Está en la página 1de 61

ESCUELA TECNICA PARA LA SALUD

“MARIA TERESA LANG”


TRABAJO DE GRADUACION

La Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de segundo año A y


segundo año B de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´,
ubicada en la 49 av. Sur, palo alto, entre la calle el progreso y av. Olímpica San
Salvador en un periodo de marzo a agosto del 2021.

DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Licda. Maria Cristina Menjivar Rivvas


NIVEL ACADEMICO: Tercer año de bachillerato.
SECCIÓN: “C” y B”
ALUMNA : Stephany Gabriela Palacios Zelaya #29 “C”
Pamela Georgina Campos Contreras #5 “B”
Agradecimientos

• ❀ Hoy le doy GRACIAS a DIOS porque respiro, camino, veo, hablo y


porque me regala un día más de vida.

• ❀ Tengo fe en Jesús Porque sin buscarlo, Él me encontró; lo vi cuando


cerré mis ojos y abrí mi corazón.

• ❀ Confía y duerme en paz, sabiendo que DIOS, tiene todos tus asuntos
en Sus Manos.

• ❀ Hoy me levanté. Estoy vivo. Estoy sano. ¡Tengo todo un día por delante
para vivir y soñar! ¡Gracias a ti Señor!

• ❀ Hoy comienzo mi día en paz, porque tengo al mejor proveedor, al más


grande libertador y al mejor pastor, que se ocupa de mí y no me olvida, ni
me traiciona nunca: Jesús mi salvador.

• ❀ La fe en Dios hace de tu peor día el primero de una nueva etapa, mucho


mejor.

• ❀ Cuando DIOS ocupa el primer lugar en tu vida, todas las piezas


restantes de tu vida encajan alrededor de Él, en un orden perfecto.

• ❀ La frase más humilde que puedo decir es que "sin DIOS no soy nada".
Pero la más Poderosa es que "con Él lo puedo todo".

• ❀ Dios es el que salva. Dios es el que cura. Dios es el que sana. Tan solo
tenemos que creer en Él para comenzar a recibir sus bendiciones.
Introducción

En el presente trabajo de tipo investigativo se ha desarrollado el siguiente La

Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de segundo A y segundo B de

la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´, en el cual se ha

desarrollado los siguientes capítulos que conlleva un tema de investigación, el

capítulo 1 consta de la siguiente manera donde se explica el planteamiento del

problema, el tema estructurado, enunciado, objetivos, alcances y limitaciones.

En el capítulo 2 llamado marco teórico desarrollamos los siguientes temas que

tiene que ver con nuestra problemática

En el capítulo 3 planteamos las hipótesis

En el capítulo 4 la metodología de investigación que hemos usado en el

desarrollo de nuestro tema

En el capítulo 5 establece los resultados de nuestras encuestas mostrando la

frecuencia que ha tenido cada una de las opciones de respuesta

Por ultimo en el capítulo 6 desarrollamos las conclusiones y recomendaciones

que puedan ayudar a resolver nuestra problemática de estudio

Esperando que la información planteada en este trabajo sea de ayuda para una

mejor compresión, análisis y así poder ayudar a los jóvenes a que puedan

desarrollar buenas conductas alimenticias para una vida saludable y ayudando

a fortalecer la educación mental y psicológica sobre los trastornos alimenticios.


Capítulo I
Planteamiento del problema.

1.1Tema de investigación:

La Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de segundo A y segundo B


de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´, ubicada en la 49 av.
Sur, palo alto, entre la calle el progreso y av. Olímpica San Salvador en un
periodo de marzo a agosto del 2021

1.2Enunciado:

¿Por qué La Bulimia afecta en la salud de los alumnos de segundo A y segundo


B de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´, ubicada en la 49
av. Sur, palo alto, ¿entre la calle el progreso y av. Olímpica San Salvador en un
periodo de marzo a agosto del 2021?

1.3Objetivo General:

Realizar un estudio de investigación para conocer como la bulimia hace impacto


en la vida de los alumnos de segundo A y segundo B de la Escuela Técnica Para
Salud ´María Teresa Lang´ ubicada en 49 av. Sur Palo alto entre calle el progreso
y ave. Olímpica, San Salvador en un periodo de tiempo de marzo a agosto del
2021.
1.3.1Objetivos específicos uno:

•Analiza e interpreta las consecuencias que la Bulimia genera o puede generar


en la de vida de los alumnos de segundos A y segundo B de la Escuela técnica
para salud María Teresa Lang.

1.3.2Objetivo específico dos:

•Exponer medidas para la disminución de bulimia en los alumnos de segundo A


y segundo B de la Escuela técnica para salud María Teresa Lang.

1.4Justificación:

Elegimos el tema de La Bulimia ya que es tiempo existen casos de jóvenes


adolescentes en nuestro país a causa de eso decidimos investigar si existen
casos de jóvenes adolescentes en nuestra institución Escuela Técnica Para La
Salud ´María Teresa Lang´ que sufren de desorden alimenticio influenciados por
conceptos sociales que apuntan principalmente a los jóvenes de hoy en día que
desean verse con la figuras de algunas modelos de nuestro país ya que ellas
conservan muchas dietas y restricciones del nivel alimenticio y comienza a
ejecutarse en los jóvenes de este tiempo el suprimir el deseo de alimentarse para
tener una figura delgada , para de esta manera no ser discriminadas por la
posibilidad de aumentar peso .
La Bulimia es una enfermedad o un trastorno alimenticio que hace que los
jóvenes consuman alimentos de una manera descontrolada y después de haber
consumido demasiadas calorías se sienten culpables y con la obligación de
devolver todo lo que comieron produciendo el vómito, la bulimia se caracteriza
por episodios donde la persona come mucho y después se produce el vómito o
se purgan.
1.5Alcances:

• El presente estudio explora como afecta a los estudiantes del segundo A


y segundo B de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´.
El trastorno alimenticio y psicológico debido a la bulimia.
• La presente investigación busca tratar de persuadir a algunos alumnos
que presenten los trastornos alimenticios causados por la bulimia.
• Lograr que los estudiantes de los segundos años secciones A y B se den
cuenta de las consecuencias que esto les puede causar a su cuerpo.
• Hacer que los estudiantes entren en razón de no tratar alcanzar un cuerpo
delgado y esbelto para aparentar ser como otra persona.

1.6Limitaciones:

• Efecto del distanciamiento por pandemia.


• Falta de comunicación.
• La falta de contacto con la población de estudio.
• La falta de integrantes para la elaboración de investigación.
Capitulo II Marco teórico
2.1Que es la bulimia.

La bulimia o bulimia nerviosa es un trastorno alimenticio y psicológico

caracterizado por la adopción de conductas en las cuales el individuo se aleja

de las formas de alimentación saludables, consumiendo comida en exceso

en períodos de tiempo muy cortos, seguido de un período de arrepentimiento,

el cual puede llevar al individuo a eliminar el exceso de alimento a través de

vómitos o laxantes. El miedo a engordar afecta directamente a los

sentimientos y emociones de la persona que sufra el trastorno, influyendo de

esta manera en su estado anímico que en poco tiempo desembocará en

problemas depresivos

La mayor población en riesgo está formada sobre todo por mujeres de

cualquier clase social en zonas industrializadas como: Estados Unidos,

América Latina en general, la Unión Europea, Canadá, Australia, Japón,

Nueva Zelanda y Sudáfrica

La bulimia puede presentarse como un padecimiento a largo plazo, fluctuante

durante muchos años, o bien como un problema de salud episódico,

precipitándose en función de los eventos y crisis de la vida de quien la

padece. A corto plazo, algunos informes médicos sugieren que hay una

mejoría del 50 por ciento en el comportamiento (en los atracones y en las

purgas) en aquellos pacientes que pueden comprometerse con un

tratamiento. Aún no han podido identificarse factores consistentes que

permitan predecir el resultado del tratamiento. Sin embargo, la gravedad de

las secuelas de las purgas puede ser un indicador importante del pronóstico;
los desequilibrios electrolíticos, la esofagitis y la hiperamilasemia reflejan el

hecho de que las purgas fueron más graves, y quizá generarán un pronóstico

más desalentador.

2.2Etimología de la bulimia.

La palabra bulimia procede del latín bulimia, que a su vez proviene del griego,

que se compone de βούς [bus] ‘buey’, y λιμός [limós] ‘hambre’, y significa

‘hambre de buey’, es decir, ‘mucha hambre’.

