Está en la página 1de 24

CONTABILIDAD DE COSTOS

TERCERO CONTABILIDAD

2021 - 2023
UNIDAD EDUCATIVA “ISABEL DE GODIN”
MsC. TERESA CAPELO B. Lic. INÉS GUEVARA M.
OBJETIVO GENERAL:
OG.BTC.2. Determinar el costo de producción de una empresa industrial con la
finalidad de desarrollar el proceso contable de una organización económica.

OBJETIVO DE LA UNIDAD:
O.BTC.CC.3.1. Diferenciar las actividades económicas existentes acorde a la
realidad del país.
O.BTC.CC.3.2. Identificar la empresa industrial y las etapas del proceso de
producción en base a un flujograma que permita obtener el costo.

COMPETENCIAS:
BTC.CC.3.1.1. Identifica las actividades económicas existentes en el país de
acuerdo con el marco legal establecido y lo asocia con los distintos tipos de
contabilidad y sus respectivos planes de cuenta.
BTC.CC.3.1.2. Reproduce el flujograma de proceso de producción de una
empresa industrial identificando cada una de las etapas y su relación con el
organigrama estructural

CONTENIDOS:

- LA EMPRESA: RESPONSABILIDADES
- CLASIFICACIÓN
- LA EMPRESA INDUSTRIAL
- LA CONTABILIDAD DE COSTOS
- CONCEPTO
- IMPORTANCIA
- OBJETIVOS
- LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y LA CONTABILIDAD FINANCIERA.
- DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD COMERCIAL Y LA
CONTABILIDAD DE COSTOS.
- EL COSTO
- EL COSTO Y EL GASTO EN LAS EMPRESAS INDUS.
- EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SUS ELEMENTOS
- CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
FÓRMULAS DEL COSTO
-EL ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTA

METODOLOGÍA

 Conversación heurística
 Exposición problémica
 Trabajo dirigido e independiente
 Círculos de trabajo
 Trabajos en equipo

1
 Talleres
EVALUACIÓN

 Trabajos expositivos grupales, Resúmenes escritos


 Pruebas objetivas, Trabajos de investigación, Tareas
 Auto evaluación – Coevaluación – Heteroevaluación

Conversemos:
Hemos escuchado que los costos y gastos son necesarios para realizar un bien o
servicios y la necesidad de que estos rubros los sepamos diferenciar. Discutir las
características que podría tener cada una de estas cuentas.
Reflexionemos:
¿Qué es un gasto?
Conozcamos sobre los Gastos y costos que se realizan en una empresa y la vida
personal a que nos ayudan y por qué debemos realizarlos.
Aprendamos:

2
LA EMPRESA Y SUS RESPONSABILIDADES
La empresa es la organización de negocios orientada a ofrecer bienes y servicios para
los consumidores, con el propósito de obtener una ganancia.
RESPONSABILIDADES DE LA EMPRESA
Entre algunas de las múltiples responsabilidades de la empresa, se citarán las
siguientes:
 Atender las necesidades de los clientes, ofreciendo artículos, bienes y servicios
de buena calidad y a precios razonables.
 Procurar ganancias para sus inversionistas.
 Pagar remuneraciones legales y justas a sus trabajadores.
 Lograr y mantener buen prestigio dentro de la comunidad

CLASIFICACION
La empresa puede ser clasificada desde varios puntos de vista, pero para efecto de
nuestro estudio se tomará en consideración la actividad económica que desarrolla y se
clasifica en:

a) INDUSTRIAL. Es la encargada de la transformación, modificación sustancial


o leve de ciertos bienes para convertirlos en otros productos de mayor valor.

b) COMERCIAL. Es aquella que acerca los bienes desde el productor hacia el


intermediario y consumidor, sin realizar cambios en la forma o en la estructura de los
bienes que comercializa.

c) SERVICIOS. Es aquella empresa establecida con el fin de satisfacer necesidades


humanas de carácter inmaterial, y proporcionar servicios de conservación y
mantenimiento de bienes y dotación de servicios básicos como luz, agua, teléfonos,
transporte, etc.

