Está en la página 1de 12

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

DESTINATARIOS: 6° “D” y “E”.

RESPONSABLES:

TIEMPO: 30 días.

FUNDAMENTACIÓN:
Garantizar el derecho a aprender en el siglo XXI implica que todos los estudiantes
puedan desarrollar las capacidades necesarias para actuar, desenvolverse y participar
como ciudadanos en esta sociedad cada vez más compleja.
En esta unidad observaremos el crecimiento de cada uno de nuestros alumnos, sus
habilidades, destrezas, autonomía y seguridad en sí mismos.
Por este motivo consideramos propicio la necesidad de seguir reforzando los
contenidos anteriormente dados, como así también las relaciones interpersonales y
cognitivas respetando las trayectorias escolares de cada uno de los educandos.
En cuanto a ESI, la escuela tiene un rol fundamental en la internalización de normas,
valores y creencias. Como institución, es una caja de resonancia de la sociedad a la que
pertenece, sociedad muchas veces discriminatoria; sin embargo, la escuela también tiene
la capacidad de ser el motor del cambio hacia una comunidad más diversa e inclusiva.

PROPÓSITOS:

● Interpretar información presentada en forma oral o escrita –con textos, tablas,


dibujos, gráficos-, pudiendo pasar de una forma de representación a otra si la
situación lo requiere.
● Organizar procedimientos para resolver problemas atendiendo a la situación
requerida y producir textos con información matemática, avanzando en el uso del
lenguaje ampliado.
● Comprender producciones realizadas al resolver problemas, el análisis de su validez y
de su adecuación a la situación planteada.
● La apropiación de ideas, prácticas y valores democráticos. La construcción de una
identidad nacional respetuosa de la diversidad. El interés por conocer la realidad
social pasada y presente, expresando y comunicando ideas y experiencias,
reconociéndose como parte de la sociedad argentina.
● La identificación de distintos actores intervinientes, con sus intereses, puntos de
vista, acuerdos y conflictos. La comprensión de distintas problemáticas socio-
históricas, la identificación de causas múltiples, motivaciones, intencionalidades.
● La utilización de diversas escalas temporales y espaciales. Para el estudio de
problemas territoriales, ambientales, sociales, económicos. Profundización de ideas
de simultaneidad, cambio, continuidad, así como el uso de unidades cronológicas,
escalas y referencias cartográficas.
● Distinguir las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación
en interesantes, diversas, frecuentes y sistemáticas propuestas de lectura y de
escritura.
● Producir textos orales y escritos, individualmente o de manera colectiva, en los que
se ponga en juego la creatividad y se incorporen recursos propios del discurso
literario y características de los géneros abordados
● Desarrollar confianza en las propias posibilidades de expresión y el respeto por las
expresiones orales o escritas producidas por otros
● Escribir textos atendiendo a la organización del sistema de la lengua; a los elementos
constitutivos del texto; al proceso de producción, al propósito comunicativo, a los
aspectos de la normativa ortográfica, gramatical y textual aprendidas en cada año
del ciclo.
● Buscar e interpretar fuentes de información. Avanzar en ensayos de investigación
donde se utilicen las Tics.
● Determinar y organizar la información en bibliotecas, diccionarios y otras fuentes
(testimonios orales y escritos, encuestas, entrevistas, fotografías, planos y mapas,
ilustraciones, textos escolares, páginas web, entre otras). Producción y comprensión
de textos orales y escritos relacionados con las actividades de la ciencia escolar.
● Desarrollar la responsabilidad respecto de la preservación y cuidado de la vida y del
ambiente, y de actitudes de interés y reflexión crítica hacia los problemas de la
actualidad, en un abordaje interdisciplinario.

CONTENIDOS
Área de Matemática:

● El reconocimiento y uso de números naturales, de su designación oral y


representación escrita y de la organización de números decimales. Situaciones
problemáticas.
● Números hasta la centena de billón. Nombrar, leer, escribir, ordenar y comparar
los números.
● Comparación entre sistemas de numeración.
● El reconocimiento y uso de números naturales, de expresiones decimales y
fraccionarios de la organización del sistema decimal de numeración y explicitación
de sus características en situaciones problemáticas que lo requieran. Operaciones
combinadas.
● El reconocimiento y el uso de relaciones espaciales y del sistema de referencia.