El término bulimia nerviosa fue nombrado y descrito por primera vez por el

psiquiatra chileno Otto Dörr Zegers con el nombre «Síndrome de hiperfagia y

vómito secundario en la mujer joven», en un artículo de Neuro-psiquiatría en

1972. Posteriormente, fue descrito por el psiquiatra británico Gerald Russell

en 1979, al que se le atribuyó su primera identificación erróneamente.

2.3Fases de este trastorno

Las fases de la bulimia son las siguientes:

• 1. Atracón

• Es la ingesta de mucha cantidad de comida y bebida para saciar un impulso.

Además, normalmente los alimentos que se comen tienen una alta carga

calórica. Aparece de forma abrupta y bajo una sensación de pérdida de

control, ya que, entre otras cosas, se intenta comer la mayor cantidad de

comida en el mínimo tiempo posible, llenándose la boca y masticando poco.


• La frecuencia con la que se dan estos episodios es muy variable, y puede ir

de una vez cada varias semanas hasta varias veces al día. Esta fase es

común en todos los tipos de bulimia.

• 2. La purga y los rituales compensatorios

• Después del atracón aparece un sentimiento de culpa y reacciones dirigidas

a impedir el aumento de peso. Normalmente la purga consiste en provocarse

el vómito introduciendo los dedos en la boca, pero en ciertos casos puede

consistir en el uso de laxantes. También son frecuentes las conductas

compensatorias, como hacer mucho ejercicio o intentar hacer ayunos.

• Se cree que este "ritual" es consecuencia de la disonancia cognitiva generada

por el conflicto entre ideas (no quiero engordar pero me he dado un atracón)

y por un historial de contingencias por las que se ha reforzado esta acción.

• 3. Estado de vigilancia

• Después de estas fases la persona se mantiene en un estado de

preocupación y vigilancia, una etapa asociada a un sentimiento de malestar.

El estado de vigilancia contribuye a alimentar la rumiación y a hacer que los

pensamientos recurrentes aparezcan con mayor frecuencia.


• Por otro lado, esta condición hace que la atención vuelva constantemente al

recuerdo de las experiencias ligadas al trastorno, con lo cual todo lo que se

hace aparece condicionado por el modo en el que la persona se posiciona

ante este problema.

2.4Tipos de bulimia

1. Bulimia purgativa o purgante

Este tipo de bulimia se caracteriza por venir acompañada por una fase de

purgación.

Acostumbra a realizarse en privado, pero no se planea demasiado y también

obedece a un impulso. En este caso, es un intento desesperado por revertir

lo que se ha hecho y volver a la situación previa al atracón, si bien sus efectos

también son perjudiciales, porque los ácidos del estómago dañan las células

del conducto que lleva hasta la boca y desgasta el esmalte de los dientes.

Otra conducta que caracteriza la bulimia purgativa es el hecho de recurrir a

diuréticos y laxantes, algo que también tiene sus riesgos asociados y en todo

caso no evita que buena parte de las calorías ingeridas pasen al cuerpo.
2. Bulimia no purgativa

En este tipo de bulimia después del atracón no hay una purga, sino una

conducta compensatoria. A diferencia del otro método, aquí se asume que lo

que se ha comido pasará a ser procesado por el sistema digestivo, y por

consiguiente no se recurre a los vómitos provocados ni a los diuréticos o

laxantes. Sin embargo, se emprenden acciones para compensar esa ingesta

de caloría, como por ejemplo hacer mucho ejercicio cardiovascular o ayunar

durante largos períodos.

Los peligros relacionados con la bulimia no nerviosa son, principalmente, los

posibles cortes de digestión, la sobreutilización de los grupos musculares o

los accidentes cardiovasculares, así como el peligro de ayunar durante

demasiadas horas (más de 24 horas puede ser perjudicial) y/o deshidratarse

por los intentos de beber poco y no tener agua a mano.

Según el grado de obesidad

La bulimia también se puede clasificar en dos tipos según el perfil de las

personas que la sufren.

3. Bulimia asociada a obesidad

En estos casos, la persona presenta sobrepeso en mayor o menor grado, y

se siente mal por ello. Su identidad ya está ligada a esa apariencia física, y

eso hace que su autoestima sea muy baja.


4. Bulimia asociada al peso variable

En este tipo de bulimia, el peso corporal de los pacientes va subiendo y

bajando como si fuese un yo-yo. Esto hace que muchas de estas personas

puedan seguir creyendo que no tienen un problema que deba ser tratado por

profesionales ya que, aunque se sienten mal, su verdadera identidad es la de

su versión con menos peso.

El hecho de verse frecuentemente con poco volumen y menos grasa hace

que puedan creer que esa es "su esencia" y que volverán a ella en cualquier

momento sin ayuda terapéutica. Es uno de los tipos de bulimia más reacios

a ocasionar una visita a la consulta de un médico o psicólogo.

2.5 Criterios diagnósticos de la Bulimia

Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza

por los dos hechos siguientes:

• Ingestión, en un periodo determinado (p. ej., dentro de un periodo

cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimento que es claramente

superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo

similar en circunstancias parecidas.

• Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio

(p. ej., sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que

se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).


• B- Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar

el aumento de peso, como el vómito auto provocado, el uso incorrecto de

laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio

excesivo.

• C- Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se

producen, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres

meses.

• D- La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el

peso corporal.

• E- La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de

anorexia nerviosa.

Especificar si:

• En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos

los criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios

no se han cumplido durante un 22 periodo continuado.

• En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos

los criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ningún de los

criterios durante un periodo continuado.

Especificar la gravedad actual:


• Leve: Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios

inapropiados a la semana.

• Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos

compensatorios inapropiados a la semana.

• Grave: Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos inapropiados

a la semana.

• Extremo: Un promedio de 14 episodios de comportamientos

compensatorios inapropiados a la semana.

2.6 Síntomas de la bulimia


• Hipopotasemia (niveles bajos de potasio en la sangre).

• Arritmia cardíaca.

• Ansiedad o repulsión por comer.

• Obsesión por mantener un peso corporal debajo del normal.

• Abuso en el consumo de medicamentos laxantes y diuréticos.

• Seguimiento de regímenes dietéticos diversos.

• Deshidratación.

• Alteraciones menstruales y amenorrea; esterilidad.


• Incremento y reducción bruscos de peso, desestabilidad en el peso.

• Aumento en la frecuencia de caries dentales.

• Aumento del tamaño de las glándulas salivales e infección de estas.

• Pérdida de cabello.

• Desmayos muy frecuentes, mareos.

• Heridas de la mucosa bucal.

• Alteración o pérdida esmalte dental.

• Dolores de cabeza y migraña.

2.7 Causas de la bulimia


La bulimia nerviosa se inicia generalmente en la adolescencia o al principio

de la vida adulta; generalmente en las mujeres ya que de cada 10 casos solo

uno es un hombre. Los atracones suelen empezar después o durante un

período de régimen dietético.

Otra de las causas es la presión sociocultural que ocupa un importante lugar

e induce a adolescentes a pretender alcanzar un cuerpo delgado y esbelto.


Esto se puede ver evidenciado en, por ejemplo, comerciales donde aparecen

mujeres de esbeltas figuras, o la moda textil en donde pareciera que solo se

fabrica ropa para personas muy delgadas. Por lo general esta enfermedad se

da en adolescentes con problemas en su autoestima, es decir, dependen de

alguien ya sea un familiar o un particular, muchas veces al perder esta

autonomía, la persona la compensa con un control excesivo de la dieta.

2.8 Consecuencia de la bulimia.


Los ciclos recurrentes de atracones y purgaciones de la bulimia pueden afectar

todo el sistema digestivo y llevar a un desbalance químico y electrolítico en el

cuerpo que puede afectar las funciones del corazón y otros órganos principales.

Algunas de las consecuencias médicas de la bulimia incluyen:

• Desbalance electrolítico que puede llevar a latidos cardíacos irregulares y

posible falla cardíaca y muerte.


• El desbalance electrolítico es causado por deshidratación y pérdida de

potasio, sodio y cloro por parte del cuerpo por resultado de las

purgaciones.

• Ruptura gástrica potencial durante los períodos de atracón.

• Inflamación y posible ruptura del esófago debido al vómito frecuente.

• Caries dentales y destrucción de los dientes debido al contacto con los

ácidos estomacales durante el vómito frecuente.

• Movimientos intestinales irregulares y constipación crónica como

resultado del abuso de laxantes.

• Úlceras pépticas y pancreatitis.

