Está en la página 1de 7

Anexo 13: FORMATO DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Safety Pillar

Gestión Para Mantener


RESPUESTA A EMERGENCIAS

Nombre del
Versión Fecha
Responsable
Julian Acosta Safety
0 8/28/2017
Specialist COPEC
EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Nombre del
Descripción de Alteración
Aprobador
Jenny Quintero
Emisión Inicial
Safety Manager COPEC
FORMATO DE PLANEACIÓN DE SIMULACROS

Información General
Fecha de
Sede/Instalación: Subestacion -Patio Maniobras 24 de Mayo del 2023
planeación:

Área: Ingenieria y Servicios Fecha de ejecución: 25 de Mayo del 2023

Responsable del
Población Fija: 2 Población Flotante: 2 Pedro Camargo Cargo: Gerente Ingenieria y Servicios
Ejercicio:
Características del Simulacro/Simulación
Nivel de Activación Tipo Clase de ejercicio
Área: X Parcial: X
Sede: Total: Simulación:
Local/Municipal: Avisado: X
Regional: Sorpresivo:
Nacional: Simple: X
Simulacro:
COPEC: Múltiple:
Global:
Hipótesis Planteada
Escenarios Potenciales Generales Escenarios Potenciales Específicos

Humo negro / Hollín (ejem. fuera de la chimenea de la casa de calderas) [ ], NH3 [ ], CO2 [ ], N2 [ ],H2 [ ], CL [ ], Gas
Emisiones que contienen sustancias que se encuentran
natural/GLP/Biogas [ ], polvo [ ], Brote de Legionella [ ],
clasificadas como peligrosas o presentan características
Asbestos [ ]
peligrosas dentro y fuera de la planta.
y Gases como resultado a reacciones quimicas incontroladas [ ].

Vertimientos esperados contienen sustancias que se encuentran


clasificadas como peligrosas o presentan características
peligrosas en corrientes de agua o sistemas de alcantarillados
Descarga incontrolada de agua de desecho [ ], Descarga incontrolada de cantidades considerable de materia orgánica (Cerveza,
(potencialmente resultando en problemas mayores para las
afrecho, levadura, cebada) [ ], Descarga incontrolada de químicos/ combustible/ aceite (incluye actividades de descarga) [ ] y Agua
plantas de tratamiento de aguas propias o externas o causando
usada en el control de incendios post-operaciones de control de incendios [ ].
contaminación de los flujos de agua receptores). y/o con
potencial de causar contaminación al suelo o aguas
subterráneas.

Actividad de terceros contaminación ambiental/daños de las


Transporte de elementos en camión o por tren o por vías cercanas a fuentes de agua [ ], Actividades potencialmente peligrosas en
instalaciones/ activos de la planta (aire, flujos de agua, sistemas
compañías adyacentes [ ], Actividades potencial y altamente peligrosas en compañías más remotas. [ ], Explosiones o incendios
de alcantarillado, aguas subterráneas, depósitos de agua …)
cercanos [ ] y/o Brotes de legionella [ ].
debido a accidentes afuera de la planta.

Fuego [ ], Explosiones por polvo, [ ], Explosiones de Gas Natural, biogás y GPL [ ], Incendios, Explosiones de combustibles [ ],
Explosiones de H2 (Carga de baterías y lavadoras de envases) [ ], Explosiones de calderas y contenedores de presión [ ], Explosiones
Escenarios Tecnologicos (Incendios y/o Explosiones). X
de contenedores y cilindros de Gas (entre otras: CO2, NH3, N2, CL, acetileno, oxigeno, Gases de soldadura) [ ], Incendio y explosión
de químicos (debido a mezclas accidentales, entre otras) [ ].

Robos [ ], Llamadas extorsivas [ ], Amenaza de bomba [ ], Bloqueo de la operación por parte de la comunidad [ ],
Escenarios Sociales Sabotaje [ ], Bloqueo de la operación por parte del sindicato [ ], Bloqueo de la operación por parte de los trabajadores [ ].
Atentado terrorista [ ].