Área de Lengua:

● Exposición oral como estrategia de estudio: exposiciones individuales y grupales


referidas a contenidos estudiados y a temas de interés. Argumentación.
● Diálogo, participación en conversaciones. Opiniones. Escucha comprensiva de
diversos textos.
● Lectura y sus estrategias. Momentos de lectura.
● Lecturas compartidas. Lectura en voz alta. Lectura e interpretación de consignas.
Búsqueda de información a través de la exploración de distintos portadores y sus
elementos paratextuales.
● La escritura y sus estrategias. Resúmenes. Reducción y reformulación de textos.
Redacción de borradores.
● Leyenda: tema y marco, núcleos narrativos. Los mitos: personajes, segmentos
narrativos, descriptivos, características del género.
● Sustantivos (clasificación semántica y morfológica), adjetivos (clasificación),
verbos (clasificación semántica y morfológica). Pronombres personales como
elementos de cohesión textual.
● La oración y el párrafo.
● Los tiempos verbales en la narración. Relaciones de significados.
● Vocabulario especializado de las diferentes áreas curriculares.

Área de Ciencias Sociales:

● Espacio geográfico de América.


● Ubicación.
● Organización política y su representación cartográfica.
● Diversidad cultural de las sociedades americanas. Diversidad lingüística, cultural y
religiosa ligada a comunidades originarias.
Área de Ciencias Naturales

● Sistema excretor: descripción sencilla de su función.


● Sistema circulatorio: descripción sencilla de su función.
ESI

● Iguales y diferentes.
● El cuidado del cuerpo y la salud.

ESTRATEGIAS
 Actividades lúdicas
 Cálculos mentales
 Trabajo sobre el error
 Investigación y experiencias
 Observación
 Comparación- exploración-
 Descubrir- reconocer
 Debatir- confrontar y reflexionar
 Registro de datos
 Interpretación de los datos
 Utilización de diferentes fuentes
 Talleres
 Charlas debates
 Trabajos prácticos en grupo
 Razonamiento deductivo e inductivo
 Dramatizaciones
 Comparación
 Investigación

RECURSOS:
● Libros, mapas, planos, pizarrón, tizas, marcadores para pizarrón, láminas, papel
afiche, fotocopias, diarios, revistas, materiales concretos, descartables y
reciclables, fotos, cartulinas, equipo de audio, computadora, videos (tic’s), útiles
escolares (biromes, lápices de colores, tijeras, plasticola, etc.), fichas, dibujos,
instrumentos de medición. calendario, espacios (aula y patio), experiencias
directas e indirectas.

EVALUACIÓN:
● Evaluación inicial, predictiva o diagnóstica:
Adecuar la planificación, para tomar conciencia del punto de partida, conociendo los
saberes previos, el nivel de sus conocimientos, habilidades, actitudes, valores, etc. Y
así evitar recurrencias innecesarias en las propuestas o desajustes.

● Evaluación de proceso o formativa:


Adaptar el proceso a los progresos y logros que van realizando los alumnos y a las
dificultades o conflictos que van encontrando tanto del grupo como de cada niño en
particular; permite además regular la propuesta.

● Evaluación de producto o sumativa:


Integrar acciones llevadas a cabo; obtener información relevante y establecer
balances confiables de los resultados obtenidos en cuanto al grado de aprendizaje de
los alumnos y su impacto; comprobar si se han adquirido las capacidades previstas
para plantear aprendizajes posteriores.

BIBLIOGRAFÍA:
● Libro Matemática en Vaivén 6° editorial Mandioca 2015
● Libro Matemática para armar 6° editorial, Puerto de Palos 2022
● Libro Logonautas Ciencias Sociales 6°, editorial Puerto de Palos. 2010.
● Ciencias Naturales 5-Conocer +. 2017.
● https://www.youtube.com/watch?v=HuwcgaU26sQ&t=150s
● https://www.youtube.com/watch?v=f6rJ83TRm_g
● Prácticas del Lenguaje L6. 2022.
● Somos iguales y diferentes, Guía didáctica para docentes, INADI 2011.

ACTIVIDADES:
MATEMÁTICAS
Numeración y valor posicional.

