Está en la página 1de 12

Escuela Secundaria Nª2 “Juan Hipòlito Vieytes”.

Anexo Rural Aldea San Miguel.


Fìsico-Quìmica.
3º año.

COMPOSICIÒN CENTESIMAL O PORCENTUAL.


Indica el porcentaje de masa de cada elemento que forma parte de un
compuesto. Se obtiene por análisis gravimétrico y conociendo los pesos
atòmicos de compuestos, logrando determinar su fórmula mìnima
molecular.
EJEMPLOS:
Fe O (Òxido Ferroso)
56g + 16g
72g

% Fe : (m Fe) 56g x 100% = 77, 8%


一一一一一一一一一一一一
(m Fe O) 72 g

% 0 : (m O) 16g x 100% = 22,2%


一一一一一一一一一一一一一
(m Fe O) 72g
Fe2 O3 (Òxido Fèrrico)
112g + 48g
160g

COMPOSICIÒN PORCENTUAL:

% Fe : (m Fe) 112g x 100% = 70%


一一一一一一一一一一一一
(m Fe O) 160 g

% 0 : (m O) 48g x 100% = 30%


一一一一一一一一一一一一一
(m Fe O) 160g

Actividades.
1) Determinar la composición centesimal de cada uno de los siguientes
compuestos.
● C2H6 (etano)
● CaBr2 (Bromuro de Calcio)
● NaNO3 (Nitrato de sodio)
● KNO3 (Nitrato de potasio)
● KClO3 (Clorato de Potasio)
● C2H6 (Carbonato de Hidrógeno)

2) Conocida la fórmula del cloruro de calcio (CaCl₂), determinar


el % de calcio y de cloro en dicha sustancia.2- Determinar los
porcentajes de potasio, cloro y oxígeno en el clorato de
potasio (KCIO3).

3) La vitamina E, que se encuentra en muchas plantas, se


considera que retrasa el proceso de envejecimiento en los
humanos. La fórmula de la vitamina E es C₂9Hs002 ¿Cuál es
el porcentaje de composición de la vitamina E?
4) El nitrato de amonio (NHANO), que se prepara a partir de
ácido nítrico, se emplea como fertilizante nitrogenado.
Calcula los porcentajes de masa de los elementos en el
nitrato de amonio.

5) La nicotina tiene la siguiente fórmula química: CsH₂N por lo


tanto: ¿presenta 74% de H; 8,6% de N y 17,3%de C?

6) La droga L-Dopamina (CsH₁NO₂) se utiliza para el tratamiento


de la enfermedad de Parkinson. ¿Es 62,7 su porcentaje de C?

7) El oligisto, hematita o hematite es un mineral compuesto de


óxido férrico, cuya fórmula es Fe₂O3 y la magnetita (o piedra
imán) es un mineral de hierro constituído por óxido
ferroso-diférrico (Fe3O4). ¿Cuál de los compuestos contiene
mayor porcentaje de hierro?

8) Determine la composición porcentual de cada uno de los


elementos en los siguientes compuestos. Investigue y
agregue el nombre de cada uno.
Si Cla
Na₂CO3
C₂H6
Cl₂O-
Cl₂O3-
Ca Br₂

9) Une con flechas el compuesto con el % de Cloro según


corresponda. Justifica tu elección realizando los cálculos
correspondientes:
Fórmula química %Cl
● Cl2 O 81,39
35
● Cl2O3 38,43
90
● Cl2O5 85
59,32
● Cl2O7 46,67
10) El nitrato de potasio es una sal con la siguiente fórmula
química KNO3, Valeria asegura que su composición
centesimal es la siguiente: 38,61% de K; 23,86% de N; 47,52%
de O, ¿Es acertado el cálculo de Valeria? ¿Cómo justificarías
tu respuesta?

11) Juliana encontró que su hoja de química estaba rota. Por


un lado tiene la siguiente fórmula C4H10 y en otro fragmento
tiene 82,76% de C y 17,24% de H. ¿Se trata del mismo
compuesto? Explicar cómo pudiste comprobarlo.