Escenarios Naturales Sismo [ ], Inundación [ ], Tormenta Electrica [ ], Tormenta tropical [ ], Incendios Forestales [ ]

Salud X Atención a persona por lesión [ ], Atención a persona con enfermedad [ ]

Rescate a persona lesionada dentro de un Espacio Confinado [ ], Rescate a persona lesionada en Alturas [ ], Rescate acuático [ ] y
Rescate otro tipo de rescate siempre y cuando la brigada este entrenada y tenga los Equipos, Herramientas y Accesorios adecuados para dicha
actividad [ ].
Elementos a Evaluar
Despliegue equipos: Comunicaciones: Función de los Brigadistas:
Procedimientos operativos: Acciones internas: Apoyo externo:
Desempeño de Brigadistas: Articulación entes externos: Estructura de mando:
Grado de emergencia: Tiempo de respuesta: Movilización equipos:
Descripción del SimulacroSimulación (Qué, cómo, cuando y donde sucedió)
El dia 25 de mayo Siendo las 10:00am en la subestacion principal se encontraba el tecnico electricista Jhonatan Salamanca realizando inspeccion prevenvtiva transformador principal de la subestacion de 115 kilovoltios,
se origina explosion y el tecnico es alcanzado por la onda y el arco electrico; el tecnico se golpea con contra el piso y adicional sufre quemaduras por el aceite caliente que contenia el transformador.

Descripción del Escenario Efectos especiales (Si se requieren)


Subestacion electrica Principal zona de transformador Quemaduras, contusiones, persona inconciente

Objetivo del Simulacro/Simulación Posibles contingencias reales


Continuidad de negocio - Posibles emergencias que puedan ocurrir en el area. No

Secuencia de Actividades del Simulacro/Simulación Evaluadores del Simulacro/Simulación


Hora Actividad Lorena Padilla
Luisa Buitrago
Leonardo Mejia
Observadores del Simulacro/Simulación
Jhonattan Gonzalez
Pedro Camargo
Edwin Tapias
Actividad de Preparación
Entrenamientos a la brigada Respuesta a emergencia por riesgo electrico
Atencion de lesionados, quemaduras, RCP, Uso del DEA
Continuidad del negocio - Entrenamiento ESM
Manual de Gestion del Crisis