• Aspiración (paso del contenido gástrico al árbol bronquial).

• Rotura esofágica o gástrica.

• Neumomediastino o neumotórax (entrada de aire al interior de la cavidad

torácica).

• Dolores en la garganta (después de vomitar).

• Piel seca.

• Debilidad en las piernas.

• Disfonía

La tasa de mortalidad se sitúa en un 5 %. Un estudio indica que el 20 % de las

mujeres con bulimia siguen luchando contra el trastorno después de diez años
2.9 Señales que indican padecer bulimia
Trastornos de la Conducta Alimenticia derivan en una larga lista de

manifestaciones tanto físicas (a nivel endocrino, nutricional, gastrointestinal,

cardiovascular, renal, óseas e inmunológicas) como psicológicas, emocionales y

conductuales.

2.9.1A nivel conductual


• Dietas restrictivas o atracones.

• Compensación de la ingesta mediante vómitos, laxantes y diuréticos.

• Alteraciones en el modo de ingesta y rechazo a algunos alimentos concretos

• Comportamientos obsesivo-compulsivos.

• Autolesiones y otras muestras de impulsividad.

• Aislamiento social.

2.9.2 A nivel psicológico


• Temor terrible a engordar.

• Pensamientos erróneos respecto de la alimentación, el peso y la imagen

corporal.

• Alteración en la percepción de la imagen corporal.

• Empobrecimiento de la capacidad creativa.

• Confusión en la sensación de saciedad.

• Dificultades en la capacidad de concentración.

• Distorsiones cognitivas: pensamiento polarizado y dicotómico, abstracciones

selectivas, atribución del pensamiento, personalización, sobre generalización,

catastrofismo y pensamiento mágico.

• Labilidad emocional.
• Sintomatología depresiva e ideación suicida.

• Sintomatología ansiosa, desarrollo de fobias específicas o fobia generalizada.

2.10 Tratamiento
El tratamiento es más eficaz en las primeras fases del proceso de este trastorno

pero, dado que la bulimia suele esconderse fácilmente, el diagnóstico y el

tratamiento no suelen presentarse solo hasta que este problema ya se ha

convertido en un ingrediente permanente en la vida del paciente.

En el pasado, las personas con bulimia eran hospitalizadas con objeto de poner

fin al patrón de atracones y purgas, y se le daba de alta en cuanto los síntomas

habían desaparecido. Pero este procedimiento ya no es frecuente hoy en día,

dado que de esa manera solo se ponía atención a lo más superficial del problema

y, poco después, cuando los síntomas volvían, lo hacían con una intensidad

mucho mayor.

Varios centros de tratamiento en instituciones (internamiento) ofrecen apoyo a

largo plazo, consejería e interrupción de los síntomas. La forma más común de

tratamiento actualmente incluye terapia de grupo psicoterapia o terapia

cognitivo-conductual. Las personas con anorexia o con bulimia suelen recibir el

mismo tipo de tratamiento y formar parte de los mismos grupos de tratamiento.

Esto se debe a que, en muchos casos, los pacientes padecen de ambas

enfermedades de manera simultánea. Algunos denominan a este fenómeno

«intercambio de síntomas».
Estas formas de terapia se centran tanto en los síntomas que llevan al individuo

a presentar estos comportamientos, como en los síntomas relacionados con la

alimentación. Además los psiquiatras suelen recetar antidepresivos o

antipsicóticos. Los antipsicóticos se utilizan, aquí, en dosis menores que las que

se aplican a los casos con esquizofrenia.

Con un trastorno de la alimentación, el paciente percibe la realidad de otra

manera y tiene grandes dificultades para comprender qué significa comer en

condiciones «normales». Desafortunadamente aún no se sabe cuáles serán los

resultados a largo plazo de los tratamientos que han venido aplicándose a

muchos pacientes con este problema. Por lo pronto, las investigaciones más

recientes indican que un 30 por ciento de los pacientes recaen rápidamente,

mientras que el 40 por ciento presentan síntomas crónicos.

La prontitud del tratamiento es uno de los factores más importantes para mejorar

el pronóstico. Aquellas personas que lo reciban en las primeras fases del

trastorno, tendrán una recuperación mejor y más permanente.

Se descubrió que algunas mujeres con este padecimiento tienen también un

desequilibrio hormonal que consiste en la sobreproducción de testosterona (la

hormona que, aunque también está presente en el cuerpo femenino, predomina

en el organismo de todo varón), y que, para tratarlas, el uso de una píldora

anticonceptiva que contiene estrógenos da como resultado la reducción de los

síntomas de la bulimia. Por supuesto, hacen falta más estudios para determinar

la eficacia de este tipo de tratamiento. Solo es posible recuperarse de esta


enfermedad si la persona en cuestión toma la decisión de luchar y cambiar (se

trata de una enfermedad mental).

Los estudios sobre los tratamientos de BN han proliferado en los últimos 7 años,

contrastando con los relativamente escasos estudios de tratamiento de la AN.

Probablemente esto es debido a la creciente prevalencia de la bulimia nerviosa

y al hecho de que este trastorno puede ser tratado frecuentemente en régimen

de pacientes ambulatorios.

El uso de técnicas específicas de tratamiento como la terapia conductual, la

terapia cognitiva, la terapia psicodinámica y la terapia psicoeducacional se han

llevado a cabo tanto en forma individual, como en grupo.

Terapia Psicodinámica
Esta fue descrita por Lacey (1983) sus técnicas cognitivas y conductuales en

terapias realizadas individualmente y en grupo, llevaron al manejo del paciente

principalmente aquellos que precisaban ser tratados por temas comunes como

baja autoestima, problemas de dependencia y el sentimiento de ineficacia de los

pacientes.

Terapia cognitiva-conductual (TCC)


Diversos estudios controlados publicados han valorado la eficacia de dicha

terapia en el caso de BN. Casi todos los estudios usaron componentes


psicoeducacionales que incluía información sobre el énfasis socio-cultural de la

delgadez; tomando en cuenta la teoría del set point (punto de ajuste); los efectos

físicos y las complicaciones médicas del abuso de los atracones, de las purgas,

de los laxantes y de los diuréticos; e información de cómo la dieta y el ayuno

precipitan los ciclos de atracones y purgas.

El principal componente del tratamiento en dichos estudios se basa en el

autocontrol, tomando un registro diarios de las horas y duración de las comidas

y un registro de los episodios de atracones y purgas, describiendo a su vez

descripción de los estados de ánimo y las circunstancias que rodean dichas

conductas. En conclusión todos los estudios recalcan la importancia de hacer

comidas regulares.

Según Fairburn se han hecho 3 hallazgos muy importantes en cuanto a la TCC.

Primero, el tratamiento más efectivo es la terapia cognitivo-conductual que se

enfoca en modificar los hábitos específicos y razonamientos que contribuyen a

mantener estas alteraciones en el paciente

Típicamente, esta terapia implica aproximadamente 20 sesiones individuales de

tratamiento distribuidas en un período estimado de 5 meses las cuales resultan

en una mejora sustancial de los pacientes, incluso en un tercio o hasta en la

mitad de los pacientes puede lograrse una recuperación completa.

• Los pacientes sobrantes varían en el resultado de la terapia: desde una

mejoría notoria hasta sin ninguna mejoría.

• El segundo hallazgo es que los antidepresivos tienen un efecto anti-

bulímico, proveen una rápida declinación en la frecuencia de comilonas y


purgas, mejoran el estado de ánimo, aclarando que el resultado no es tan

marcado que con la terapia cognitivo-conductual.

• El tercer hallazgo es negativo: No se han identificado factores predictores

de la evolución que sean consistentes

La terapia cognitiva-conductual es la intervención de escoger para el manejo del

paciente con BN. El tratamiento está diseñado para ayudar al paciente

comprender las funciones de los desórdenes alimentarios; aumentar los buenos

hábitos alimentarios; disminuir las dietas no saludables; evitar los pensamientos

y conductas negativas; y encontrar alternativas para evadir éstas

La terapia conductual sirve específicamente para contener los atracones y las

conductas de purga. Los acercamientos conductuales incluyen exposición a las

señales que disparan el episodio de atracones, desarrollo de conductas

alternativas, y eliminación de la respuesta de vomito-comida. Los tratamientos

combinados de TCC con antidepresivos han comprobado no tener efectos

aditivos a la mejora del paciente que recibe TCC como tratamiento único

Terapia farmacológica
Los estudios con medicación antidepresiva han mostrado consistentemente

alguna eficacia en el tratamiento de la BN. El principal motivo de estos estudios

es debido a que se han encontrado observaciones de que los pacientes con BN

también mostraban significativos trastornos del estado de ánimo. Los

antidepresivos incrementan el ánimo y reducen los síntomas psicopatológicos


como la preocupación por la silueta y el peso corporal. Los resultados de dichos

estudios reflejan un porcentaje medio de 22% en la abstinencia para los

atracones y las purgas, indicando que la mayoría de los pacientes permanecían

sintomáticos al final del tratamiento con fármacos antidepresivos.