12) Calcular la composición centesimal de la glucosa, un


monosacárido cuya fórmula molecular es C6H12O6.
Investigue: ¿Qué es un monosacárido, disacárido y polisacárido?
Cite ejemplos para cada caso.
¿Dónde puede encontrarse la glucosa? ¿Cuál es la función de la
misma?
¿Qué pasa cuando una persona tiene la glucosa alta? ¿Por qué
aumenta la glucosa en la sangre?

PH.
Para poder determinar la acidez o basicidad de una solución los químicos utilizan
una medida que se conoce con la denominación de pH (potencial hidrógeno)
El pH es un número que está vinculado con la cantidad de iones H+ que hay
presentes en una solución. La escala de pH es una escala numérica que va desde
el
valor 0 hasta el valor 14.

Para poder determinar el pH de una solución o de una sustancia se utilizan en los


laboratorios unos dispositivos electrónicos denominados peachímetros o bien
métodos químicos como son el uso de sustancias indicadoras de pH. Estás
sustancias indicadoras son sustancias que tienen la propiedad de cambiar de color
según se encuentren en un medio ácido o en un medio básico.
Actividad:
De acuerdo al pH que se te informa de cada una de las siguientes soluciones o
sustancias, señala con una “A” las ácidas, con una “B” las básicas y con una
“N” las neutras:

a- ( ) agua pura pH=7


b- (. ) leche pH=6
c- ( ) ácido muriático pH=1,3
d- ( ) jugo gástrico pH=2
e- (. ) soda cáustica pH=13
f- ( ) jugo de naranjas pH=3,5
g- ( ) sangre humana pH=7,4
h- ( ) agua de mar pH=8,5
i- ( ) jugo de tomate pH=4,2
j- (. ) orina humana pH=6

SUSTANCIAS INDICADORAS.
Entre las sustancias indicadoras o simplemente indicadores, podemos
mencionar como más conocidos el TORNASOL y la HELIANTINA. Estas dos
sustancias, como dijimos anteriormente, cambian su color de acuerdo al medio en
el que se encuentran.

El TORNASOL adquiere color rojo si está en un medio ácido y color azul si está en
un medio básico.
La HELIANTINA adquiere color rojo en medio ácido y color amarillo en medio
básico.

Actividad:
1) Completa el siguiente cuadro indicando el color que tomará cada INDICADOR
frente a las sustancias o soluciones mencionadas:
2) Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son INCORRECTAS y luego
escríbelas en forma CORRECTA:

a- Cuando un medio es alcalino el pH es menor a 7.


b- Las sustancias neutras tienen pH igual a 7.
c- El tornasol toma color rojo frente a una solución cuyo pH es 9,4.
d- Una solución que tiene pH=4,6 hace que la heliantina adquiera color rojo.
e- Si la heliantina adquiere color amarillo es porque está frente a una solución cuyo
PH es 4.
f- Una solución acuosa de ácido nítrico torna color rojo al tornasol.
g- Una solución acuosa de hidróxido de sodio tiene un PH menor a 7.
h- Una solución de pH 3 es menos ácida que otra solución de pH 6,5.
i- Las sustancias que liberan iones H+ al ser disueltas en agua tornan color azul al
tornasol.
j- Cuando en una solución predominan los iones OH- el pH será mayor a 7.

3) Investiga. ¿Por qué ciertas flores de una misma especie como las hortensias
pueden
cambiar el color de sus flores?

4)
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO.
Objetivos:
● Elaborar indicadores de pH caseros de origen vegetal.
● Determinar el pH de productos comerciales y de uso común y establecer un
rango con todos ellos.
● Manipular adecuadamente el material que utilicemos.