3
LA EMPRESA INDUSTRIAL

FUNDAMENTACIÓN CONTABLE Y EMPRESA INDUSTRIA


Las empresas industriales transforman la materia prima en productos elaborados, para
satisfacer de mejor manera las necesidades de los consumidores.
Industria. - Es una empresa que tiene como actividad fundamental transformar los
materiales en producto final para ponerlos al servicio del consumidor, utilizando factores
de la producción como: materia prima, mano de obra y costos indirectos.
Ejemplo: posee un Departamento de Producción. Tipos de Industria:
• Industria agrícola: avícola, apícola, vinícola, aceitera y láctica.
• Industria extractiva: minería, pesquera, azucarera y carbonífera.
• Industria manufacturera
• Industria pesada: utiliza fábricas grandes en las que se trabaja con grandes cantidades
de materia prima y de energía
• Química ligera: producen ácidos, fertilizantes, explosivos, pinturas colorantes,
farmacéuticas, acero, cristal, curtidos, refinería y otras sustancias.
- Farmacéutica: dedicado a la fabricación, preparación y comercialización de productos
químicos medicinales para el tratamiento y también la cura de las enfermedades.
-Petroquímicas: Se elaboran plásticos y combustibles.
• Industria fabril: o Textil: se encarga de fabricar tejidos y confeccionar ropa a partir de
fibras vegetales, como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas
como el nailon y el poliéster.
-Automovilística: se encarga del diseño, desarrollo, fabricación, ensamblaje,
comercialización, reparación y venta de automóviles.
- Fundición
- Siderúrgicas:
-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre, aluminio,
etc.
• Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las rocas industriales.
-Talleres de maquinaria

4
• Industria ligera: transforma materias primas, en bruto o semielaboradas, en productos
que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de
servicios.
• Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar
bebidas, conservas, etc.
• Peletera: se encarga de transformar pieles (incluyendo el cuero) en calzado, ropa,
entre otros productos.
• Industria de las Comunicaciones: Comprende las compañías que abarcan los medios
tradiciones; tales como la radio, la prensa y la televisión , las comunicaciones digitales
o redes de interacción y las comunicaciones corporativas, esta última se encarga
básicamente al sector empresarial.
• Armamentística: comprende agencias comerciales y gubernamentales dedicadas a la
investigación, desarrollo, producción, servicios e instalaciones militares y de defensa.
• Industria punta: es aquella que utiliza las tecnologías más avanzadas y recientes.
• Robótica: se dedica a la creación de robots.
• Informática: realizan labores de software.
• Astronáutica: realizan viajes o estudios lunares o espaciales.
• Mecánica: producen repuestos para máquinas.
• Aeroespacial: Estudia el diseño y construcción de aeronaves; del equipamiento que
requieren y del estudio para quienes las conducen.
• Energética: Produce la energía

Para la transformación las empresas utilizan los factores de la producción:


La naturaleza MATERIA PRIMA
El trabajo HOMBRE-MAQUINA
El capital DINERO
CARACTERÍSTICAS
Las empresas industriales se caracterizan por:
 Orientar sus recursos a una misma actividad productiva: la industria textil, la
industria de la confección, la industria del calzado, etc.
 Se distinguen por su dimensión, procedimientos, administración, ubicación,
eficiencia y recursos.

5
 Su conformación es bastante compleja y variable.

ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL

Toda empresa para cumplir con sus objetivos requiere de una buena
organización, que le permita desarrollarse en forma eficiente, la misma que se
ve reflejada en el siguiente esquema:
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE UNA EMPRESA INDUSTRIAL

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS

AUDITORIA DIRECTORIO COMISARIOS

GERENCIA GENERAL

SECRETARIA

SUBGERENCIA GENERAL

DPTO. DE

DPTO. DE PRODUCCIÓN DPTO. ADMINISTRATIVO COMERCIALIZACION Y

VENTAS

- Adquisiciones - Personal
- Control de calidad - Contabilidad
y precios. - Estadística
- Supervisión - Servicios - Supervisión
- Fábrica - Archivo - Ventas
- Servicios - Finanzas - Cobranzas
- Bodega de - Publicidad
materiales - Bodega Prod.
Terminados.

6
LA CONTABILIDAD DE COSTOS
CONCEPTO

La contabilidad de costos industriales es una TÉCNICA que nos permite


demostrar con claridad, en forma ordenada y dinámica, los datos relativos a los
ELEMENTOS que constituyen los COSTOS para producir un bien.