A pesar de las diversas evidencias sobre la efectividad de la terapia

farmacológica con la información que disponemos, sugieren que el tratamiento

de elección para la BN debería ser la TCC y que usar únicamente un

antidepresivo en ausencia de psicoterapia no puede ser considerado como un

tratamiento adecuado.

2.11 Qué hacer si mi familiar tiene bulimia


Cuando una persona importante para nosotros está sufriendo a causa de una

enfermedad, no solo es ella la que está padeciendo y pasándolo mal sino

también las personas más cercanas a ella. En este caso si la que está

padeciendo de este trastorno es tu novia, es comprensible que te encuentres

sumamente preocupado por ella y que tu intención sea ayudarla lo mejor posible.

Hay una serie de cosas que puedes hacer para favorecer que tu familiar salga a

adelante y finalmente se cure, sin embargo, nunca debes de olvidar que

finalmente la principal responsable de que lo haga es ella y en el caso de ser

menor de edad, deben de estar también involucrados sus padres.


La importancia en cuanto a los subtipos de BN radica en las diferencias

fisiológicas y psiquiátricas en éstos tipos de personas, ya que se observa que las

que padecen del subtipo no purgante tienden a tener una menor distorsión de la

imagen corporal y menor ansiedad en cuanto a comer, así mismo la mayoría son

obesas, por otro lado las del subtipo purgantes son más propensas a desarrollar

complicaciones secundarias a los efectos purgantes, principalmente la auto-

inducción del vómito como son alcalosis hipoclorémica, desgarros gástricos y

esofágicos, aunque éstas son raras.

2.12Los trastornos de la conducta alimentaria


Englobando todos sus tipos puede llegar a abarcar hasta el 4% de la población

de adolescentes y adultos jóvenes, siendo más comunes en el sexo femenino y

su edad de aparición más usual antes de los 20 años y estudiantes, en muchas

ocasiones no cumplen los criterios específicos para cada enfermedad pero ya

presentan indicios de alguna de ellas.

Si se toma en cuenta que los trastornos de la conducta alimentaria son de difícil

diagnóstico y manejo, y sobre todo con complicaciones a corto, mediano y largo

plazo en la vida de las personas afectadas, además de la poca iniciativa del

adolescente y de los padres a buscar ayuda profesional. Creemos de mucha

importancia el abordaje de estas entidades patológicas y sus conductas de

riesgo para establecer parámetros y guías de acción oportuna

Otro aspecto influyente del estudio de los trastornos de la conducta alimentaria

es la importancia que cada día aumenta en la cultura salvadoreña, además la

aceptación social que está muy ligada a la apariencia física, para lo cual las

personas se auto imponen hábitos que pueden conllevar a desórdenes de todo


tipo. En El Salvador no hay estudios realizados que respalden información en

esta área, y en especial al de Bulimia y Anorexia Nerviosa, según los registros

del Ministerio de Salud y Asistencia Social (MSPAS) de El Salvador, sin

embargo, sí se cuenta con guías de atención elaboradas acorde a la literatura

internacional.

Estando conscientes que es mínima, prácticamente nula, la labor que se realiza

entre estos grupos en El Salvador para prevenir estas enfermedades así como

para diagnosticarlas y tratarlas, situación que es alarmante ya que la salud es un

derecho y nos interesa que todos los grupos poblacionales la posean. Así como

también es importante establecer conductas alimentarias y no alimentarias que

puedan predisponer o colocar en situación de riesgo a la población a estudiar,

ya que determinando estos factores pueden establecerse líneas de acción

tempranas para prevenir o tratar estas patologías.

Los factores asociados con el aparecimiento de BN incluyen historia previa de

abuso sexual, abuso o dependencia de drogas psicoactivas, historia familiar de

alcoholismo y depresión. La depresión y los trastornos del ánimo son comunes

entre los bulímicos. El pronóstico de la BN es generalmente mejor que el de la

AN: más del 50% se recupera completamente, unos cuantos se vuelven

anoréxicos, aproximadamente 30% mantienen un trastorno alimentario no

especificado (EDNOS).

De entre aquellos que se recuperan, aproximadamente un 25 % retienen hábitos

alimentarios anormales. Muchos pacientes identificados en la atención primaria

no reúnen todos los criterios del DSM- IV-TR para el diagnóstico de AN o BN,

pero exhiben patrones de alimentación y ejercicio anormales, incluyendo la


alimentación restrictiva o las comilonas con o sin comportamientos de purga

(EDNOS)

2.13 DSM- IV-TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)

Es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la

Asociación Americana de Psiquiatría, editado por APA, (American Psychiatric

Association) Asociación Estadounidense de Psiquiatría, es un sistema de

clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones de las

categorías diagnosticadas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las

ciencias de la salud puedan diagnosticar, estudiar, intercambiar información y

tratar los distintos trastornos.

Lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos

sentimos también afecta a nuestra manera de comer.

Es por esta razón que existe una rama de la psicología especializada en cuidar

la forma en que nos alimentamos. Suele recibir el nombre de Psicología de la

Nutrición, o Psicología de la Alimentación.

2.14 Psicología y alimentación:


Pese a que muchas personas no lo crean, la psicología puede ser una importante

para mejorar la adherencia a una dieta, ya sea para mejorar la imagen corporal

o para controlar la ingesta excesiva de comida en casos de sobrepeso, pues

existen variables psicológicas relacionadas el éxito a la hora de seguir una dieta.

Por tanto, los psicólogos son profesionales que pueden prestar sus servicios

para que los individuos consigan realizar cambios conductuales o cambios en el

de estilo de vida. Existen herramientas (como la buena planificación, la evitación


de estímulos, etc.) que pueden ser beneficiosas para llevar a cabo un plan

dietético con éxito.

Un psicólogo puede ser una gran ayuda en la pelea contra la obesidad, pues los

aspectos emocionales son muy importantes a la hora de lograr un cambio

permanente en las costumbres que afectan a la alimentación. Además, en casos

graves de trastornos de alimentación, el psicólogo es una figura indispensable

para el tratamiento correcto de las patologías.

Las variables psicológicas y emocionales son muy importantes para tener éxito

en la dieta, ya que para muchas personas no es un camino fácil. Por otro lado,

hay que entender el comportamiento humano y saber que cuando estamos

ansiosos o tenemos problemas emocionales, muchos individuos responden con

grandes ingestas de comida. Además, el estrés también causa problemas

anímicos que influyen en la ingesta alimentaria.

2.15 Depresión y atracones de comida


En casos graves como en la depresión, es frecuente que los individuos

deprimidos aumenten el la ingesta de alimentos de una manera

desproporcionada. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos

Mentales (DSM IV) en el transcurso de la depresión pueden aparecer episodios

de sobre ingesta pero sin que se experimente pérdida de control (algo que sí

ocurre en el trastorno por atracón).

La razón por la que los individuos con depresión o problemas emocionales

suelen ir en busca de comida para sentirse mejor y calmar su estado anímico,

es debido a que muchos alimentos incluyen triptófano, un aminoácido que

provoca la liberación de serotonina (los niveles bajos de serotonina se asocian a

la depresión y a la obsesión).
La falta de serotonina causa distintos efectos negativos sobre el organismo,

como angustia, tristeza o irritabilidad. Ya que el cuerpo no produce triptófano,

hay que conseguirlo a partir de la dieta. Por tanto, los alimentos ricos en este

aminoácido actúan como antidepresivos naturales.

Varios son los estudios que relacionan la serotonina con mayor sensación de

bienestar, relajación, mejor sueño, autoestima más alta, mayor concentración y

un mejor estado de ánimo. Además, la serotonina tiene una importante función

en el cerebro ya que establece el equilibrio entre otros neurotransmisores como

la dopamina o la norepinefrina (noradrenalina). Estos neurotransmisores son

importantes ya que se relacionan con la angustia, la ansiedad o los trastornos

alimenticios.