Materiales: Repollo colorado algunas hojas, agua, cúrcuma, alcohol etílico, pétalos
de rosas de colores oscuros, mortero, recipiente para calentar, colador, papel de
filtro, vasos de
precipitado, pipetas, tubos de ensayo, gradilla, varilla, espátula, jugo de limón*,
leche*, bicarbonato de sodio*, productos comerciales de distintos rubros
(perfumería, limpieza,
bebidas, fármacos, etc.

*son las sustancias que servirán en cualquiera de las tres opciones como testigos.
Procedimiento 1.
a) Preparar el indicador de pH natural que es la solución de jugo de repollo. Esto se
logra dejando hervir el repollo en agua hasta que la misma tome todos los
pigmentos
del repollo. Dejar enfriar y filtrar.
b) Trasvasar una pequeña porción del producto comercial a cada tubo de ensayo.
En
primer lugar, a la leche, al bicarbonato y luego al jugo de limón. Para el resto de las
sustancias tener en cuenta que si se trata de un líquido háganlo con la pipeta; en
cambio si es un sólido tomen una porción con la espátula.

c) Agregar la solución de repollo en iguales cantidades para todos los tubos que
contienen diversas sustancias (Ej: otro tubo puede tener unas gotas de detergente,
otro unas gotas de perfume, etc. Elegir al menos 6 productos diferentes y luego
colocar el indicador de repollo. Procurar respetar las cantidades).

d) Comparar la coloración obtenida en las diferentes muestras dentro de los tubos


de
ensayo con el indicador propuesto. Poner un número en cada tubo para recordar
qué
sustancia fue la que se mezcló con la solución de repollo.

e) Ordenar por colores desde la sustancia más básica hasta la más ácida.

Procedimiento 2:

a) Colocar en un vaso de precipitados 50ml de alcohol etílico y agregarle una


cucharadita de cúrcuma y mezclar con la varilla de vidrio hasta disolver.

b) Filtrar la mezcla obtenida y proceder de igual manera que en los pasos b), c), d),
e)
indicados en el procedimiento N°1 pero reemplazando la solución de repollo por la
de cúrcuma.

Procedimiento 3:

a) Colocar pétalos de rosas o cualquier otra flor que sean rojas u oscuras en un
mortero
y machacarlos.

b) Medir con la probeta 50ml de alcohol etílico y agregarlo al mortero. Mezclar con
una
varilla de vidrio.

c) Filtrar la mezcla anterior y proceder de igual manera que en los pasos b), c), d), e)
indicados en el procedimiento N°1 pero reemplazando la solución de repollo por la
de rosas.
Durante la experiencia se deberá tomar fotos de cada uno de los pasos
desarrollados, para su posterior utilización en la elaboración del informe.

FUERZAS Y MOVIMIENTO.
Cuando comenzamos a abordar el tema de FUERZAS vimos que uno de los efectos
que éstas producen es hacer que un cuerpo cambie su velocidad, es decir que si
está en reposo comience a moverse y si está en movimiento varié su velocidad o se
detenga. Esta relación fue estudiada desde tiempos muy remotos, pero quien
dilucidó muchos interrogantes al respecto fue ISAAC NEWTON.

NEWTON enunció tres leyes o principios básicos sobre el tema que se


conocen como LEYES DE NEWTON que se designan:

El PRINCIPIO DE INERCIA (1° LEY DE NEWTON) enuncia que: Todo


cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme
si sobre él no actúa ninguna fuerza o bien si la suma de las fuerzas que
actúan sobre el mismo es nula. Este principio o ley se cumple en muchos
casos de nuestra vida cotidiana.
Por ejemplo:
• Si vos vas en un auto y el conductor aplica los frenos de repente, tu cuerpo
va a ir hacia delante, intentando seguir en movimiento.

• Si sobre el banco del aula tenés apoyada tu carpeta, ésta permanecerá


quieta (en reposo), salvo que alguien la empuje (le aplique una fuerza) y la
haga caer del banco o la cambie de lugar.

