Está en la página 1de 4

INSTITUTO 128

NEUROCIENCIAS

Trabajo Practico N°1


“La Genesis de un concepto desde un punto de
vista multidisciplinar”

Profesor: Sola, Marcos


Alumna: Sunino, Sabrina

1
INSTITUTO 128
NEUROCIENCIAS

1. Realizar una línea de tiempo o cronología de los hechos históricos que han dado origen a
la neurociencia. Tener en cuenta: año/época/década – personalidades – disciplinas –
aportes/descubrimientos/conclusiones.

2. ¿Cuáles son las dos reflexiones que plantea el autor y qué expone en cada una?

En primer lugar, acerca de las diferentes influencias que han permitido la maduración de la
neurociencia como una disciplina sobre la base de las relaciones conceptuales y metodológicas
que diferentes ciencias, como la biología, la psicología, la medicina, e incluso las ciencias de la
computación establecieron en paralelo en diversos momentos de nuestra historia más
reciente. En segundo lugar, se ha pretendido analizar cómo este marco multidisciplinar ha
permitido que disciplinas con diferentes tradiciones, metodologías y diferentes objetos de
estudio hayan podido ir incorporando el estudio científico del sistema nervioso como algo
fundamental y vertebral en su marco teórico.

3. Ante la siguiente pregunta (incluida en el texto): ¿qué es lo que distingue a una especie de
otra con respecto a sus habilidades cognitivas? ¿Qué respuestas se dan?

Hasta el momento, la investigación en neurociencia había puesto de manifiesto que la


maquinaria molecular y las propiedades eléctricas de las neuronas eran muy similares entre las
diferentes especies animales. Desde una perspectiva cognitiva se planteó la siguiente cuestión:
si a nivel celular y molecular existen estas semejanzas y si la conducta y la cognición son
productos de las operaciones neurales ¿qué es lo distingue a una especie de otra con respecto
a sus habilidades cognitivas? Gracias a la aplicación de la metodología neurocientífica en la
investigación psicológica se llegó a la conclusión de que era el número de neuronas y las
diferentes conexiones que se establecen entre ellas el punto clave de distinción en la escala
filogenética que nos permitía distinguir unas especies de otras en función de sus capacidades
cognitivas, tratándose más de una diferencia cuantitativa que cualitativa.

4. Extraer 5 ideas (oraciones – párrafos) que resuman el apartado: Neurociencia y memoria.

 En 1957 William Scoville y Brenda Milner constataron que pacientes que habían
sufrido una extirpación bilateral de algunas de las estructuras del lóbulo temporal
medial tenían una considerable pérdida de memoria, demostrando que estas
estructuras estaban implicadas en los procesos de memoria, independientemente de
otras funciones cognitivas.
 CASO H.M. Un niño de 7 años sufrió un accidente al ser atropellado por una bicicleta,
perdiendo la conciencia durante 5 minutos. Tres años después del hecho, H.M empezó
a mostrar ataques epilépticos menores que se agravaron con el paso del tiempo.
Debido a la gravedad de las crisis epilépticas y a la mínima respuesta al tratamiento
farmacológico se consideró la realización de UNAM intervención quirúrgica. En 1953,
cuando H.M tenía 27m años, William Scoville realizó una resección bilateral del lóbulo
temporal medial que redujo los ataques epilépticos del paciente. Después de la

2
INSTITUTO 128
NEUROCIENCIAS

recuperación de su operación, H.M. intentó volver a la rutina de la vida diaria, pero se


encontró con un trastorno de memoria de una magnitud muy severa: era incapaz de
hacer nuevos aprendizajes, era incapaz de recordar los hechos cotidianos. Cada día era
una página en blanco para H.M en la que por mucho que escribiera, la construcción de
las representaciones del entorno no se podía basar en los recuerdos de las memorias
posteriores a su intervención quirúrgica. Inmediatamente después de la operación,
H.M no pudo recordar ni el hospital ni el personal que lo atendió. H.M podía leer la
misma revista día tras día sin familiarizarse con ella. La amnesia de H.M se 8
caracterizaba por un conjunto de rasgos cardinales: H.M tenía una capacidad intacta
de memoria inmediata y remota. Sus funciones cognitivas, motoras y perceptuales
estaban preservadas. No obstante, sufría una amnesia retrógrada temporalmente
graduada y una total y severa amnesia anterógrada. H.M tenía gravemente afectada su
capacidad de memoria declarativa. Por ello, de cara a los recuerdos declarativos, las
estructuras del lóbulo temporal medial parecían ser esenciales.
 En los años ochenta surgieron modelos animales de amnesia en primates no humanos
y en ratas que permitieron identificar las estructuras del lóbulo temporal medial
implicadas en la memoria declarativa: el hipocampo y la región parahipocampal
(comprendida por la corteza perirrinal, la corteza parahipocampal –o postrrinal- y la
corteza entorrinal). Estos experimentos pusieron de manifiesto la existencia un circuito
neural crítico que involucraba conexiones bidireccionales entre el neocórtex, la región
parahipocampal y el hipocampo (para una revisión ver Eichenbaum y Cohen, 2001).
 La memoria declarativa consiste en una amalgama de procesos multifactoriales que
involucran una síntesis de representaciones episódicas en nuestro marco general de
conocimiento semántico, mediatizando nuestra capacidad de recolección amnésica
(Eichenbaum, 2000). Dichas representaciones se reflejan en los patrones de activación
neuronal que codifican la secuencia de acontecimientos, los cuales componen una
única experiencia personal.
 Las formas de memoria no declarativa son evolutivamente más antiguas y se han
podido estudiar en invertebrados como la Aplysiay la Drosophila. Dentro de este
ámbito de análisis uno de los objetivos principales fue el de intentar abarcar tanto los
procesos cognitivos como la propia biología molecular de las células nerviosas,
estudiando los mecanismos de plasticidad sináptica y su relación con el
almacenamiento de la información en la memoria.

3
INSTITUTO 128
NEUROCIENCIAS

También podría gustarte