Aprobó: Pedro Camargo Dependencia: Ingenieria y Servicios


Instructivo del Formato

Información General
Sede/Instalación: Nombre de la Cerveceria y/o Malteria donde se va a realizar el ejercicio.
Área: Infraestructura dentro de la Sede/Infraestrucutra que está relacionada con la ocurrencia
del incidente que origina el evento o la condición de emergencia.
Fecha de planeación: Fecha de preparación del simulacro.
Fecha de ejecución: Fecha prevista para la realización del ejercicio.
Población fija: Número total de trabajadores dentro del area donde se realizara el ejercicio.
Población Flotante: Número de personas que eventualmente se encuentran en dicha area.
Responsable del ejercicio: Persona que lidera la actividad de planeación del
simulacro/Simulación.
Cargo: Cargo del responsable del ejercicio.
Características del Simulacro/Simulación:
Nivel de Activación: Nivel orgnizacional de acuerdo al nivel de la emergencia en el cual se
atendera la emergencia.
Tipo: dependiendo de la cantidad de personas que intervendrán, el conocimiento previo de su
realización y el grado de complejidad. Así, se les puede clasificar como:
Parcial y/o Total: depende si todos o algunos servicios o dependencias están involucrados. Por
ejemplo, es parcial si se hace un simulacro de evacuación en el area de envace o, es total, si se
realiza una evacuación completa de una cerveceria/malteria u otra area.
Avisado y/o sorpresivo: depende de si los participantes y el público son informados con
anterioridad del ejercicio o si sólo el comité coordinador tiene conocimiento del mismo. Los
simulacros sorpresivos deben ser parte de un proceso que incluya ejercicios avisados con
anterioridad y se aplican únicamente cuando se tienen planes de respuesta a emergencias
consolidados. Cuando el simulacro sea avisado se hará de conocimiento público el propósito, los
objetivos, el lugar, día y hora del ejercicio, pero no se darán detalles de la información contenida
en el escenario, evento, afectación y en el guión.
Simple o múltiple: depende de las variables a evaluar. En un simulacro simple se ejecuta una
sola maniobra, por ejemplo, la evacuación de una edificación, sin lesionados ni riesgos
potenciales. Un simulacro complejo y/o multiple implica diversas variables con situaciones
asociadas al evento principal, múltiples lesionados o escenarios con potencial de riesgo para
mayores cantidades de población.
Clase de ejercicio: Señalar con una "X" de acuerdo a lo aplique:
Simulación: Es un ejercicio de escritorio que recrea una situación hipotética de desastre frente al
cual los participantes deberán tomar decisiones basadas en la información que reciben durante el
ejercicio. A cada participante se le asigna un personaje que puede coincidir con su ocupación
real. Los hechos pueden ocurrir en tiempo simulado (días o semanas), periodo durante el cual los
participantes recibirán datos e información de situaciones que se producen en el contexto de una
emergencia y deberán resolver.
Simulacro: Ejercicio práctico de manejo de acciones operativas que se realiza mediante la
escenificación de daños y lesiones en una situación hipotética de emergencia. Los participantes
enfrentan situaciones recreadas utilizando las habilidades y técnicas con las que atenderían casos
reales; implica la movilización y operación real de personal y recursos materiales.
Hipotesis planteada: Señalar con una "X" de acuerdo al escenario planteado que se pueda
presentar en el sitio.
Escenarios Potenciales Generales: Escenarios planteados de lo que puede suceder en
cualquiera de las sedes del Grupo Bavaria. Se marca con una "X" dicho escenerio.
Escenarios Potenciales Específicos: Escenario especifico que se va a simular se marca con una
"X" el o los esceanrios a simular.
Elementos a Evaluar: Señalar con una "X" si aplica. Identificar cuales elementos de planeación
se evaluarán con el simulacro.
Descripción del Simulacro: Definir de manera corta como se hara el ejercicio teniendo en
cuenta (Que, Como, Cuando y donde sucedio el incidente).
Descripción del Escenario: Tipo y localización del evento y descripción de las condiciones de
escenario donde realizara el ejercicio.
Efectos especiales: Condiciones físicas a simular en forma segura para facilitar el desarrollo del
simulacro como: humo, fuego, material de flotación, etc.
Objetivo del Simulacro: Definir que se quiere lograr con la ejecución del ejercicio teniendo en
cuenta las caracteristicas de simulacor/simualción.
Posibles contingencias reales: Identificar los eventos que se pueden presentar como
desviaciones a la actividad a realizar, de manera que pueda interrumpir el logro del objetivo o
generar un incidente real.
Secuencia de Actividades del Simulacro: Indicar las actividades principales que hacen parte
del simulacro y el tiempo real esperado de ocurrencia.
Evaluadores del Simulacro: Tienen la responsabilidad de valorar las acciones y decisiones de
los participantes en el ejercicio y por esa razón deben ser escogidos de acuerdo a su
conocimiento, experiencia y capacidad para emitir criterios sobre el tema y las características del
ejercicio. Serán seleccionados con suficiente anterioridad y deben recibir información sobre su
rol y el uso adecuado de los instrumentos de evaluación. Previo al ejercicio se debe realizar un
recorrido con los evaluadores, por las diferentes escenas de trabajo con el fin de determinar los
mejores sitios de observación y las dificultades que se puedan presentar, así como lograr una
comprensión total y precisa de la secuencia de actividades y procedimientos que se van a
realizar.
Observadores del Simulacro: Por lo general son autoridades, expertos u otras personalidades
invitados a presenciar el desarrollo del ejercicio sin jugar un papel activo. No son parte del
equipo de evaluadores pero podrán emitir sus opiniones y observaciones durante el periodo de la
evaluación si así lo desean.
Actividad de Preparación: Deben describirse las actividades a desarrollarse como medidas de
preparación para el simulacro.
Aprobó
Nombre de la personas que aprobó la actualización del formato.
Dependencia
Nombre de la dependencia que aprueba el formato.
FORMATO DE EVALUACIÓN DE SIMULACROS