La Contabilidad de Costos es una herramienta que valiéndose de la aplicación


de procedimientos determina el COSTO DE UN PRODUCTO, así como los
COSTOS de las diversas etapas que se requieren para su producción y ventas.

“Es una rama especializada de la Contabilidad General, permite el análisis, clasificación,


registro, control e interpretación de los costos utilizados en la empresa; por lo tanto,
determina el costo de la materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación
que intervienen para la elaboración de un producto o la prestación de un servicio”.
(BRAVO Valdivieso, Mercedes y UBIDIA Tapia, Carmita).

La contabilidad de costos industriales es un sistema de información empleado para


determinar, registrar, acumular, controlar, analizar, direccionar, interpretar e informar
todo lo relacionado con los costos de producción, distribución y financiamiento”.
(GARCÍA Colín, Juan). Definición de contabilidad general.

“Cubre todas las transacciones financieras de la empresa con miras a la preparación de


los estados financieros que son principalmente el estado de situación financiero y el
estado de resultados integral. Las cifras referentes al costo de los inventarios en el
estado de situación, el costo de los productos vendidos en el estado de resultados y otra
serie de informes para el control de costos y toma de decisiones, se obtiene mediante
la contabilidad de costos”. (HARGADON, Bernard y MÚNERA Cárdenas, Armando.

IMPORTANCIA

La Contabilidad de Costos es importante porque nos enseña a:

 Controlar el uso adecuado de los factores productivos y corregir


desviaciones y excesos.
 Los recursos de la empresa dados por la materia prima, el capital y el
trabajo, son analizados eficientemente.
 Desarrollar técnicas de valoración de inventarios, propiedad, planta y
equipo, suministros y materiales, repuestos, etc. Permitiendo un uso
adecuado y rentable de los mismos.

7
 Permite el análisis y control de cada departamento, sección y proceso
productivo para medir su eficiencia y participación en el costo y los
resultados de las transacciones efectuadas.

En conclusión, la Contabilidad de Costos bien planificada beneficia a una


empresa industrial y su información oportuna sobre los costos permite a la
gerencia tomar decisiones correctas.

OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

1. Reducción de costos
a. Utilizando materias primas sustitutivas de menor valor, sin perder la
calidad del producto.
b. Variando el diseño de productos.
c. Modificando sistemas salariales para evitar la mano de obra ociosa.
d. Controlando compras y entrega de materiales.
e. Renovando maquinaria que mejore el rendimiento.

2. Determinar los precios de venta


a. Con la utilización de presupuestos para evitar precios inconvenientes.
b. Con los informes de desperdicios, desechos y trabajos defectuosos.

3. Controlar Inventarios
a. Para facilitar la elaboración de los Estados Contables.
b. Para determinar las existencias máximas, mínimas y críticas.

4. Determinar si a la empresa le conviene seguir produciendo ciertos artículos


o adquirirlos de otras empresas.

5. Establecer un control para cada rubro del costo.

LA CONTABILIDAD DE COSTOS Y LA CONTABILIDAD


FINANCIERA.

La contabilidad de costos tiene sus fuentes de información en la contabilidad


general llamada también contabilidad financiera; de modo que la contabilidad
de costos, por ser exclusiva de la fábrica, constituye una parte de la
contabilidad general. La contabilidad de costos se nutre con la información que
le proporciona la contabilidad financiera, pero también le entrega en forma de
estados de costos y de producción, sus informes resumidos, para que pueda
elaborar los estados contables de la empresa.

8
1.6 DIFERENCIAS ENTRE LA CONTABILIDAD COMERCIAL
Y LA CONTABILIDAD DE COSTOS
EMPRESA EMPRESA
COMERCIAL INDUSTRIAL

1. ACTIVIDAD Compra venta de artículos. Compra de materias


primas, las transforma y
vende productos termina-
dos.

2. UTILIDAD SOBRE EL PRECIO Costo de adquisición de Cálculos de los elementos


DE COSTO. los artículos. del costo para transformar
la materia prima
Costo de Producción.

3. SISTEMA DE CONTROL Más simplificado. Más complejo por el control


y cálculo de los costos.

