Está en la página 1de 34

Tema 01

Fisiología del Aparato Respiratorio


Dr. Valentín A. Pecsén Monteza

CURSO: ESTRUCTURA Y FUNCION II


MOTIVACION
OBJETIVOS

1. Revisar la fisiología de las vías aéreas

2. Analizar la fisiología de la Mecánica ventilatoria

pulmonar y alveolar.

3. Recordar la fisiología de los Volúmenes y capacidades

pulmonares.
CONTENIDO DEL TEMA

1. Funciones de las vías respiratorias.

2. Mecánica de la ventilación pulmonar y alveolar.

3. Volúmenes y capacidades pulmonares.


MECANICA
VENTILATORIA
MECANICA VENTILATORIA

Músculos ventilatorios y la expansión y contracción torácica


• Ventilación normal : contracción del diafragma – retroceso elástico de
los pulmones.
• Ventilación forzada: la fuerza elástica deficiente + contracción de
músculos abdominales
MECANICA VENTILATORIA

INSPIRACIÓN:
Elevación de caja torácica:
expansión por acción costal:
• Músculos intercostales externos.
• Esternocleidomastoideo.
• Serrato anterior y escalenos
(elevan costillas)
• Diafragma: principal músculo
inspirador.
MECANICA VENTILATORIA

ESPIRACIÓN :
Depresión caja torácica:
• Rectos del abdomen: bajan costillas y
comprimen contenido abdominal
• Intercostales internos.
• Diafragma se relaja.
• Oblicuos internos y transversos.
MECANICA VENTILATORIA
PRESIONES PULMONARES

• Los pulmones flotan en la caja torácica


• único punto de unión el mediastino.
• Rodeado por pleuras y líquido entre
ellas.

1. PRESIÓN PLEURAL :
presión de líquido entre P. parietal y visceral.
• Inicio de Inspiración y reposo : - 5 cm de H2O
• Durante inspiración normal : - 7.5 cm de H2O
• Espiración : inversión de fenomenos
PRESIONES PULMONARES

2. PRESIÓN ALVEOLAR :
• Reposo : igual a presión atmosférica: 0 cm de H2O
• Inspiración: Gradiente de presión alveolar : - 1 cm
H2O : ingreso de volumen corriente. (2 seg)
• Espiración : Gradiente de presión alveolar : + 1 cm
H2O : ingreso de volumen corriente. (3 seg)
PRESIONES PULMONARES

PRESIÓN TRANSPULMONAR :
• ( P. alveolar – P. pleural )
• Medida de fuerzas
elásticas de retroceso
pulmonar (colapso).
DISTENSIBILIDAD DE LOS PULMONES

Volumen de expansión pulmonar / aumento unidad de P. transpulmonar

Distensibilidad total : 200 ml de aire / cm H2O de P. Transpulmonar

Distensibilidad depende de:


Fuerzas eleáticas del tejido pulmonar : fibras de elastina y colágeno
Fuerzas elásticas de la tensión superficial del surfactante alveolar
TENSION SUPERFICIAL - SURFACTANTE

SURFACTANTE:
• Agente activo que reduce la tensión superficial del agua.
• Producida por celular alveolares epiteliales tipo II ( 10%)
• Mezcla de fosfolípidos (fosfatidilcolina) - apoproteínas – iones Calcio

La fosfatidilcolina principal
responsable de disminución de T.
superficial
SIN SURFACTANTE
CON SURFACTANTE
VOLUMENES
CAPACIDADES
PULMONARES
VOLUMENES PULMONARES

VOLUMEN CORRIENTE (VC) :


500 ml.

V. RESERVA INSPIRATORIO (VRI) :


3000 ml.

V. RESERVA ESPIRATORIO (VRE) :


1100 ml.

VOL RESIDUAL (VR)= 1200 ml.


CAPACIDADES PULMONARES

CAP. INSPIRATORIA :
VC + VRI = 3500 ml

CAP. RESIDUAL FUNCIONAL :


VRE + VR = 2300 ml.

CAPACIDAD VITAL :
VRI + VC + VRE = 4600 ml

CAP PULMONAR TOTAL :


VRI + VC + VRE + VR = 5800 ml
VENTILACION ALVEOLAR

Bronquiolos segmentarios grandes: 5 generaciones

Bronquiolos segmentarios pequeños: 15 generaciones

AIRE DE INTERCAMBIO EN ZONAS


TERMINALES DE LOS PULMONES (ESPACIO
MUERTO ALVEOLAR)
• Bronquiolos respiratorios
• Conductos alveolares
• Sacos alveolares
• Alveolos
• Adyacentes a capilares sanguíneos.
AIRE DEL ESPACIO MUERTO

• Aire que no realiza intercambio gaseoso.


• Ubicado en las vías aéreas : nariz, faringe,
tráquea, bronquios y bronquiolos.
• Anatómico: 150 ml

• Espacio muerto alveolar: hay intercambio


gaseoso: NULO

• Fisiológico: EM Anatómico + EM alveolar.


