Está en la página 1de 14

Institución: ITYOPAS

Materia: Lengua
Curso: 6
División: A
Profesora: Evangelina Trossi

"MODERNISMO LITERARIO"

Integrantes:
PETRIC Ivanka, SERANTES Julian, CÓRDOBA Pia
“Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”
1) ¿Cuál es la importancia que le da Martí al mundo iberoamericano? ¿De quién nos
diferencia y por qué? Buscar en el texto metáforas que utiliza el autor y que
consideren apropiadas para el caso (al menos cinco).

Martí al pertenecer al mundo iberoamericano le da importancia a un objetivo común de unión entre


los diferentes pueblos latinos, que se hallan en el mismo contexto social o en la misma situación
(Guerras civiles, problemas internos, invasiones, conquistas, etc)
José propone una América Latina unida, libre de influencia extranjera y basada en su propia cultura y
tradiciones. Entre tanto sugiere, además, que los latinoamericanos deben ignorar los modelos políticos
y económicos de Europa y E.E.U.U, ya que son inadecuados debido a variedades de diferencias;
históricas, culturales, sociales, etc. En sí recomienda que ellos mismos deben forjar un nuevo modelo
únicamente para sí.
El autor hace un llamado de atención especial a la unidad y cooperación que los pueblos
latinoamericanos deben tener para, así, poder resistir el imperialismo y defender su independencia. El
ensayo, destaca de cierta manera la identidad regional y social y el reconocimiento mutuo, Jose trata
de hacerles ver aquella necesidad de reconocerse y verse, como hermanos a los distintos países de
América Latina, y con ello dejar atrás todas las diferencias y rivalidades.
Los desafíos comunes nos ponen en contexto sobre la audacia de poder hacerle frente a aquellas
potencias mundiales que buscan hacer suyas tierras de latinoamericanos y sólo unidos podrán
plantarse y hacerles frente, intentar que aquello no suceda. Por lo tanto, "Nuestra América" es una
apelación a la unidad y autodefinición cultural y política de América Latina, diferenciándose así de
otras potencias mundiales.
A lo largo del ensayo Marti está constantemente haciendo una comparación y demostrando rechazo a
modo de crítica, haciendo referencia principalmente a la América latina y los Estados Unidos, a través
de metáforas. Mediante esta comparación busca resaltar las diferencias históricas, culturales, políticas
y socioeconómicas entre ambos. Una de las razones puede ser para destacar la influencia de Estados
Unidos sobre América Latina, y para resaltar las diferencias entre las realidades y valores de cada uno.

La metáforas que nosotros encontramos y creemos que son utilizadas para referirse a E.E.U.U son:
●Aldeano vanidoso
●Gigante de 7 leguas
●Sietemesinos
●Gusano de corbata
●El soberbio
●El tigre
●Vecino formidable
●Pueblo rubio

2) ¿Qué aspectos/temas de la sociedad del S.XIX menciona Martí en su ensayo por medio del uso de
diferentes metáforas? ¿Qué pretende lograr con su texto?

Menciona por medio de las metáforas:

-La unidad continental y el expansionismo estadounidense:


Martí a partir de la unión de pueblos iberoamericanos busca oponerse, deliberadamente, a lo que
propone Estados Unidos desde la Conferencia Internacional Americana, celebrada entre octubre de
1889 y abril de 1990. Conferencia que inspira a Martí a escribir este ensayo, que propone la unión de
los estados de América en una organización para promover el comercio, y comienza desde allí a
instalar la idea de panamericanismo con el liderazgo de E.E.U.U, Martí advierte sobre el peligro del
poder expansivo de Estados Unidos de América quien se representa como un pulpo que despliega sus
tentáculos sobre los países de habla hispana del continente. Martin promulga otro tipo de unión: la de
los países hispanohablantes del continente. La creación de este bloque es una estrategia ante el peligro
acechante que percibe en las potencias imperialistas.
Por lo que Martí postula la importancia de la unión del continente latinoamericano "América es una
sola, desde la Tierra del Fuego hasta el Río Bravo que nos desata de la península". Martí utiliza la
metáfora de América como un solo cuerpo geográfico, enfatizando la necesidad de la unidad entre los
países latinoamericanos para enfrentar desafíos comunes y lograr la emancipación completa.
Para lograr esta unión, es necesario que los pueblos se conozcan entre sí. También es importante que
solucionen sus problemas internos: que no haya enemistad entre pueblos vecinos como menciona en:
“Los que enseñan los puños, como hermanos celosos, que quieren los dos la misma tierra, o el de
casa chica, que le tiene envidia al de casa mejor”. Para resolver las cuestiones y contradicciones
propias y para impedir que las potencias imperiales se instalen, cual pulpos, sobre los pueblos
latinoamericanos, se vuelve imperiosa la unión continental.