4. SU ORGANIZACIÓN GENERAL
SE BASA EN: Administración y Ventas. Administración, producción
Y ventas.

5. PRECIO DE VENTA Compras + Gastos y Costo de Producción +


+ Utilidad Gastos y + Utilidad.

DIFERENCIAS EN EL ESTADO DE RESULTADOS

CASA COMERCIAL JESSICA INDUSTRIAS LA FAVORITA S.A.

ESTADO DE RESULTADOS
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 20....
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20....

Ventas xxxxxxx
Ventas xxxxxxx
- COSTO DE VENTAS xxxxxxx
- COSTO DE PRODUCCIÓN xxxxxxx
= Utilidad bruta en ventas xxxxxxx
= Utilidad bruta en ventas xxxxxxx
- Gastos de Administración xxxxxx
- Gastos de Administración xxxxxx
Gastos de Ventas xxxxxx
Gastos de Ventas xxxxxx
En Gastos
la Contabilidad
Financieros Industrial, el Costo de la Producción vendida se obtiene
xxxxxx xxxxxxx
Gastos Financieros xxxxxx xxxxxxx
realizando un Estado adicional que se llama Estado de Costos de Producción y
Ventas.
UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxxxxx
UTILIDAD DEL EJERCICIO xxxxxxx

9
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

Al 31 de diciembre del 20...

1. MATERIA PRIMA DIRECTA

Inventario Inicial MPD $ 1.000,00

+ Compras MPD 5.000,00

= Materia Prima Directa disponible 6.000,00

- Inventario Final MPD 3.000,00

= Materia Prima D. Utilizada $ 3.000,00

2. MANO DE OBRA DIRECTA 800,00

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 700,00

COSTO DE PRODUCCIÓN $ 4.500,00

DIFERENCIAS EN EL BALANCE GENERAL

En la Contabilidad Industrial, el Costo de la Producción vendida se obtiene


realizando un Estado adicional que se llama Estado de Costos de Producción y
Ventas.

10
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN Y VENTAS

Al 31 de diciembre del 20...

1. MATERIA PRIMA DIRECTA

Inventario Inicial MPD $ 1.000,00

+ Compras MPD 5.000,00

= Materia Prima Directa disponible 6.000,00

- Inventario Final MPD 3.000,00

= Materia Prima D. Utilizada $ 3.000,00

2. MANO DE OBRA DIRECTA 800,00

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN 700,00

COSTO DE PRODUCCIÓN $ 4.500,00

DIFERENCIAS EN EL BALANCE GENERAL

CASA COMERCIAL JESSICA INDUSTRIAS ALES S.A

BALANCE GENERAL BALANCE GENERAL

Al 31 de diciembre de 20.... Al 31 de diciembre de 20.....

ACTIVOS ACTIVOS

DISPONIBLE DISPONIBLE

EXIGIBLE EXIGIBLE

REALIZABLE REALIZABLE

Inventario de Mercaderías Inventario de Materia Prima

Inventario de Productos en Proceso

Inventario de Artículos Terminados

UNA SOLA CUENTA DE INVENTARIO VARIAS CUENTAS DE INVENTARIOS

11
FIJO FIJO

Maquinaria y Equipo

Herramientas

Planta industrial

SE INCREMENTAN CUENTAS

EL COSTO

Es muy importante conocer que es costo para que a futuro tengamos pleno
conocimiento de que vamos a controlar y sobre que gira la Contabilidad de Costos, para
ello consideramos su característica y la diferencia con los otros desembolsos que
constituyen gastos:

 Costo.- Constituyen costos todos los egresos de dinero, bienes y servicios destinados
a la fabricación de un producto, sean que se integran directamente o indirectamente al
mismo. Estos se ven reflejados en el producto final y se recuperan al momento de su
venta. Ejemplo: la tela en una prenda de vestir, el servicio de mantenimiento, los
repuestos para el adecuado funcionamiento de la maquinaria destinada a producir.

 Gasto.- Son todos aquellos egresos de dinero, bienes y servicios que no forman parte
del producto, por tanto no fueron usados durante todo el proceso productivo, sin
embargo son necesarios para que las actividades productivas no sufran retrasos o se
paralicen, así como las actividades de comercialización y administrativas. Los gastos se
agrupan en los siguientes tipos: Administrativos, de Ventas y Financieros, Ejemplo: Los
útiles y suministros para las oficinas, la movilización del personal administrativo y de
ventas, el combustible para las gestiones de ventas, entre otros.

