia y su planteamiento carecerá


de efectos suspensivos, salvo para casos concretos excepcionales en que el tribunal decida
lo contrario, en la misma resolución que admita para su trámite la demanda, siempre que lo
considere indispensable y que de no hacerlo se causen daños irreparables a las partes.

ARTICULO 19. PROCEDENCIA.

Procederá el proceso contencioso administrativo:

1) En caso de contienda por actos y resoluciones de la administración y de las entidades


descentralizadas y autónomas del Estado.
2) En los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones administrativas.

Para que el proceso contencioso administrativo pueda iniciarse se requiere que la


resolución que lo origina no haya podido remediarse por medio de los recursos puramente
administrativos.

ARTICULO 20. CARACTERISTICAS DE LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA.

Para plantear este proceso, la resolución que puso fin al procedimiento administrativo debe
reunir los siguientes requisitos:

a) Que haya causado estado. Causan estado la resolución de la administración que


decidan el asunto, cuando no sean susceptibles de impugnarse en la vía administrativa, por
haberse resuelto los recursos administrativos; b) Que vulnere un derecho del demandante,
reconocido por una ley, reglamento o resolución anterior.

Si el proceso es planteado por la administración por sus actos o resoluciones, no será


necesario que concurran los requisitos indicados, siempre que el acto o resolución aya sido
declarado lesivo para los
intereses del Estado, en Acuerdo Gubernativo emitido por el Presidente de la República en
consejo de Ministros. Esta declaración sólo podrá hacerse dentro de los tres años
siguientes a la fecha de la resolución o acto que la origina.

"Que haya causado estado"


"Efectos Suspensivos"
"Resoluciones de Fondo"
IMPROCEDENCIA.

ARTICULO 21. IMPROCEDENCIA.

El contencioso administrativo es improcedente:

1. En los asuntos referentes al orden político, militar o de defensa, sin perjuicio de las
indemnizaciones que procedan;
2. En asuntos referentes a disposiciones de carácter general sobre salud e higiene públicas,
sin perjuicio de las indemnizaciones que procedan;

3. En los asuntos que sean competencia de otros tribunales;

4. En los asuntos originados por deneglatorias de concesiones de toda especie, salvo los
dispuesto en contrario por leyes especiales; y

5. En los asuntos en que una ley excluya la posibilidad de ser planteados en las vías
contencioso administrativa.

Plazo para interponer la demanda contencisosa administrativa

ARTICULO 23. PLAZO.


El plazo para el planteamiento del proceso contencioso administrativo es de tres meses
contados a partir de la última notificación de la resolución que concluyó el procedimiento
administrativo, del vencimiento del plazo en que la administración debió resolver en
definitiva o de la fecha de publicación del Acuerdo Gubernativo que declaro lesivo el acto o
resolución, en su caso.

¿Si se han planteado varios procesos contenciosos administrativos, cual se debe


tramitar?

ARTICULO 24. ACUMULACION.

Cuando se hubieren planteado varios contencioso administrativos en relación al mismo


asunto, se acumularán de oficio o a solicitud de parte, a fin de resolverlos en una misma
sentencia.

Caduca la instancia / prescribe el derecho.

Caducidad de instancia: ARTICULO 25. CADUCIDAD DE LA INSTANCIA.

En el proceso contencioso administrativo, la instancia caduca por el transcurso del plazo de


tres meses sin que el demandante promueva, cuando para impulsar el proceso sea
necesaria gestión de parte. El plazo empezará a contarse desde la última actuación judicial.

La caducidad de la instancia debe ser declarada de oficio o a solicitud de parte.

Preescripción

Código Civil: ARTICULO 1501.- La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada,


como acción o como excepción por el deudor, extingue la obligación.
La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación accesoria.

Integración: ARTICULO 26. INTEGRACION.

En lo que fuere aplicable, el proceso contencioso administrativo se integrará con las normas
de la Ley del Organismo Judicial y del código Procesal Civil y Mercantil .

¿Qué recursos se pueden plantear dentro de un proceso Contencioso


Administrativo?

ARTICULO 27. RECURSOS. Salvo el recurso de apelación en este proceso son admisibles
los recursos que contemplen las normas que regulan el proceso civil, incluso el de casación,
contra la sentencias y autos definitivos que pongan fin al proceso los cuales se
substanciarán conforme tales normas.

PROCESO CONTENCIOSO ADMINSTRATIVO.

Demanda: 3 meses para plantear la demanda.

Calificación del escrito: Sunsanación, faltas y rechazo. Artículo 31

ARTICULO 31. SUBSANACION DE FALTAS Y RECHAZO.


Si el memorial de demanda presenta errores o deficiencias que a juicio del tribunal sean
subsanables, se señalará plazo para que el demandante lo enmiende.

Si la demanda presentare errores, deficiencias u omisiones insubsanables a juicio del


tribunal, éste la rechazará de plano.

Antecedentes: 5 días para remitir los antecedentes al Tribunal.

Proceso Contencioso Administrativo:

SESION 8.