• Alteración en enfermedades obstructivas
y restrictivas
• Representa el 20 – 30 % del VC.
VOLUMEN MINUTO
• Volumen de aire que ingresa a las vías respiratorias cada minuto

• VM = Frecuencia Respiratoria X Volumen Tidal

6000 ml / min = 12 por min X 500 ml

VOLUMEN MINUTO ALVEOLAR

• Volumen de aire que ingresa a los alveolos

• V M. alveolar = Frecuencia Respiratoria X Vol. EM fisiológico

4200 ml / min = 12 por min X 350 ml


RECEPTORES ADRENÉRGICOS

RECEPTOR UBICACIÓN EFECTO


 Vasos periféricos
 Arterias coronarias  Vasoconstricción
Alfa 1  Útero  Contracción uterina
(post sinápticos)
 Trígono vesical  Cierre de esfínter.
 Piel (pilo erector)

 SNC y SN periférico  Vasoconstricción


Alfa 2  Vasos periféricos  Agregación plaquetaria
(pre sinápticos)  Arterias y venas  Lipolisis
 Plaquetas ,hígado, riñones  Secreción de insulina
Post sinapticos
 Tejido adiposo y páncreas.  Vasodilatación SNC
RECEPTORES ADRENÉRGICOS

RECEPTOR UBICACIÓN EFECTO

 Miocardio
Beta 1  Inotropismo
 Nodo SA
(cardiacos)  Cronotropismo
 Sistema de conducción ventricular

 Relajación músculo liso


 Vasos Sanguíneos
Beta 2  Vasodilatación
 Piel
(no cardiacos)  Broncodilatación
 Bronquios  Relajación uterina
HISTAMINA

• REGULA VIGILIA / SUEÑO


• GASTRINA : ACIDO GASTRICO
• BRONCOCONSTRICCIÓN

• VASODILATADOR - HIPOTENSIÓN
• AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR
• EDEMA

REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA:


• Anticuerpos IgE : se unen a Mastocito
• Basófilo mediadores inflamatorios
TIPO NO ALÉRGICO:
Liberación independiente de energía y Ca
RECEPTORES DE HISTAMINA

Receptor H1: proteína de 56 kD – 487 aa


Acoplado a proteína G
Sitio N-terminal de glucosilación
Gen : 3p14.21

Receptor H2: proteína 40 kD – 359 aa


Acoplado a proteína G
Gen : cromosoma 5
RECEPTORES HISTAMINERGICOS

RECEPTOR DE
LOCALIZACIÓN FUNCIÓN
HISTAMINA

 Músculo liso de vasos  Vasodilatación.


 Músculo liso bronquios  Broncoconstricción.
H1  Músculo liso gastrointestinal
 Disminuye al conducción del impulso
cardiaco a través del nodo AV.
 Tejido de conducción corazón  Activación del músculo liso.

 Membranas de células parietales  Regula principalmente la secreción de


de la mucosa gástrica. ácidos gástricos
 Favorece la entrada de calcio al interior
H2  Músculo liso de vasos
de las células del miocardio
 Células miocárdicas  Aumenta la fuerza de contracción
ventrículo.
FARMACOS ANTIHISTAMINICOS

ANTIHISTAMINICOS H1 ANTIHISTAMINICOS H1 ANTIHISTAMINICOS H1


PRIMERA GENERACION SEGUNDA GENERACION TERCERA GENERACION
 Difenhidramina  Loratadina  Desloratadina
 Dimenhidrinato  Ceterizina  Levocetericina

 Clorfenamina  Astemizol  Fexofenadina

 Prometazina  Astemizol  Norastemizol


 ketotifeno

ANTIHISTAMINICOS H3
ANTIHISTAMINICOS H2
 Tioperamida
 Famotidina
 Ciproxifano
 Ranitidina
 Benpropita
 Cimetidina
 Pitolisant
FUNCIONES DE LAS
VIAS AEREAS
FUNCIONES DE LA VÍAS AÉREAS

1. Anatómicamente la tráquea, los bronquio y bronquiolos aseguran y


permite el paso de aire desde el exterior hasta los alveolos, sin
colapsarse por medio de sus anillos cartilaginosos y las presiones
transpulmonares.

2. Músculo liso de tráquea + bronquios sin cartílago y bronquiolos


realizan constricción o dilatación en respuesta a determinados agentes
( gases irritantes, polvo, humo, infección bronquial, microembolos).

3. Resistencia al flujo aéreo en bronquios y bronquiolos cerca de la


tráquea. (no en terminales): aumenta por aumento de la contracción
muscular, edema en pared bronquial y mucus en la luz bronquial.
FUNCIONES DE LA VÍAS AÉREAS

4. Estímulo de receptores simpáticos beta adrenérgicos producen


broncodilatación. Y el estímulo parasimpático estimula receptores
colinérgicos y producen broncoconstricción (atropina)

5. Histamina y Sustancia reacción lenta de la anafilaxia (SRLA),


liberación por mastocito en respuesta alérgenos (polen) produce
broncoconstricción.

6. Mucus y cilios, desde nariz hasta bronquios terminales (células


caliciformes y glándulas submucosas) 200 cilios por célula (bate 10 -20
/seg) hacia el exterior o deglución.
FUNCIONES DE LA VÍAS AÉREAS

7. Reflejo tusígeno, estornudo: defensa para expulsar mucus y agentes


patógenos

8. Calentamiento en cornetes y tabique (160 cm2 – 0.5 °C),


humidificación 2- 3% , filtración parcial . (traqueotomía : costras e
infecciones)

9. Filtro nariz para partículas grandes. Chocan en la mucosa de los


cornetes: son atrapadas por los bellos nasales

10. Fonación: vibración de cuerdas vocales, juntado de ellas y grosor de


sus bordes.
Referencias

 Guyton, Arthur. Tratado de Fisiología Médica. Editorial


Elsevier. 14 ava edición. 2021
GRACIAS

También podría gustarte