Diferencia: Los costos se capitalizan al inventario de productos sea en proceso o


terminados puesto que se incorporan en los bienes producidos como parte intrínseca de
los mismos, reflejándose en los activos de la empresa dentro del realizable. Su valor se
recupera inmediatamente al momento de la venta.

12
Los gastos, de administración, ventas y financieros, por el contrario, no se capitalizan,
sino que se consumen en el período en el cual se incurren y aparecen como tales en el
estado de resultados. Su valor se recuperaría en la proporción en que se manejen los
volúmenes de ventas y márgenes de rentabilidad.
Elementos del Costo de Producción

Son todos aquellos empleados durante todo el proceso de transformación hasta la


obtención del producto final, se dividen en:

EL COSTO DE PRODUCCIÓN (CP)

El costo de producción representa todas las operaciones realizadas desde la adquisición


del material, hasta su transformación en artículo de consumo o de servicio.

ELEMENTOS DEL COSTO


Empleados

MATERIA PRIMA DIRECTA


MANO DE OBRA COSTOS INDIRECTOS
DIRECTA
DE FABRICACIÓN

MATERIA PRIMA INDIRECTA

MANO DE OBRA INDIRECTA

GASTOS DE FÁBRICA

1. MATERIA PRIMA DIRECTA (MPD)


Este elemento del Costo de Producción se conoce también como material
directo. La materia prima directa constituye los materiales necesarios para la
13
confección de un artículo y que son, además medibles y cargables a una
producción identificada.
Es el material o materiales sobre los cuales se realiza la transformación.
Se identifican plenamente con el producto elaborado, por ejemplo, el algodón en
la industria textil o la cebada en la industria cervecera.

2. MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)


Constituyen los pagos que se realizan a los obreros que están
estrechamente ligados al proceso productivo, cuya actividad se puede identificar
y cuantificar plenamente con los productos terminados.

Es la remuneración que se paga a los trabajadores que intervienen directamente en la


fabricación del producto, por ejemplo, el salario de obreros de planta.

3. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN (CIF)


También llamados gastos generales de fabricación o carga fabril. Son elementos
accesorios de la producción, que por su variedad y utilización en el proceso productivo
presentan cierta dificultad para su control y aplicación.

Los costos indirectos se clasifican de la siguiente manera:

a. Materia Prima Indirecta o materiales indirectos.


b. Mano de Obra Indirecta.
c. Gastos de Fábrica.

a. Materia Prima Indirecta (MPI): Son aquellos materiales que se incorporan


al producto terminado pero no son parte sustancial de él, como envases,
embalajes, etiquetas, hilos, pega, tachuelas, pintura, etc.

Se denomina también materia prima indirecta, o materiales y suministros. Son


los materiales utilizados en el proceso productivo que no se identifican
plenamente con el producto final. Por lo tanto, no son fácilmente medibles y
cuantificables. Deben ser calculados de acuerdo con una base de distribución
específica, por ejemplo, colorantes, cartones para embalaje, envases, entre otros

b. Mano de Obra Indirecta (MOI): Constituyen los pagos efectuados a:


Supervisores, Jefes de Taller, Conserjes, Vigilantes, etc. que no están en
relación directa con el proceso productivo.

Es el sueldo que se paga al personal que no interviene directamente en la


fabricación del producto, pero sirve de apoyo indispensable en el proceso
productivo, por ejemplo, el pago a los supervisores de planta, al personal de
mantenimiento, entre otros

c. Gastos de Fábrica (gf): Son todos aquellos que sirven para la realización
eficaz del proceso productivo y que no pueden ser ubicados en los grupos
anteriormente citados: fuerza motriz, servicios básicos, seguros de maquinaria,
arriendo local de fábrica, tiempo ocioso, depreciaciones, amortizaciones, etc.

14
Son los egresos que se realizan por concepto de servicios correspondientes a la
planta, como seguros, arriendos, servicios básicos, entre otros. También forman
parte de este grupo la depreciación de los activos fijos de planta y la amortización
de los gastos de instalación.