D.P ADMINISTRATIVO.

VÍA ADMINISTRATIVA: Son todos aquellos recursos o medios de impugancion que se


pueden plantear contra las resoluciones y actos de la adminstración pública. Se denomina
vía administrativa, pues los medios de impugnación o recursos se van a plantear ante los
órganos administrativos y los mismos órganos de la administración revisan su propia
actuación y resuelven de los mismos (Revocatoria y Reposición)

negación al libre acceso a la justicia (crítica) Artículo 2 y 29 de la Constitución.

Es una condición necesaria haber agotado la vía administrativa para adquirir el derecho de
acudir a la vía judicial.
RECURSOS EN MATERIA ADUANERA.
CONTRA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.
CONTRA GOBERNADORES DEPARTAMENTALES.
CONTRA EL IGSS
2 objetivos.

1. Derecho de Petición Administrativa:


La Constitución Política de la República de Guatemala consagra el derecho de petición
en su artículo 28 estableciendo que todos los habitantes de la República tienen derecho
de dirigir, individual o colectivamente, las peticiones a la autoridad, la que estará
obligada a resolverles conforme a la ley.
La constitución establece que la autoridad está obligada a tramitar las peticiones, por lo
que ninguna autoridad, funcionario o empleado público, negará trámite a la petición que
le sea presentada, aun cuando su redacción sea defectuosa e irrespetuosa.

La negativa de recibir la petición para su trámite da lugar al recurso de amparo,


fundamentado en el inciso f) del artículo 10 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad.

En este caso el objeto del recurso de amparo es obligar a la admisión de la petición para su
trámite.

Recursos Administrativos.
Es todo medio que se concede a los administrados para defender sus derechos violados;
específicamente para la impugnación de una resolución administrativa.

Son los distintos medios que el derecho establece para obtener que la
administración, en vía administrativa, revise un acto y lo confirme, modifique o
revoque.

Existen 3 procedimientos para resolver los recursos administrativos.

1. Procedimiento general establecido por la Ley de lo Contencioso Administrativo para


organizaciones centralizadas y descentralizadas y autónomas;
2. Procedimiento de excepción establecido en el Código de Trabajo y cabe agregar en las
leyes laborales administrativas (agregado que se hace por razón de la materia laboral) y
3. Procedimiento de excepción establecida en el Código Tributario. artículo 17 “Bis” de la
Ley de lo Contencioso Administrativo.

2. VÍA JUDICIAL
Proceso Contencioso Administrativo
El proceso de lo contencioso administrativo es un medio de control privativo, que los
particulares tienen, una vez agotada la vía administrativa, para oponerse a los actos de la
administración pública cuando las resoluciones ya causaron estado, es decir que se agotó
la vía administrativa.

EL CONTENCIOSO POR RAZÓN DE LA MATERIA SE


DISTRIBUYE EN DOS SALAS. LA SALA PRIMERA,
DESTINADA A CONO CER DE LAS ACCIONES
IMPUGNATIVAS CONTRA DECISIONES DEFINITIVAS DE
LA ADMINISTRACIÓN QUE NO SEAN MATERIA
TRIBUTARIA. DE LA MAT ERIA TRIBUT ARIA CONOCE LA
SALA SEGUNDA

AMBAS SALAS FORMAN PARTE DE LA JURISDICCIÓN PRIVATIVA. ES PRIVATIVA EN


CUANTO SUSTANCIA UN PROCESO ESPECIAL BASADO EN LEY ESPECIAL
CONTENIDA EN EL DECRETO NÚMERO 119-06 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
LEY DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

El Licenciado Hugo H. Calderón Morales


afirma que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo es un órgano jurisdiccional, no un
órgano administrativo, se trata de un Tribunal Colegiado y que pertenece a la estructura del
Organismo Judicial. No es un órgano de justicia delegada.

En Guatemala no existe la jurisprudencia administrativa sino lo que se da es la


jurisprudencia judicial.
Jurisprudencia Judicial: sentencias dictadas por el Tribunal de lo Contencioso
Administrativo.
Tribunal de lo Contencioso Administrativo
La integración fue muy simple: magistrados de lo civil y magistrados de lo tributario.”
Actualmente lo conforman 5 salas, 2 administrativas y 3 tributarias.

NATURALEZA JURIDICA:
ES UN RECURSO JUDICIAL O UN PROCESO JUDICIAL
Ley de lo Contencioso Administrativo como un proceso judicial
así como en la Constitución Política de la República de Guatemala, aunque no de manera
expresa, como un proceso, al regularse que cabe el recurso de casación contra la sentencia
del proceso.
El proceso contencioso Administrativo.El
contencioso administrativo es un
verdadero proceso de conocimiento cuya función es de contralor de la
juridicidad de la administración pública y tiene atribuciones para
conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la
administración y de las entidades descentralizadas y autónomas del
Estado, así como en los casos de controversias derivadas de contratos y
concesiones administrativas.
ESQUEMA DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.

También podría gustarte