Identificación
Sede/Instalación: Fecha:
Área: Hora Simulacro:

Población Fija: Población Flotante: Responsable del Ejercicio: Cargo:

Información General resultados del ejercicio


Total de población en la Total de población
Hora de Inicio: Hora final: Tiempo Fase preparación de salida: Tiempo Fase de Salida:
Infraestructura: evacuada:
Características del Simulacro/Simulación
Nivel Tipo Clase de Ejercicio
Área: Parcial:
Sede: Total: Simulación:
Local/Municipal: Avisado:
Regional: Sorpresivo:
Nacional: Simple:
Simulacro:
COPEC: Múltiple:
Global:
Hipotesis Planteada
Escenarios Potenciales Generales Escenarios Potenciales Específicos

Humo negro / Hollín (ejem. fuera de la chimenea de la casa de calderas) [ ],


Emisiones que contienen sustancias que se encuentran clasificadas como peligrosas o presentan
NH3 [ ], CO2 [ ], N2 [ ],H2 [ ], CL [ ], Gas natural/GLP/Biogas [ ], polvo [ ], Brote de
características peligrosas dentro y fuera de la planta.
Legionella [ ], Asbestos [ ] y Gases como resultado a reacciones quimicas incontroladas [ X ].

Vertimientos esperados contienen sustancias que se encuentran clasificadas como peligrosas o presentan Descarga incontrolada de agua de desecho [ ], Descarga incontrolada de cantidades
características peligrosas en corrientes de agua o sistemas de alcantarillados (potencialmente resultando en considerable de materia orgánica (Cerveza, afrecho, levadura, cebada) [ ], Descarga
problemas mayores para las plantas de tratamiento de aguas propias o externas o causando contaminación de incontrolada de químicos/ combustible/ aceite (incluye actividades de descarga) [ X ] y Agua
los flujos de agua receptores). y/o con potencial de causar contaminación al suelo o aguas subterráneas. usada en el control de incendios post-operaciones de control de incendios [ ].

Transporte de elementos en camión o por tren o por vías cercanas a fuentes de agua [ ],
Actividad de terceros contaminación ambiental/daños de las instalaciones/ activos de la planta (aire, flujos de
Actividades potencialmente peligrosas en compañías adyacentes [ ], Actividades potencial y
agua, sistemas de alcantarillado, aguas subterráneas, depósitos de agua …) debido a accidentes afuera de la
altamente peligrosas en compañías más remotas (Instalaciones nucleares). [ ], Explosiones o
planta.
incendios cercanos [ ] y/o Brotes de legionella [ ].

Fuego [ ], Explosiones por polvo, [ ], Explosiones de Gas Natural, biogás y GPL [ ],


Incendios, Explosiones de combustibles [ ], Explosiones de H2 (Carga de baterías y lavadoras
de envases) [ ], Explosiones de calderas y contenedores de presión [ ], Explosiones de
Escenarios Tecnologicos (Incendios y/o Explosiones).
contenedores y cilindros de Gas (entre otras: CO2, NH3, N2, CL, acetileno, oxigeno, Gases de
soldadura) [X ], Incendio y explosión de químicos (debido a mezclas accidentales, entre otras) [
].