1.7.3 IMPORTANCIA DEL COSTO

Dentro de la Contabilidad, el establecer el Costo de los Productos que fabricamos


constituye un elemento fundamental, en base al cual fijaremos los precios de venta,
determinando un margen de utilidad razonable. De ahí que es importante aplicar el
sistema de costos más adecuado de acuerdo a las necesidades de la empresa.

PRECIO

COSTO COSTO
%
DE + DE
+ + = = DE
PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN
VENTA
UTILIDAD

7.8 CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS VENTA


1. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN
a. Por órdenes de producción
1. Órdenes específicas o lotes
2. Por clases de productos
3. De montaje
b. Por procesos de producción
1. De transformación o conversión
2. De transferencia
c. Mixtos

2. POR EL MÉTODO DE CÁLCULO


a. Reales o históricos
b. Predeterminados o calculados
1. Estimados
2. Estándar
c. Aplicados

15
3. POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN

Diarios
Semanales
Mensuales
Trimestrales
Semestrales
Anuales
4. POR SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN
a. Costos Fijos
b. Costos Variables
c. Semifijos o semivariables.

5. POR SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO


a. Directos Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa
b. Indirectos Materia Prima Indirecta, Mano de Obra
Indirecta y Gastos de Fábrica.
1. POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES DE PRODUCCIÓN

La producción fabril se realiza a través de dos sistemas fundamentales: por ORDENES


DE PRODUCCIÓN y por PROCESOS DE PRODUCCIÓN.
De acuerdo con esta clasificación, los costos se van acumulando según el sistema de
fabricación, es decir que, si las operaciones de fabricación se realizan siguiendo órdenes
de fabricación, los costos se acumulan para cada una de las órdenes; pero si las
operaciones de fabricación son procesos, los costos se determinan por cada proceso.
a. POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: Los costos obedecen a órdenes concretas
para que se fabrique o produzca un artículo o determinada cantidad de artículos.
1. Lotes de producción: Ejemplo: una fábrica de hornos emite una orden para 50
unidades de hornos. Los costos se acumularán para este lote en forma separada.

2. Clases de productos: Una fábrica de muebles diversos, acumula en forma


separada para cada clase de artículo, los egresos necesarios para su producción.
De modo que se establecerán costos separados de acuerdo a las órdenes de
producción: de silla, de escritorios, mesas, etc.

3. Montaje de un artículo: Se desea instalar un generador eléctrico, para servir a


una población. Su costo será el valor total de los egresos necesarios para obtener
el montaje cabal.

16
b. POR PROCESOS: Los costos se acumulan para las unidades producidas en un
período determinado. Ejemplo: tenemos aquellos que se acumulan para determinado
volumen de producción de petróleo, de cemento, de azúcar, de bebidas gaseosas, etc.
Los costos por procesos se dividen en:
1. De transformación o Conversión: son los egresos por mano de obra directa y
por costos indirectos, que sirven para transformar la materia prima.

2. De trasferencia: Son aquellos costos que tienen una labor de seguimiento con
el producto que se halla en fabricación, a través de los departamentos que
aportan con su trabajo en la obtención en la obtención de un artículo terminado.

2. POR EL MÉTODO DE CÁLCULO


Esta clasificación se relaciona con el momento en que se realiza el cálculo del costo,
respecto del período de producción. Cuando el cálculo se realiza en forma previa a la
realización del trabajo tenemos los costos predeterminados o calculados; y cuando se
calcula posteriormente a la terminación del trabajo, los costos se denominan reales o
históricos
3. POR EL TIEMPO DE SU DETERMINACIÓN
Esta clasificación se refiere a la fabricación por procesos y toman el nombre del período
en que se acumulan los egresos. Por otro lado se hallan íntimamente relacionados con
el número de unidades que se produzcan en el período que se haya terminado
previamente. Los costos totales del período se dividen para el número de unidades
producidas en el mismo obteniéndose de esta manera los costos unitarios del período.
Así, los costos pueden ser: diarios, semanales, mensuales, trimestrales, anuales, etc.