- La dependencia y subordinación a potencias extranjeras:


"América Latina es un árbol cuyas raíces son sujetadas por manos ajenas, impidiendo su crecimiento
y pleno desarrollo". Donde se representa a los pueblos latinoamericanos como un árbol donde las
manos externas impiden que la región se desarrolle y alcance su pleno potencial, limitando su
autonomía y capacidad de crecimiento. Hace mucho en la necesidad de liberarse de estas ataduras y
tomar el control de su propio destino.
- Sumado a esto además están los problemas internos a los que se enfrenta Latinoamérica:
Son varios los problemas internos que Martí considera constituidos por el "tigre de adentro"; la
mentalidad colonial que se perpetúa, incluso, en las prácticas de las naciones ya independizadas; en el
desconocimiento con el que estas jóvenes naciones son gobernadas, muchas veces de forma tirana; la
marginación y opresión de los habitantes que pueblan estos países, que son usados y desechados o
desdeñados por sus compatriotas infinita cantidad de veces, posiblemente representada en "América
está convaleciente todavía de la enfermedad de la conquista". Donde se compara la historia de
América Latina con una enfermedad, aludiendo a la herida dejada por el pasado colonial y la
subsiguiente influencia extranjera. Contra esta mentalidad sostiene que hay que luchar. El camino para
la liberación está en la aceptación de la identidad latinoamericana y la estructuración de los estados
latinoamericanos de acuerdo con sus realidades propias.

-El antirracismo
El ensayo funciona también como un alegato antirracista. "No hay odio de razas, porque no hay
razas". Rechaza, de esta forma, hablar de razas y de odio a los pueblos. Y el rechazo hacia Estados
Unidos está vinculado únicamente con la aversión a sus políticas expansionistas y al desdeño con el
que trata a "Nuestra América"; no está relacionado, de ninguna manera, con cuestiones xenófobas.
Para terminar Martí llama a la paz y a la formación intelectual de los habitantes para conservarla.
Además, cierra el ensayo con la revalorización de la condición mestiza del continente latinoamericano

3) Mencionar con sus palabras a qué se refiere el autor acerca del gobierno y de la juventud.
Manifiesten si están de acuerdo o no con lo que plantea y si consideran que actualmente es así.

En "Nuestra América", José Martí se refiere al gobierno y a la juventud en el contexto de América


Latina, específicamente en relación,como ya sabemos, con la necesidad de liberar a la región del
dominio colonial y establecer una identidad y autonomía propias.
En cuanto al gobierno, Martí critica los sistemas políticos y las estructuras de poder impuestas por
las potencias coloniales en Iberoamérica . Considera que estos sistemas son opresivos y limitan la
libertad y el desarrollo de los pueblos latinoamericanos. Martí aboga por la necesidad de establecer
gobiernos autónomos y justos, liderados por personas con una visión nacionalista y comprometidas
con el bienestar de su pueblo (hombres naturales)

Para crear el ideal de gobierno de Marti nos basamos en dos requisitos:

● De “conocer”; las características y elementos de la propia tierra y de sus habitantes; los


recursos naturales, la riqueza, y producción natural de cada país, tomando en cuenta las
necesidades de los ciudadanos. Por lo tanto los gobernantes y representantes deben tomar esto
muy en cuenta, con conocerlos basta, pero no hay que ignorar ninguno, ya que a la larga se
entra en la negligencia.
“El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. El gobierno no
es más que el equilibrio de los elementos naturales del país."

● Hay que abstenerse de intentar gobernar con leyes, constituciones o sistemas políticos de
países completamente diferentes, señalando el fracaso de intentar aplicar dichas fórmulas
ajenas a nuestra cultura. “La incapacidad no está en el país naciente, (...) sino en los que
quieren regir pueblos originales, (...) con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en
los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia…”

Todo esto se puede ver reflejado en: "Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para
conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con
ellos”.
En cuanto a la juventud, Martí ve en ella una fuerza vital para lograr el cambio y la transformación
de la región. Considera que la juventud tiene un papel crucial en la lucha por la independencia y la
construcción de una sociedad más justa y libre. “Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo,
hunden las manos en las masas, y la levantan como la levadura de su sudor. Entienden que se imita
demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase para esta generación.”
Martí también enfatiza la importancia de la educación de calidad para los jóvenes, no sólo en
términos académicos, sino también en cuanto a la formación de valores y conciencia cívica.