Robos [ ], Llamadas extorsivas [ ], Amenaza de bomba [ ], Bloqueo de la operación por parte


de la comunidad [ ],
Escenarios Sociales Sabotaje [ ], Bloqueo de la operación por parte del sindicato [ ], Bloqueo de la operación por
parte de los trabajadores [ ].
Terrorismo [ ], Detección de paquete sospechoso [ ].

Sismo [ ], Inundación [ ], Tormenta Electrica [ ], Tormenta tropical [ ], Incendios Forestales [


Escenarios Naturales
], Actividad Volcánica [ ].

Salud Atención a persona por lesión [ X ], Atención a persona con enfermedad [ ]

Rescate a persona lesionada dentro de un Espacio Confinado [ ], Rescate a persona lesionada


Rescate en Alturas [ ], Rescate acuático [ ] y otro tipo de rescate siempre y cuando la brigada este
entrenada y tenga los Equipos, Herramientas y Accesorios adecuados para dicha actividad [ X ].

Elementos a Evaluar
Despliegue equipos: Comunicaciones: Función del personal:
Procedimientos: Acciones internas: Apoyo externo:
Desempeño de los Brigadistas: Articulación entes externos: Estructura de mando:
Grado de emergencia: Tiempo de respuesta: Movilización equipos:
Evaluación
Etapa Descripción Observaciones Valor
1 Pertinencia del escenario seleccionado 100%

2 Se tiene previsto un equipo de respuesta a incidentes reales dentro del ejercicio 100%
Planeación

3 Se contempla el sistema de administración de emergencias 100%


4 Se manejan elementos de exigencia 100%
5 Documentación necesaria para el simulacro 100%
6 Existencia de listas de chequeo de recursos humanos y materiales. 100%
7 Selección del personal evaluador y/o Observador 100%
1 Se cumplio con el bojetivo trasado? 100%
2 Manejo de la seguridad en el simulacro 100%
3 Los brigadistas dieron indicaciones concretas y entendibles? 100%
4 Los brigadistas estaban identificados 100%
5 Se establecio PC, ACV y E de acuerdo a las necesidades 100%

Recepción de la alarma por parte del personal a evacuar: Buena [ x ] Regular [ ] Mala [ ]
6 100%
Confusa [ ] No se recibió [ ]
Señalización y localización de las salidas de emergencia: Sin problemas [ x ] Difícil para
7 100%
algunos [ ] Difícil para todos [ ]
Ejecución

8 Visibilidad de las rutas de evacuación: Buena [ x ] Regular [ ] Mala [ ] 100%


9 Lista de personal: Se cuenta con ella[ ] No se tiene [ x ] 100%

Señalización y localización de los puntos de encuetro: Se identifican facilmente [ x ] No es


10 100%
facil su identificación [ ] No se encuentran identificados [ ]

11 Se asumio el comando del incidente por parte de alguién? 100%


Los brigadistas manipularon de forma adecuada los Equipos, Herramientas y Accesorios para
12 80%
respuesta a la emergencia?.
El tiempo de respuesta de los brigadistas/entes externos fue el adecuado?, Cuanto se
13 100%
demoraron en llegar o dar las respectivas indicaciones?.
14 Se genero un comunicado de prensa acerca del incidente simulado? 100%
15 Manejo de la información sobre el desarrollo del simulacro 100%
1 Participación del personal con comentarios 100%
El ejercicio no genero un incidente o evento que pusiera en riesgo la integridad de las
Evaluación

2 100%
personas/ambiente/proceso.
3 Los procedimientos se ajustan a la respuesta esperada? 100%
4 Conclusiones y recomendaciones 100%
5 Generación de acciones de cambio 100%
Acciones de mejora/Lecciones aprendidas Planeación: 100%
Todos los comentarios estan inmersos en el informe que se entrega desde la ARL.
Ejecución: 99%
Evaluación: 100%
Total: 99%
Observaciones:

Evaluador/Observador: Institución/Dependencia:

También podría gustarte