1 Según lo trabajado en Ciencias Sociales se observan de países de las 2 Américas.

PAÍSES POBLACIÓN APROXIMADA


ARGENTINA 45.808.747
BRASIL 214.326.223
URUGUAY 3.426.260
MÉXICO 126.705.138
ESTADOS UNIDOS 332.183.000
ALASKA 732.673
VENEZUELA 28.199.867

2 Completar las distintas cifras de la población de cada país según su valor posicional.

Centena Decena Unidad Centena Decena unidad de Centena Decena Unidad


de millón de millón de millón de mil de mil mil

3 Escribir cómo se leen las distintas cifras de la población de cada país.

4 Descomponer todos los valores del recuadro en forma multiplicativa

5 Ordenar de menor a mayor la población de los países.

6 Sumar por un lado las poblaciones de los países de América Anglosajona y por otro las de América latina.

a)¿Qué América tiene más población?

b)Si sumamos la población total del continente americano ¿ cuánto es?’

c) Ubicar el resultado según su valor posicional ¿pudieron ubicarlo sin problemas? si, no ¿por qué?

7 Expresar las distintas cifras de las poblaciones en números romanos

Otro sistema de numeración.


8 Completar el cuadro según su valor posicional, pero en egipcio

1 10 100 1.000 10.000 100.000 1.000.000

9 Expresar las cifras de los países latinoamericanos en egipcio.

LENGUA
Se trabajará con el primer capítulo del libro entregado por el Ministerio de Educación Argentina:
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE L6. Desde página 10 hasta página 30
Temas:
- Lectura de los mitos: “Los dos caciques” y “El blanco juego de la luna”.
- Conversar y comprender.
- La cocina del mito.
- Leer un texto expositivo.
- Conocer y conversar.
- La cocina del texto expositivo.
- Ortografía.

CIENCIAS SOCIALES
La Argentina en América

Trabajamos con el texto del libro Logonautas, Ciencias Sociales, página 36.

Para trabajar en grupo.

1)observen las imágenes, lean los epígrafes y respondan

a)¿Qué tienen en común las imágenes?¿Qué características diferentes encuentran?

b)¿A qué países pertenecen los grupos de artistas?¿ Tienen alguna característica en común estos países?

Trabajamos en la página 37 del mismo libro mencionado anteriormente.

2) La Argentina comparte con otras naciones de América Latina rasgos de identidad, historia, cultura y
organización social. La Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social busca fortalecer estas
relaciones entre los países del continente.

Marque con una X cuales de las siguientes propuestas parecen adecuadas para alcanzar esos objetivos

Favorecer el intercambio cultural—---- Incentivar el egoísmo—--

Fortalecer la cooperación—----- Promover el diálogo—-

Alentar la solidaridad—------ Fomentar l intolerancia—--


Inventen una organización artística solidaria orientada fortalecer los lazos latinoamericanos. decidan el
nombre de esa organización y describan en un texto breve cuáles serían sus características y actividades
principales ¿que rasgos culturales propios incluirán?

Trabajamos en la página 38 y 39 del libro Logonautas.

En grupo de no más de 3 niños leer el texto de la página 38, luego ubicar en un mapa la división territorial del
continente americano y posteriormente en otro mapa marcar según la división cultura- socioeconómica del
mismo.

En el mapa de las 2 Américas ubicar los países de ambas.

Según lo leído responder:

De acuerdo a la división territorial y sociocultural ¿en qué se divide nuestro continente?.

¿Qué países conforman América anglosajona y América Latina?.

¿Quienes conquistaron América Anglosajona y Latina?

¿ Qué América presenta más problemas?

¿Cómo intentan solucionarlos los latinoamericanos?

¿Cómo está formada la población de América Latina?

¿Cuáles son las lenguas más habladas en América Latina¿cuál es la oficial?

¿Qué otros ejemplos menciona el texto en diversidad cultural se observan?

Actitud Logonauta

Trabajar en grupo de 2 alumnos.

Elegir un país de América y buscar lo siguiente:

¿A qué América pertenece según el criterio territorial?¿ con qué países limita?

¿Cuáles son sus características naturales?

¿Cuáles son sus costumbres y fiestas tradicionales?

CIENCIAS NATURALES
Sistema Circulatorio. Se trabajará con el libro Ciencias Naturales 5, Conocer +, pag. 68, 69, 70, 71, 72.
Miramos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=HuwcgaU26sQ&t=150s

Trabajar en grupos. Para ésto se realizará una dinámica para la conformación de éstos.