Por último, respecto a la serotonina, los niveles bajos de este neurotransmisor

se asocian a comportamientos obsesivos y al trastorno por atracón.

En un estudio publicado en el Journal of Clinical Investigation, explica que los

investigadores del Centro de Investigación de Nutrición Infantil USDA/ARS en el

Colegio Baylor de Medicina, en Houston, y el Hospital de Niños de Texas, en

Estados Unidos, demostró que la hormona estrógeno puede aumentar

producción de serotonina para inhibir los atracones de comida.

2.16 Psicología aplicada a la nutrición

Como hemos comentado, existe una relación entre psicología y nutrición. La

llamada "Psicología de la Nutrición" se ocupa del estudio y la aplicación de estos

fenómenos tanto en sus condiciones normales como en aquellas que se

presentan en la patología. La calidad del vínculo entre el psiquismo, los factores


sociales, emocionales y educativos, y la nutrición, son esenciales para el

desarrollo saludable de cualquier persona.

En el mundo occidental, y debido al el sistema socioeconómico existente, hemos

sido educados para consumir estética. Esto provoca patologías o trastornos de

la conducta alimentaria como la Anorexia o la Bulimia si no se trabaja para

minimizar los efectos de la cultura de la imagen. Esta necesidad de intercambio

entre disciplinas tales como la Nutrición y la Salud Mental, hace necesaria la

aportación de la psicología para un desarrollo sano de los individuos.

Cualquier cambio que ocurra no solamente afectará a su peso, sino que tendrá

consecuencias en su identidad. La psicología, por tanto, juega un papel

importante en el bienestar de las personas, y la nutrición es un aspecto

importante para un desarrollo pleno de un individuo.

Las personas afectadas intentan compensar los efectos de la sobre ingesta

mediante vómitos auto inducidos y / u otras maniobras de purga e hiperactividad

física. Comporta múltiples riesgos para la salud, incluso vitales. No

necesariamente hay alteraciones en el peso, se puede estar en un peso normal,

bajo o con sobrepeso.

Es básico tratar a estos pacientes en un equipo multidisciplinar (médico,

nutricionista, psicólogo / psiquiatra) para poder abordar desde todas los

aspectos este trastorno.

Desde un punto de vista nutricional, la bulimia nerviosa es una conducta

alimentaria que se aleja de la forma normal de alimentarse y de las pautas de

una alimentación saludable. Desde un punto de vista psicológico, la bulimia


nerviosa es una necesidad que el individuo tiene de alimentarse de una forma

excesiva y compulsiva porque ello le produce un efecto de satisfacción

importante seguidas de conductas de compensación del «atracón» al tener una

imagen distorsionada de su propio cuerpo.

No existe una causa única que produzca la enfermedad, y podemos encontrar

factores de personalidad que predisponen a su aparición, factores sociales o

culturales e, incluso, factores genéticos no bien conocidos. Así, en los individuos

que presentan bulimia nerviosa suele haber una prevalencia de obesidad en la

niñez y de obesidad en sus padres mayor de la esperada. La rareza de la bulimia

nerviosa en países subdesarrollados sugiere que son importantes los factores

culturales. Finalmente, se describen alteraciones biológicas en estos individuos

relacionados con la regulación de la conducta alimentaria y con los mecanismos

de saciedad.

La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios repetidos de comidas excesivas

(«atracones») que se siguen de conductas compensadoras anormales, como

vómitos auto provocado o la toma de fármacos para perder peso como laxantes

y diuréticos. En ocasiones también practican determinados deportes como ballet

o gimnasia con el objeto de no ganar peso. El peso de los pacientes con bulimia

nerviosa como consecuencia de este comportamiento suele estar dentro de los

límites normales o los supera sólo ligeramente.

En esta alteración del comportamiento alimentario es posible que exista una

alteración de la personalidad, con hipersensibilidad ante los fracasos de

cualquier tipo, que conduciría a estados de ansiedad y depresión, que serían

frenados por el «atracón». Este efecto positivo del «atracón» predominaría sobre
las consecuencias de rechazo que a largo plazo comporta la obesidad (crítica

social y efectos negativos sobre la salud). A ello se añadiría la gran importancia

que para estas personas tendría la imagen corporal, que les obligaría a las

conductas de provocación del vómito y de la toma de sustancias para perder el

peso ganado durante el atracón.

No existe una prueba que diagnostique a una persona como bulímica. El

diagnóstico de la bulimia nerviosa se hace en base a unos criterios de consenso

médico, como son los criterios establecidos por la Asociación Americana de

Psiquiatría o los criterios de la Organización Mundial de la Salud. La clave para

el diagnóstico de bulimia nerviosa según estos criterios son los grandes deseos

de comer («atracones») repetidos, el intenso miedo a engordar, el uso de

técnicas compensatoria para no ganar peso (vómitos, fármacos) y el trastorno

en la percepción de la propia imagen corporal.

Generalmente, las complicaciones médicas graves asociadas a la bulimia

nerviosa no existen por el hecho del «atracón». El problema médico de la bulimia

nerviosa viene derivado de las complicaciones asociadas a las conductas

compensatorias que siguen al «atracón», es decir, los vómitos y la toma de

laxantes y diuréticos. Así, en el análisis de sangre aparecen alteraciones del

potasio y del cloro y disminuye la acidez de la sangre, que clínicamente se

traducen por fatiga, debilidad muscular y estreñimiento. También pueden

aparecer arritmias cardíacas. En ocasiones puede alterarse la función del riñón.

Los vómitos también pueden producir lesiones en el tubo digestivo, la boca y los

dientes.
El tratamiento de la bulimia nerviosa es multidisciplinario, donde participarán

psicólogos, psiquiatras y nutricionistas, y contarán con el apoyo del médico de

atención primaria.

El tratamiento incluirá medidas farmacológicas, psicológicas y nutricionales.

Dado que generalmente no hay desnutrición grave, el tratamiento y seguimiento

se hacen de forma ambulatoria.

Por lo que se refiere al tratamiento farmacológico, son de gran utilidad los

antidepresivos, independientemente de la existencia de depresión en el

individuo; estos fármacos bloquean el impulso que conduce al «atracón».

Además, podremos utilizar fármacos ansiolíticos como la fluoxetina para así

corregir el estrés que conlleva la conducta bulímica en estas personas.

En cuanto al tratamiento psicológico, éste irá encaminado a disminuir la

frecuencia de los «atracones», así como evitar las situaciones adversas que los

desencadenan. La intervención psicológica puede realizarse de forma individual

o en grupo, y se recomienda siempre la intervención conjunta con la familia. En

esta terapia se enseña a los pacientes a que vigilen las conductas, las

situaciones o los pensamientos que pueden estar vinculados a los episodios de

«atracones», que coman de manera regular y que cambien la relación que han

establecido entre peso y mejora de la autoestima. El tratamiento psicológico

puede logra la remisión de los síntomas hasta en un 25-50% de los pacientes,

aunque debe complementarse con el tratamiento farmacológico.

El enfoque del tratamiento nutricional también va dirigido a la modificación del

patrón de alimentación que tienen estos individuos. El primer punto para


conseguirlo pasa por hacer una valoración nutricional del individuo por medio de

una encuesta alimentaria. De esta forma podremos evaluar las carencias de

algún tipo de alimentos, si siguen un horario adecuado de comidas, si comen con

el resto de la familia, conocer las circunstancias en las que tienen lugar los

atracones, así como también los métodos de compensación que utilizan o los

alimentos que consideran «peligrosos».

En segundo lugar deberemos actuar dando cierta información al paciente: cuál

es su situación clínica, cuáles son las consecuencias de los atracones y las

complicaciones de las conductas compensatorias (vómitos, uso de laxantes), y

en qué debe consistir una alimentación equilibrio.

Se consistirá en la elaboración del plan de alimentación sobre la base de la

información obtenida en la encuesta alimentaria. Para ello, se establecerá un

horario de comidas regular y ordenado, con tres comidas principales y dos o tres

tomas intermedias entre las comidas principales. Así se evitarán los largos

períodos de ayuno que aumentan el riesgo de aparición de atracones.

Respecto al aporte calórico, se desaconseja el uso de pautas de alimentación

restrictiva, incluso en los casos en que exista sobrepeso, ya que ello va a

favorecer la ingesta compulsiva. Las comidas deberán hacerse con compañía

(familia, amigos).