En ambos ejemplos y en muchos más podríamos analizar que se pone de


manifiesto una propiedad que tienen todos los cuerpos, por la cual tienden a
permanecer en estado de reposo o movimiento, y que se denomina INERCIA.

Actividad 1.
1- Teniendo en cuenta el PRINCIPIO DE INERCIA respondé a las siguientes
preguntas. a- ¿Por qué cuando andamos en auto es importantísimo usar el
cinturón de seguridad?
b- ¿Por qué en los colectivos urbanos los pasajeros que viajan parados deben
tomarse fuertemente de los pasamanos que cuelgan del techo?
c- ¿Por qué si un auto viaja a muy alta velocidad corre el riesgo de volcar al
encontrarse con una curva muy cerrada?

El PRINCIPIO DE MASA (2° LEY DE NEWTON) postula que: La


aceleración que adquiere un cuerpo por causa de una fuerza es
directamente proporcional a la intensidad de dicha fuerza e
inversamente proporcional a la masa del cuerpo. Para comprender
mejor éste PRINCIPIO te propongo que resuelvas la siguiente actividad.

Actividad 2.
1- Imaginá por un momento que los dos automóviles de las figuras han sufrido
algún desperfecto mecánico y que es necesario que los empujes.

Teniendo en cuenta tal situación respondé las siguientes cuestiones.


a- ¿Cuál de los dos automóviles tiene mayor masa: el auto o la camioneta?
¿Por qué? b- Si para empujar cada uno de los mismos aplicás la misma fuerza
¿Cuál va adquirir mas aceleración?
c- Para que los dos adquieran la misma aceleración. ¿Las fuerzas a aplicar en
cada caso serán las mismas? ¿Por qué? ¿En cúal deberá ser mayor? ¿Por
qué?

2- Ahora imaginá una situación similar a la anterior pero lo que hay que
empujar son dos autos idénticos.

A partir de ésta nueva situación, respondé las siguientes preguntas:

a- ¿Los dos autos tienen la misma masa?

b- Si sobre ambos autos aplicás la misma fuerza ¿Cuál adquiere mayor


aceleración?

c- Si sobre el primero aplicás una fuerza mayor que sobre el segundo de éstos
¿Cuál adquiere menor aceleración?

d- Si deseás que el primero adquiera una aceleración que sea el doble de la


que adquiera el segundo auto ¿Cómo deberán ser las fuerzas aplicadas?

3- ¿Es correcto decir que……? Respondé con SI o con NO al lado de cada


afirmación:
a- Si las fuerzas aplicadas sobre dos cuerpos de igual masa son diferentes, las
aceleraciones que adquieren tales cuerpos son iguales. ( )

b- Si se dispone de dos cuerpos cuyas masas son de 25 kg y 50 kg


respectivamente y sobre ambos cuerpos se aplican fuerzas de igual
intensidad, el de menor masa adquiere mayor aceleración. ( )

c- Para que dos cuerpos de distintas masas adquieran la misma aceleración


hay que aplicarle a ambos cuerpos la misma fuerza. ( )

d- Si se tiene dos cuerpos de igual masa, sobre uno de ellos se aplica una
fuerza de 30 N y sobre el otro una fuerza de 60N, el primero adquiere una
aceleración que es la mitad de la que adquiere el segundo cuerpo. ( )

El PRINCIPIO DE MASA se expresa por medio de una fórmula que es la


siguiente:

F=mxa
Donde
F= fuerza aplicada (N)
m= masa del cuerpo (kg)
a= aceleración del cuerpo (m/s2 )

Actividad.