4. POR SU COMPORTAMIENTO EN EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN


a. Costos Fijos: Permanecen inalterables ante cualquier volumen de
producción, no suben ni bajan ante aumentos o disminuciones de las unidades
producidas. Ejemplo: arriendo del local de la planta industrial, depreciaciones, sueldos
fijos a supervisores, etc.
b. Costos Variables: Son los que cambian o fluctúan de acuerdo a la cantidad
de unidades producidas. Ejemplo: materia prima, mano de obra directa, materiales
indirectos, mano de obra indirecta.
c. Costos semivariables: Unas veces constantes y otras variables.
Ejemplo: Reparaciones de maquinaria, adecuaciones.
5. POR SU IDENTIFICACIÓN CON EL PRODUCTO
a. Costos Directos o llamado Costo Primo: Está constituido por las materias primas
y mano de obra directa que forman parte integral del producto final y pueden ser
identificados fácilmente.

17
b. Costos Indirectos: Son aquellos que benefician al conjunto de unidades
producidas, pero que por su naturaleza de servicio general, no se pueden cargar a una
de ella.
Tenemos los materiales indirectos que se utilizan en pequeñas cantidades para el
acabado.
La mano de obra indirecta es aquella que no afecta directamente al producto que se
fabrica.
Y todos aquellos gastos que no pueden ser ubicados dentro de los grupos citados.

PRINCIPALES FÓRMULAS DEL COSTO

CP = MPD + MOD + CIF

CPr = MPD + MOD

CC = MOD + CIF

CIF = MPI + MOI + gf

CDi = GA + GV + GFi

CPu = CP/q

18
PVu = CPu + ub
CT = CP + CDi

Una vez conocidos los elementos que conforman el costo de producción se


puede determinar:
1. Costo Primo: Se denomina también Costo Directo. CPr = MPD + MOD
2. Costo de Conversión. CC = MOD + CIF
3. Costo de Producción. CPrd = MPD + MOD + CIF
4. Gasto de Distribución o Comercialización. GD o GC = GA + GV + GF
5. Costo Total. CT = CPrd + GD
6. Precio de Venta. PV = CT + % Utilidad
7. Costo Unitario: Se obtiene de dividir los costos totales para el número de
unidades producidas.
8. Precio de venta unitario: Se obtiene de dividir el precio de venta total para el
número de unidades producidas.

TRATAMIENTO CONTABLE

Tomando en cuenta que la Contabilidad de Costos es una parte de la


Contabilidad General, se debe recordar que en la Contabilidad General,
básicamente se utilizan: Cuentas de Balance y Cuentas de Resultados (rentas y
gastos).

En la empresa industrial, además de las mencionadas se añaden las CUENTAS


DE COSTOS, que nos entregan como resultado cuánto le cuesta al empresario
fabricar un artículo, es decir cuál es el Costo de la Producción.

EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Para establecer el Costo de los productos elaborados es necesario seguir el


siguiente proceso de producción:

19
BODEGA TALLER ALMACÉN

ACTIVIDAD: A esta prime- ACTIVIDAD: En la fábrica se realiza ACTIVIDAD: El almacén


el proceso de transformación de la
ra etapa le corresponde la Es el encargado de
Materia Prima recibida de la
adquisición, almacenaje y recibir los Artículos
bodega, para convertirla en
distribución de los insumos o Terminados y ponerlos
productos elaborados. En el
Materias Primas a disposición de los
proceso de transformación
clientes para su venta.
necesitamos de la fuerza humana o
Mano de Obra y otros desembolsos
denominados Costos Indirectos de
Fabricación.

RESPONSABLE:

Jefe de Producción
RESPONSABLE:
RESPONSABLE:
Gerente de Ventas
Jefe de Bodega

20
Actividades de enseñanza aprendizaje
GASTOS, COSTOS Y SU CLASIFICACIÓN
- Ejemplificar los gastos y costos para realizar un cuadro sinóptico.
-Clasificar y organizar los costos y gastos de un listado proporcionado para la
actividad.
-Elaborar una rueda de atributos de la clasificación de los Gastos de ventas.
-Investigar porque son importantes los gastos Administrativos en una empresa.
- Método de Aula Invertida.
FUNADAMENTACIÓN CONTABLE
Analiza los conceptos de las distintas Contabilidad sus fines y funciones.
-Esquematiza con ejemplos los tres tipos de empresas estudiadas.
-Realiza un Collage de la empresa. que más le impacto
-Establecer las semejanzas y diferencias entre las empresas estudiadas.
EMPRESA INDUSTRIAL
Elabora un mapa conceptual sobre la clasificación de las industrias en el Ecuador y
escribe un ejemplo de cada una de ellas.
- Escribe tres características de la Industria y elabora un organizador gráfico.
-Redacta en máximo 10 líneas, una reflexión sobre las industrias que se han fortalecido
en pequeña o gran escala con la prevención y curación del COVID- 19.
- Realiza un organizador gráfico de acuerdo a las siguientes preguntas:
a. ¿De dónde proviene la contabilidad de costos?
b. ¿Cuál es su objetivo?
c. ¿Qué empresas la utilizan?
d. ¿Qué elementos del costo abarca?
e. ¿En qué se diferencia de la contabilidad general?
Revisa los siguientes enlaces de apoyo:
https://www.mindmeister.com/es/1029424138/plantas-industriales-suclasificaci-n
https://es.wikipedia.org/wiki/Industria