Es útil en estas circunstancias que el paciente haga un registro de lo que come;

con ello podremos ir valorando la consolidación de nuestras recomendaciones y

podremos detectar los puntos que se necesitan reforzar. El control del peso se

puede hacer, aunque de forma esporádica y siempre en la consulta médica.


La evolución de la bulimia nerviosa y el pronóstico es muy variable. Hemos de

tener en cuenta que el seguimiento será prolongado, de años, ya que las

recidivas son frecuentes. La mortalidad por este trastorno es muy baja y

aproximadamente la mitad de los pacientes se recupera por completo en un

lapso de unos años.

No existe ninguna medida que permita prevenir la aparición de una conducta

bulímica. Pero sí en la detección precoz de la misma.

2.17 ¿CÓMO PUEDEN ACTUAR LOS EDUCADORES DESDE LAS

ESCUELAS?

La función de los educadores es ayudar en el desarrollo de los niños y de los

9/8885

adolescentes hasta llegar a la madurez, echándoles una mano para descubrir y

desarrollar sus capacidades y fomentando que adquieran unos hábitos

saludables.

Se debe tener en cuenta que en la adolescencia siguen existiendo

comportamientos de niño y de adultos al mismo tiempo. Además, en esta etapa

se adquiere autonomía respecto a los hábitos y muchas veces se rechaza la

opinión de los adultos. Hay que tomar consciencia de que los adolescentes

suelen dejarse influenciar fácilmente por sus compañeros y su entorno.

Por otro lado, es necesario conocer los gustos alimentarios de este colectivo

para poder incidir de la mejor forma posible.

Éstas son algunas cosas que los educadores pueden poner en práctica:
- Ser conscientes que son un modelo a seguir para los niños y adolescentes.

– Observar el comportamiento de los jóvenes y aprender a marcar límites según

en qué situaciones.

– Fomentar las actitudes y comportamientos de respeto entre compañeros.

– Resaltar los aspectos positivos de los adolescentes, teniendo en cuenta que

según qué actitudes provocativas son características de dicha edad, pero

siempre manteniendo ciertos límites.

– Escuchar sus opiniones, sentimientos y preocupaciones y ayudarles a adquirir

seguridad y sentido en sus acciones.

– Por último, el buen humor es un elemento clave para hacer fácil el proceso

educativo.

2.17.1 ¿Qué pueden hacer los monitores en el comedor escolar?

– Favorecer la adquisición y aceptación de pautas de convivencia y respeto con

los compañeros, ayudando a soportar las frustraciones, mediante la convivencia

en grupo.

– Promover al buen uso del tiempo con el objetivo que tanto niños como

adolescentes sientan bienestar por el esfuerzo individual y colectivo.

– Valorar la necesidad de llevar a cabo una alimentación equilibrada y la práctica

de actividad física.

– Incentivar el gusto por el deporte evitando la competición y evitando la práctica

no lúdica, evitando el exceso de deporte.


2.17. 2 ¿Qué actitudes puede tomar el educador para detectar un trastorno

alimentario?

– Mostrar interés por los adolescentes como personas adultas y ayudarlos con

el diálogo para que puedan expresar sus angustias, emociones o dificultades

asegurando la confidencialidad.

– Tener en cuenta si los adolescentes son conscientes de su malestar. Tomar

interés por si han hecho algo para resolver sus problemas tratando de resolver

si se trata de una crisis momentánea o si sus respuestas muestran las

características de la enfermedad.

– Tratar de entender que a los adolescentes muchas veces les cuesta tomar

consciencia de sus problemas y expresar qué es lo que sienten, entendiendo

que muchas veces pueden negar una enfermedad.

– Animarlos a pedir ayuda si los signos de la enfermedad son importantes; si no

lo hacen, conviene comunicarles y avisarles que hay que contar a los padres lo

que está ocurriendo para encontrar una solución entre todos.

– Orientar al familiar para que puedan ofrecer una eficaz ayuda.

– Los monitores y los responsables de los comedores escolares pueden observar

algunos comportamientos preocupantes en el momento de las comidas (como el

rechazo de los alimentos, las visitas a los lavabos muy a menudo) y comunicarlo

en la escuela.

2.17.3 Y, por último, ¿qué hacer si un alumno/a tiene la enfermedad?

– Ponerse en manos de los profesionales y de las familias para poder actuar

todos conjuntamente y en la misma dirección.


– Ofrecer información a los profesionales de sanidad con el objetivo de hacer el

seguimiento del tratamiento del alumno.

– Ofrecer información a los profesionales del comedor escolar para que sepan

cómo actuar.

– Utilizar grupos de ayuda para apoyar a los niños o los adolescentes que sufren

la misma enfermedad.

– Tomar medidas que eviten el retraso escolar derivado de las ausencias que

puede conllevar la enfermedad.

– Adaptar los contenidos escolares a las posibilidades del niño o el adolescente

enfermo para evitar que se sienta fracasado.

Capitulo III
Sistema de hipótesis

3.1 Matriz de congruencia


TEMA ESTRUCTURADO
La Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de segundo año A y
segundo año B de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´,
ubicada en la 49 av. Sur, palo alto, entre la calle el progreso y av. Olímpica
San Salvador en un periodo de marzo a agosto del 2021.
ENUNCIADO
¿Por qué La Bulimia afecta en la salud de los alumnos de segundo A y
segundo B de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´,
ubicada en la 49 av. Sur, palo alto, ¿entre la calle el progreso y av. Olímpica
San Salvador en un periodo de marzo a agosto del 2021?
OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL
Realizar un estudio de investigación La bulimia provoca un impacto en la
para conocer como la bulimia hace vida de los alumnos (En la autoestima
impacto en la vida de los alumnos de y la salud) Exponer medidas para la
segundo "A" y segundo "B" de la disminución de bulimia en los
Escuela Técnica Para Salud ´María alumnos de segundo "A" y segundo
Teresa Lang´ ubicada en 49 av. Sur Palo "B" de la Escuela técnica para salud
alto entre calle el progreso y ave. María Teresa Lang
Olímpica, San Salvador en un periodo
de tiempo de marzo a agosto del 2021
OBJETIVO ESPECÍFICO 1. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1.
Analiza e interpreta las consecuencias La bulimia puede generar
que la Bulimia genera o puede generar consecuencias muy graves en la vida
en la de vida de los alumnos de de todo aquel pueda padecerla y en
segundos "A" y “B" de la Escuela técnica los alumnos de segundo “A” y “B” de
para salud María Teresa Lang. la Escuela técnica para salud María
Teresa Lang.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2.
•Exponer medidas para la disminución El tratamiento psicológico puede
de bulimia en los alumnos de segundo disminuir lo que es la bulimia en los
"A" y segundo "B" de la Escuela técnica estudiantes de los segundos años “A”
para salud María Teresa Lang. y “B” de la Escuela técnica para salud
María Teresa Lang.

3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE HIPOTESIS I


He I

La bulimia puede generar consecuencias muy graves en la vida de todo


aquel pueda padecerla y en los alumnos de segundo “A” y “B” de la Escuela
técnica para salud María Teresa Lang.
VX VY
La bulimia Consecuencias muy graves en la
vida
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
La bulimia o bulimia nerviosa es un Se conoce como consecuencia a
trastorno alimenticio y psicológico aquello que resulta a causa de una
caracterizado por la adopción de circunstancia, un acto o un hecho
conductas en las cuales el individuo se previo, que pueda afectar en la vida
aleja de las formas de alimentación de un individuo.
saludables, consumiendo comida en
exceso en períodos de tiempo muy
cortos, seguido de un período de
arrepentimiento, el cual puede llevar al
individuo a eliminar el exceso de
alimento a través de vómitos o laxantes.
CRITERIOS CRITERIOS
•Ansiedad o repulsión por comer. • Ocurren como consecuencias de
•Obsesión por mantener un peso otros actos.
corporal debajo del normal. • La persona que los rodean les
•Abuso en el consumo de dicen que sus hábitos alimenticos
medicamentos laxantes y diuréticos. son malos o debería de
cambiarlos.
• Autoestima negativa y problemas
con las relaciones y el
funcionamiento social.

3.3 Operacionalización de hipótesis especifica 2.


He II
El tratamiento psicológico puede disminuir lo que es la bulimia en los
estudiantes de los segundos años “A” y “B” de la Escuela técnica para
salud María Teresa Lang.
VX VY
El tratamiento psicológico Disminuir lo que es la bulimia
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
Un tratamiento psicológico es son los diferentes tipos de tratamientos.
una intervención realizada por
un profesional de la salud
mental, basada en técnicas y
teorías psicológicas
empíricamente validadas dentro
del contexto clínico.
CRITERIOS CRITERIOS
•Proporcionar al paciente •Psicoterapia
herramientas y recursos para •Terapia familiar
afrontar los problemas. •Terapia cognitiva conductual (T.C.C)
•Mejorar su calidad de vida.
•Superar las limitaciones y
dificultades que se le
presenten.