1- Aplicando la fórmula que expresa el PRINCIPIO DE MASA, resolvé los


siguientes problemas:
a- ¿Qué aceleración adquiere un cuerpo cuya masa es de 4 Kg si se le aplica una
fuerza de 30 N?

b- ¿Qué fuerza habrá que aplicarle a un cuerpo de 20 kg para que adquiera una
aceleración de 0,5 m/s2 ?

c- ¿Qué aceleración adquirirá un carro cuya masa es de 300 kg si un caballo tira de


él con una fuerza de 2000 N?

d- ¿Qué fuerza habrá que aplicar sobre un mueble cuya masa es de 70 Kg para
poder moverlo con una aceleración de 0,5 m/s2 ?

e- ¿Cuál será la masa de un cuerpo que al aplicarle una fuerza de 50 N adquiere


una aceleración de 5 m/s2 ?
¿QUÉ RELACION EXISTE ENTRE LA MASA DE UN CUERPO Y EL PESO
DEL MISMO?
La masa de un cuerpo y el peso de éste no son “la misma cosa”

• MASA de un cuerpo es la cantidad de materia que forma a dicho cuerpo, la


cual es invariable cualquiera sea el lugar del Universo donde se mida.

• PESO es la fuerza de atracción que ejerce un planeta o cuerpo celeste sobre


un cuerpo por acción de la gravedad. Esta magnitud varía de acuerdo al lugar
donde se mida debido a que la atracción que ejerce el planeta Tierra sobre un
cuerpo depende de la distancia a la que se halla del centro de la Tierra.
Cuando un cuerpo cae en el vacío, su propio peso es la fuerza que le imprime
una aceleración, llamada aceleración de la gravedad.

Por lo tanto en la fórmula que expresa el PRINCIPIO de MASA se puede reemplazar


“F” (fuerza) por “P” (peso) y “a” (aceleración) por “g” (aceleración de la
gravedad),resultando:

Actividad.

1- Resolvé los siguientes problemas aplicando las fórmulas que correspondan:

a- ¿Cuál es el peso de una heladera cuya masa es de 70 kg? ¿Qué fuerza habrá
que aplicar sobre ésta para que al moverla adquiera una aceleración de 0,2 m/s2 ?

b- ¿Cuál es el peso de un auto en la Tierra y cuál en la Luna si su masa es de 500


kg? La aceleración de la gravedad en la Luna es de 1,63 m/s2 .

c- Si la masa de una persona es de 75 Kg ¿Cuál es el peso de esa persona en la


cima del Aconcagua donde la aceleración de la gravedad tiene un valor de 9,78
m/s2 ?

d- Un caballo que pesa 1800 N llega a frenarse con una aceleración de 5 m/s2 . Se
desea saber: ¿cuál es su masa y qué fuerza necesitó aplicar para adquirir esa
aceleración? El
PRINCIPIO DE INTERACCION (3° LEY DE NEWTON) enuncia que: Si
un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, el cuerpo B ejerce sobre el
cuerpo A una fuerza de igual intensidad, igual dirección pero de sentido
contrario. Un ejemplo de éste PRINCIPIO, también llamado PRINCIPIO DE
INTERACCIÓN, es el funcionamiento de los cohetes espaciales. En éstos
ocurre que el cohete ejerce una fuerza (acción) que expulsa los gases que se
forman en sus motores hacia el exterior, pero a su vez esos gases la ser
expulsados ejercen sobre el cohete una fuerza (reacción) que lo impulsa en
su ascenso.

Actividad.

1- En las siguientes imágenes aparecen ejemplos del PRINCIPIO de


INTERACCION, buscá esos ejemplos, indica cuáles son los pares de fuerzas
que cumplen con el mismo y además marcalos sobre cada figura

2- Respondé:

a- Cuando nos apoyamos sobre una pared, estamos ejerciendo una


fuerza sobre la misma. ¿Por qué no nos podemos traspasar dicha
pared?

b- Al estar sentado sobre la silla en tu aula, se está cumpliendo el


PRINCIPIO DE INTERACCIÓN ¿Cuál es el par de fuerzas que verifica a
tal principio?

c- Cuando un bote está sobre la superficie de una laguna ¿Por qué no


se hunde? ¿Cuáles son las fuerzas que cumplen con la TERCERA LEY
DE NEWTON en ese caso?

También podría gustarte