ELEMENTOS DEL COSTO


-Elabora un cuadro comparativo y establece 2 semejanzas y 2 diferencias entre Costos
y Gastos.
-Conforma un grupo de 4 miembros con tu familia para crear una industria pequeña de
cualquier actividad, considerando los siguientes aspectos:
•Nombre de la industria
• Actividad a la que se dedica
• Nombre de los socios
• Capital inicial

21
• Materia prima que utilizarán
• Proyección de Gastos y Costos. (Rubros y valores monetarios)
• Proyección de Ventas. (Canales de comercialización y distribución con valores
monetarios).
Si cuentas con acceso a internet puedes conocer más sobre este tema
ingresando a los siguientes enlaces:

COSTO DE PRODUCCIÓN
Analiza el siguiente párrafo y escribe en 5 líneas una reflexión:
Con el fin de avanzar hacia sociedades basadas en el bien común, muchos
sectores de la sociedad están innovando y proponiendo nuevas formas de
organización que tiendan hacia democracias participativas.
¿Crees que los trabajadores (mano de obra) en nuestro país participan
democráticamente de decisiones que permiten al empresario industrial ejecutar
políticas que conlleven a un buen vivir dentro de las industrias?
¿Cuáles crees que son esas decisiones? Si tu respuesta es negativa, ¿por qué
piensas que se da esto y de qué manera se manifiesta?

- Elabora un cuadro comparativo y determina las diferencias entre los elementos


del costo de producción.

CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS POR SU IDENTIFICACIÓN


Escribe en el cuadro comparativo, una semejanza y dos diferencias entre las
clases de costos:
VARIABLES COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS

-Escoge un alimento procesado que consumes en tu hogar y determina lo


siguiente:
a. Nombre del producto y la industria que lo procesa (puedes incluir una imagen).
b. Materia prima directa que se utiliza para su elaboración. (costo directo)
c. Material indirecto empleado para su distribución. (costos indirectos)
d. ¿Consideras que dicho producto fue elaborado respetando a la naturaleza?

Analiza y escribe tu respuesta: si es positiva, indica cómo lo hace. Si tu


respuesta es negativa, explica el por qué.
Para acceder a más información sobre los costos directos e indirectos puedes
ingresar a los siguientes enlaces de apoyo:
https://n9.cl/costosdirectosindirectos
https://www.youtube.com/watch?v=EZykVa1iPm

COSTOS POR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Escribe en el siguiente cuadro una semejanza y una diferencia entre las clases
de costos:
VARIABLES COSTOS DIRECTOS COSTOS INDIRECTOS
SEMEJANZAS
DIFERENCIAS

22
Señala con una X los costos de acuerdo con su identificación con el producto y
el volumen de producción:
Industria Santa Fe Producto: 100 camisas de niño, color azul Características de
cada camisa: 2 bolsillos, 6 botones de madera, manga larga Código:
CNA001120

Revisa los siguientes enlaces: https://n9.cl/costosfijosyvariables


https://www.youtube.com/watch?v=9lXj6CWKJb0
FÓRMULAS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Laboratorio 1:
Aplica las fórmulas del costo de producción y distribución en el siguiente
ejercicio:
INDUSTRIA SUMESA elabora el producto Fideos Cabello de Ángel y presenta
la siguiente información:

Si cuentas con acceso a Internet, puedes obtener más información en el


siguiente enlace: https://n9.cl/costodeproduccion

23

También podría gustarte