Capitulo IV
Metodología de la investigación

4.1 tipos de estudio de investigación

La Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de segundo A y segundo B


de la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang, sea realizado bajo
los estudios de investigación de tipo descriptivo he investigativo

• Tipo de estudio descriptivo

Este tipo de estudio es muy utilizado para describir las características y

cualidades del fenómeno en estudio es decir que con este estudio se pretende

analizar cada causa efecto y consecuencia de una problemática

• Tipo de estudio explicativo

Es muy utilizado cuando el investigador pretende dar razones justificables de

una problemática en estudio y por lo tanto su esmero por convencer a quien

expecta su trabajo es de carácter formal y científico


4.2 tipo de muestreo

Los muestreos tienen como utilidad principal en detallar la población de

muestra que será sometido a investigación y ha si reducir los costos en el

proceso

Para La presente investigación se utilizó el muestreo probabilístico aleatorio

simple

• Muestreo aleatorio simple

El muestreo aleatorio simple es un procedimiento dar muestreo probabilístico

que da a cada elemento de la población objetivo y a cada posible muestra de

un tamaño determinado la misma probabilidad de ser seleccionado

4.3 universo poblacional y muestra

• Universo: escuela técnica para la salud María teresa Lang ubicada en la

49 av. sur palo alto entre calle el progreso y av. olímpica san salvador

• Población: estudiantes de la escuela técnica para la salud

• Muestra: estudiantes de segundo año sección A yB

4.4 cálculo de la muestra

N=25

n = z^2 .p.q.N
(N-1)E ^2+z^2.p.q

En donde

• N= tamaño real de la muestra

• Z=nivel de confianza equivalente a 1.96


• P=población de éxito (0.5)

• q= probabilidad de fracaso (0.5)

• E= error permisible o maestral (0.05)

• n= tamaño de la población

Sustituyendo =N=25

n= (1.96) ^2. (0.5). (0.5) (25)


(25-1). (0.5) ^2+ (1.96) ^2. (0.5). (0.5)

n= (3.8416). (0.25). (25)


(24). (0.0025)+ (3.8416). (0.25)

n= (0.9604). (25)
(24)(0.25)+ (0.9604)

n =24.01
6+0.9604

n =24.01
5.9604

n= 3.4495
n =3

n= 3 es el tamaño real de la población de muestra

4.5 técnica e instrumento de recolección de datos

La técnica seleccionada para el proceso de investigación es

La encuesta: una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos

estandarizados de investigación mediante los cuales se recoger y analiza una

serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o

universo más amplio del que se pretende explorar, describir, predecir y /o

explicar una serie de características .la encuesta permite sondear la opinión de

un grupo significativo de individuos de una manera fácil y con optimización del

tiempo de investigación

La encuesta tiene como instrumento el cuestionario

El cuestionario: es un conjunto De preguntas diseñadas para generar los datos

necesarios pata alcázar los objetivos propuestos del proyecto de investigación.

En cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de

datos. Un diseño conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos

de esta manera genera información nada confiable por esta razón el

cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una amas

variables que se van a medir

4.6 descripción de instrumento de recolección de datos

El cuestionario que se ha diseñar como intento de recolección de datos

contiene 10 interrogantes que pretenden argumentarle validez a las hipótesis


de trabajo; cada una delas interrogante posee cuatro opciones de respuesta

cerrada.

4.7 ANEXO DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Escuela Técnica Para La Salud “María Teresa Lang”

Tema:

La Bulimia y su impacto en la salud de los alumnos de 2º´´A´´ y 2º´´B´´ de

la Escuela Técnica Para La Salud ´María Teresa Lang´, ubicada en la 49

av. Sur, palo alto, entre la calle el progreso y av. Olímpica San Salvador en

un periodo de Marzo a Agosto del 2020

El objetivo es conocer el nivel de información sobre el trastorno alimenticio la

bulimia en los alumnos de 2"A" y 2"B".

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas subraye

sobre la respuesta que usted considere. Por favor responda con toda

sinceridad.

Edad: _ Sexo: F.□ M.□ Sección_

1.- ¿Cree usted que los pacientes de bulimia niegan su enfermedad?

A. Definitivamente sí.
B. En algunas ocasiones.

C.Definitivamente no.

2- ¿Cree usted que la presión de la sociedad o grupo al cual pertenece una

persona influye en su la forma física de cómo debería verse?

A. Definitivamente sí.

B.En algunas ocasiones.

C.Definitivamente no.

3- ¿Cree usted que la publicidad muestra la imagen de un cuerpo ideal que

influye en los trastornos alimenticios?

A. No

B. Si

C. A veces

4- ¿Cree usted que la bulimia puede causar la muerte a las personas que las

padecen si no son tratadas a tiempo?

A. Definitivamente si

B. Definitivamente no

C. En ocasiones

5- ¿Cree usted que los niños(a) puedan ser víctimas de la bulimia?

A. No

B. Si
C. En ocasiones

6.-Usted cree que los casos de bulimia lo padecen solo en el sexo femenino.

A) Mayormente en el sexo femeninos.

B) Ambos sexos por igual.

D) Solo en el sexo masculino.

7- ¿Usted apoyaría de alguna u otra manera a combatir estos trastornos

alimenticios en otras personas?

A. Definitivamente sí

B.No me interesa.

C.Definitivamente no.

8. ¿Existen momentos en los cuales solamente, puedes pensar en comida?

A. Algunas veces

B.Pocas veces

C.Nunca

9. ¿La idea de engordar te aterroriza?

A. Algunas veces

B. Si siempre

C.Nunca

10. ¿Crees que las modas y modelos te influyen para querer bajar de peso?

A. Definitivamente si
B. En algunas ocasiones

C.Definitivamente no

Capítulo V
Comprobación y análisis de
resultado

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Cree usted Sujetos %
que los • Definitivamente 16 64% 100%
1 pacientes de Si 25
bulimia niegan
su
enfermedad? • En algunas 9 36% 25 100%
ocasiones
• Definitivamente 0 0% 25 100%
NO
TOTAL 25 100%

ANALISIS:

En la interrogante número uno se les pregunta a los estudiantes ¿que si


creen que las personas con bulimia niegan su enfermedad? El 64% dijo
que SI, 36% dijeron que en algunas ocasiones y el 0% dijo que NO.

Nº Pregunta Respuesta Fr % TOTAL


¿Cree Sujetos %
usted que a)Definitivamente 13 52% 25 100%
2 la presión SI
de la
sociedad o
grupo al b)En algunas 12 48% 25 100%
cual ocasiones
pertenece
una
persona
influye en c)Definitivamente 0 0% 25 100%
su forma NO
física de
como
debería
verse?
TOTAL 25 100%

ANALISIS:

En la interrogante número dos se les

pregunto a los estudiantes ¿Que si

creían que la presión de la sociedad a

cual pertenece una persona influye en

su forma física de cómo vestir? El 52%

dijo que SI, el 48% dijo que en algunas

ocasiones y un 0% dijo que NO.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Cree usted que Sujetos %
3 la publicidad a)SI 19 76% 25 100%
muestra la imagen
de un cuerpo ideal
que influye en los b)NO 0 0% 25 100%
trastornos
alimenticios?
c)Tal vez
6 24% 25 100%

TOTAL 25 100%
ANALISIS:

En la interrogante número tres se les pregunta

a los estudiantes ¿Que si la publicidad

muestra la imagen de un cuerpo ideal que

influye en los trastornos alimenticios?, el 76%

dijo que SI, el 0% dijo que NO y el 24%

menciono que Tal vez.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Cree Sujetos %
4 usted que a)SI 24 96% 25 100%
bulimia
puede
causas a
muerte a b)NO 0 0% 25 100%
las
personas
las padecen
si no son c)Tal vez 1 4% 25 100%
tratada con
tiempo?