Investigar para contestar las siguientes preguntas sobre la circulación y la sangre:


1) ¿Cuál es la importancia de contar con un sistema circulatorio?
2) ¿Cómo está formada la sangre?
3) ¿Qué células son las encargadas de la defensa del organismo ante el ataque de agentes infecciosos?

El corazón. Investigar:

1) Dibujar el corazón y escribir los nombres.


2) ¿Cómo se llaman los movimientos del corazón? Escribir sus características.
3) ¿Cuáles son las válvulas del corazón y cuáles son sus funciones?
4) Los tabiques separan ambas aurículas y ambos ventrículos para no permitir el intercambio de sangre
entre ambas mitades ¿Cuál es la razón?

Los vasos sanguíneos:

¿Cuáles son y qué características tienen? El recorrido de la sangre:

Cierre:

Cada grupo conformado realizará una lámina con el circuito dado. Con ésta realizarán una exposición oral.

Sistema Excretor.
Se trabajará con el libro Ciencias Naturales 5, Conocer +, pag. 74 y 75.

Miramos el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=f6rJ83TRm_g
Realizamos el experimento del libro de la página 75.
Investigar:
a) ¿Qué son los riñones y cuales son sus funciones?
b) ¿Qué órganos forman el sistema excretor?
c) Escribir las funciones de cada órgano.
d) Realizar un resumen sobre la piel y sus funciones.
Se les entregará esta imagen.

ESI
Iguales y diferentes.
A partir de lo trabajado en Ciencias Sociales sobre la diversidad cultural en América Latina y teniendo en
cuenta que lo que tenemos en común todas las personas, es que somos iguales y diferentes. Somos iguales
porque somos personas y tenemos los mismos derechos. Somos diferentes porque somos personas únicas,
irrepetibles y especiales.

Trabajarán en grupo con el siguiente texto:


Para dialogar: Según el texto ¿Qué diferencias hay entre chicas y chicos?
¿Qué pasaría si todas y todos, fuésemos iguales? En esta instancia buscamos que puedan explorar el
sentido de la palabra iguales como sinónimo de homogéneos.
¿El mundo sería aburridísimo? Hacer el ejercicio de imaginar un mundo sin diversidad, es un buen
comienzo para rescatar la enorme importancia de ser diferentes. Podemos pensar en un espacio
imaginario donde todo sea de un solo color, o de una sola forma geométrica.
Pero, por suerte no es así, somos diferentes. Mirarnos a nosotros mismos y mirar alrededor para
rescatar nuestras diferencias como elementos en común.
Tan diferentes somos que quienes parecen exactamente idénticos, tampoco lo son… Poder
visualizar las diferencias incluso entre quienes en su aspecto físico son muy similares nos puede
permitir incorporar el concepto de unicidad de cada persona.
En nuestros tiempos de aprender / O en las cosas en las que nos destacamos. La integración y el
respeto por los diferentes ritmos de aprendizaje, nos involucra de manera más cercana con el
objetivo común de avanzar. Las personas con discapacidad, por ejemplo, encuentran más
impedimentos en las barreras físicas, sociales y culturales, que en sus específicas discapacidades.
Somos diferentes en cuanto a nuestro género. Encontrarnos con el desafío de desaprender y
repensar las posibilidades de manera equitativa para ambos sexos es en definitiva lo que va a
permitir otro tipo de sociedad menos violenta.
También nuestras familias son todas diferentes / ¿Y tu familia, cómo es? Dibujar o pegar una foto
del propio grupo familiar dentro de este contexto tiene que tender a reforzar de manera positiva la
diversidad y la inclusión Y pasar del concepto de “familia” al de “familias”.
Somos de muchos colores y formas diferentes. Ninguna de nuestras características nos hace
superiores ni inferiores a nadie. Es la posibilidad de visibilizar la diversidad multiétnica que compone
nuestra sociedad, afrodescendientes, pueblos originarios y migrantes entre tantos otros. Aclarando
que no existen clasificaciones superiores ni inferiores entre las personas.
ACTIVIDAD DE CIERRE: Con la ayuda de la familia grabar un video corto contando cómo soy
físicamente, que me gusta y que no, cómo está conformada mi familia y por último un mensaje sobre
que pienso de la discriminación.
La discriminación no sólo es injusta, también es violenta, y hace que todas y todos nos perdamos
de crecer mejor, en contraposición una sociedad más igualitaria
es siempre una sociedad más pacífica y enriquecedora.

También podría gustarte