TOTAL 25 100%
ANALISIS:

En el interrogante número cuatro se les

pregunta a los estudiantes ¿que si la

bulimia puede causar la muerte a las

personas que la padecen si no son

tratadas a tiempo? El 96% dijo que SI,

el 0% dijo que NO y el 4% menciono

Tal vez.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Cree Sujetos %
5 usted a)SI 19 76 25 100%
que los %
niños/as
pueden b)NO 0 0% 25 100%
ser
víctimas
de la
bulimia? c)Tal vez 6 24% 25 100%

TOTAL 25 100%

ANALISIS:
En la interrogante número cinco se les

pregunta a los estudiantes que si los

niños/as pueden ser víctimas de

bulimia, el 76% dijo que SI, el 0% dijo

que NO y el 24% dijo Tal vez.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Usted Sujetos %
6 cree que a)Mayormente 15 60% 25 100%
las el sexo
causas de femenino
la bulimia
lo b)Ambos
padecen sexos por 10 40% 25 100%
solo en el igual
sexo
femenino? c)Solo en el
sexo 0 0% 25 100%
masculino

TOTAL 25 100%

ANALISIS:
En la interrogante número seis se les
pregunta a los estudiantes ¿Que si los
casos de bulimia solo se dan en el sexo
femenino? El 60% dijo que SI solo da
en el sexo femenino, el 40% dijo que
ambos sexos por igual y el 0% dijo que
solo en el sexo masculino.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Usted Sujetos %
7 apoyaría a)SI 24 96% 25 100%
de alguna
u otra
manera a
combatir b)NO 0 0% 25 100%
estos
trastornos
alimenticios
en otras c)Tal vez 1 4% 25 100%
personas?
TOTAL 25 100%

ANALISIS:

En la interrogante número siete se les

pregunto a los estudiantes ¿Que si

apoyarían de alguna manera a


combatir los trastornos alimenticios en

otras personas? El 96% dijo que SI, el

0% dijo que NO y el 4%dijo que Tal

vez.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Existen Sujetos %
8 momentos a)SI 9 36% 25 100%
en los
cuales
solamente b)NO 13 52% 25 100%
puedes
pensar en
comida? c)Tal vez 3 12% 25 100%

TOTAL 25 100%

ANALISIS:

En la interrogante número ocho se les

pregunto a los estudiantes ¿Que si existen

momentos en los que piensan en comida? El

36% dijo que SI, el 52% dijo que NO y el 12%

dijo que Tal vez.


Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL
¿La idea Sujetos %
9 de a)SI 10 40% 25 100%
engordar
te
aterroriza? b)NO 7 28% 25 100%

c)Tal vez 8 32% 25 100%

TOTAL 25 100%

ANALISIS:

El la interrogante número nueve

se le pregunto a los estudiantes

¿Que si la idea de engordar les

aterrorizaba? El 40% dijo que SI,


el 28% dijo que NO y el 32% dijo

que Tal vez.

Nº Pregunta Respuestas Fr % TOTAL


¿Cree Sujetos %
10 que las a)SI 11 44% 25 100%
modas y
las
modelos
te b)NO 9 36% 25 100%
influyen
para que
querer c)Tal vez 5 20% 25 100%
bajar de
peso?

TOTAL 25 100%

ANALISIS:

En la interrogante número diez se les

pregunto a los estudiantes ¿Que si las

modas y las modelos influyen para

rebajar de peso? El 44% dijo que SI, el

36% dijo que NO y el 20% dijo que Tal

vez.
Comprobación de Hipótesis especifica I
La bulimia puede generar consecuencias muy graves en la vida de todo
aquel pueda padecerla y en los alumnos de segundo “A” y “B” de la Escuela
técnica para salud María Teresa Lang.

Preguntas que comprueban la hipótesis especifica I


Pregunta 1: Cree usted que los pacientes de bulimia niegan su enfermedad?
Pregunta 4: Cree que la bulimia puede causar la muerte a las personas que
las padecen si no son tratadas a tiempo?
Análisis de comprobación

Segun las preguntas planteadas a la poblacion sujeta al estudio, se


comprobo el conocimiento de los estudiantes sobre, que la bulimia puede
causar consecuencias graves , ya que el 64% de la poblacion afirma que las
personas con bulimia niegan su enfermedad mientras que el 96% tambien
por causa que no son tratados a tiempo.

Comprobación de Hipótesis especifica II


El tratamiento psicológico puede disminuir lo que es la bulimia en los
estudiantes de los segundos años “A” y “B” de la Escuela técnica para salud
María Teresa Lang.

Preguntas que comprueban la hipótesis especifica II


Pregunta7: ¿Usted apoyaría de alguna u otra manera a combatir éstos
trastornos alimenticios en otras personas?

Análisis de comprobación
Según la pregunta planteada a la Población sujeta al estudio se comprobó
según el conocimiento de los estudiantes que el tratamiento psicológico
puede disminuir la bulimia ya que el 96% está de acuerdo apoyar de alguna
manera a combatir los trastornos alimenticios.
Capitulo Vl

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

• Este trabajo de investigación ha tratado de dar a conocer un poco más

afondo uno delos muchos trastornos que sufren aproximadamente un 4%

de la población mundial este trastorno es conocido como bulimia y en

nuestra investigación nos hemos podido dar cuenta que la mayoría de ese

4% son del sexo femenino.

• Además investigamos que la bulimia posee tres fases que son las

siguientes: El atracón, La purga los rituales compensatorios y El estado

de vigilancia.

• Por otro lado sabemos que las personas con bulimia tienden a restringir

la alimentación con el objetivo de perder peso. Sin embargo, el hambre y

la impulsividad, como parte de un malestar psicológico más profundo, les

lleva a realizar un consumo en atracón.

• Además un estudio ha revelado que la mayoría de las mujeres que sufren

anorexia o bulimia nerviosa se acaban recuperando de estos trastornos

alimenticios a largo plazo, unas dos décadas más


• Las personas bulímicas suelen sentir que no pueden dejar de comer y

solo lo hacen cuando están demasiado llenos como para seguir

comiendo.

• La mayoría delas personas que padecen bulimia luego recurren a los

vómitos, los laxantes o al ejercicio físico excesivo.

• Después de este investigación podemos comprender que si bien la

anorexia y la bulimia son muy similares, las personas anoréxicas suelen

ser muy flacas y suelen tener un peso inferior al normal. Por el contrario,

las personas que son bulímicas pueden tener un peso normal o estar un

poco excedidas en su peso.

Recomendaciones:
1- En caso de sufrir de forma personal o un familiar un caso de bulimia no dudar

de ponerse en contacto con un centro especializado. Ya que pueden generar

graves problemas psicológicos y fisiológicos.

2_Proporcionar un buen ejemplo: Es importante que desde pequeños, los niños

vean en su entorno ejemplos de alimentación adecuada para poder seguir esos

patrones establecidos. Además, también será importante ser un ejemplo a seguir

en cuanto a la aceptación de su propio cuerpo sin que el aspecto físico tenga

efectos sobre su autoestima.

3-No dejar que los medios de comunicación influyan: En los medios de

comunicación o en las redes sociales se ven continuos ejemplos de cómo el

aspecto físico es primordial, o cómo se establecen modelos a seguir que en

muchas ocasiones no son reales, y por lo tanto, no deben tomarse como ejemplo
en las redes sociales se ven continuos ejemplos de cómo el aspecto físico es

primordial, o cómo se establecen modelos a seguir que en muchas ocasiones no

son reales, y por lo tanto, no deben tomarse como ejemplo.

4 -Ayudar a construir la autoestima: La autoestima es muy importante para no

caer en ninguno de estos trastornos, por lo tanto, enseñar a los niños a quererse

tal y como son desde pequeños es una parte fundamental.

5-Establecer horarios de comidas: Crear una rutina y un hábito de comer

saludable también viene marcado por respetar siempre unos horarios

establecidos

Bibliografía

También podría gustarte

  • SmartTicket 266151
    SmartTicket 266151
    Documento2 páginas
    SmartTicket 266151
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Formato Carta de Finalización SSE 2021
    Formato Carta de Finalización SSE 2021
    Documento1 página
    Formato Carta de Finalización SSE 2021
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tecno Iii 2 Recu
    Tecno Iii 2 Recu
    Documento4 páginas
    Tecno Iii 2 Recu
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Pregunta 5
    Pregunta 5
    Documento1 página
    Pregunta 5
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Volante
    Volante
    Documento1 página
    Volante
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Carta de Willian
    Carta de Willian
    Documento1 página
    Carta de Willian
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Doble E
    Doble E
    Documento3 páginas
    Doble E
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tec
    Tec
    Documento6 páginas
    Tec
    alexis zelaya
    Aún no hay calificaciones