Nuestra opinión acerca del pensamiento de Martí sobre el gobiernos es la siguiente:

Para nosotros es necesario buscar un equilibrio entre un punto y el otro; vemos importante tener
representantes y gobernadores que conozcan los elementos de su país y estén al tanto de las
necesidades de sus ciudadanos, ya que la capacidad de los gobiernos para representar y trabajar en
beneficio de su pueblo es un objetivo fundamental para lograr una sociedad equitativa y próspera. Hay
que reconocer que los desafíos y las soluciones son complejas y multifacéticas, por lo tanto, la
realidad política y social varía en diferentes países y contextos, y las soluciones no son universales
Sin embargo es importante considerar las distintas formas de gobernar y los ideales políticos del
mundo, sobre todo en un “País creciente” del que se habla en “Nuestra América”, en el que al ser un
país nuevo se tiene que tener como una base mínima valores éticos sólidos, como la justicia, la
igualdad y el respeto a los derechos humanos, todo esto esencial frente a cualquier cambio o
transformación.
Acerca de los jóvenes; nos parece favorable su participación activa y comprometida en los asuntos
sociales y políticos que pueden desempeñar un papel crucial en la construcción de un futuro más
justo y sostenible.
4) ¿Qué es lo que diferencia al hombre natural americano con respecto a los otros? Creen que
actualmente existe esa diferencia entre el hombre natural y los otros. Justifiquen.

Se utiliza el concepto del "hombre natural" , y “hombre real” para referirse a las características y
virtudes inherentes a los perteneciente de pueblos latinoamericanos. Martì a lo largo del ensayo va
describiendo al hombre natural con muchas características que fundamentan una distinción entre él y
el resto de los hombres. Describe al hombre natural como aquel que es auténtico, virtuoso y lleno de
nobleza, además posee ferocidad, bondad y valor, representado como alguien dispuesto a defender sus
derechos y los de su comunidad, enfatizando su sentido de justicia y equidad. Su fortaleza es tal que
se compara con un árbol. A esta figura se le destaca la conexión profunda del hombre natural con la
tierra y su sabiduría acumulada a lo largo de generaciones y se la utiliza para denunciar a la
"civilización" expresada en la justicia acumulada en los libros y rechaza una "segunda naturaleza" que
le es impuesta, “Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales“.
Se distinguen a los otros hombres como, ej; “cobardes que no tienen fe en sus tierras, que le roen el
hueso a la patria que los nutren” a aquellos que son extranjeros. Y a los gusanos de corbata también
se los diferencian,ej, “A los sietemesinos sólo les faltará el valor. Los que no tienen fe en su tierra son
hombres de siete meses.”
Estas características atribuidas al hombre natural por Martí se basan en su visión romántica y
optimista de los pueblos latinoamericanos, destacando su potencial y virtudes intrínsecas. A través de
esta concepción, Martí busca promover un sentido de orgullo y autovaloración en los pueblos de
América Latina, animándolos a reconocer y desarrollar su propio destino.

Actualmente este concepto de “Hombre natural” se puede aplicar;

-Los que nacen en América Latina, poseen cierta identidad cultural común diferenciada a las otras.
Aunque actualmente esta brecha se ha reducido considerablemente, sobre todo en las nuevas
generaciones, en consecuencia a la globalización que ocurre a nivel mundial. De todas maneras
creemos que siempre va a haber cierto lazo de hermandad entre países latinos debido a la historia,
costumbres y hábitos que compartimos, que nos diferencias de los “Otros”
- A su vez creemos que este concepto tiene arraigada ciertas virtudes y características como el valor,
justicia, noble, etc que no negamos que algún individuo pueda llegar a poseerlas pero no sería correcto
asignar estas propiedades a alguna entidad, etnia, ni a ninguna cultura en específico.

5) ¿Considera que alguna de las temáticas que trata el escritor cubano en su ensayo y las
problemáticas que menciona se pueden ver en el mundo actual? ¿Existen aún hoy las amenazas a
Nuestra América que Martí plantea? Ejemplifican las que consideren oportunas según su postura y
justifiquen con argumentos sus respuestas.
Las temáticas que se pueden ver en el mundo actual son:

● La visión de la lucha por la autonomía y la emancipación, la cual no se logra en su totalidad;


muchos países de América Latina siguen enfrentando una dependencia económica con las
potencias extranjeras, lo que puede limitar su capacidad para tomar decisiones soberanas en
materia económica y comercial. Ej: deudas externas, inversiones extranjeras, etc. También
esta temática se ve presente en la intervención de potencias extranjeras en asuntos internos de
países latinoamericanos, ej: injerencias políticas, acciones militares entre otras .

Otras tensiones con los extranjeros, se producen debido a la riqueza de recursos naturales en
América Latina, que puede atraer el interés de potencias extranjeras, lo que puede llegar a
generar conflictos, ej:La explotación del litio en Argentina.

● Denuncia a las desigualdades sociales y económicas presentes en América Latina, que resulta
ser una realidad en muchos países. La brecha entre ricos y pobres, la concentración de la
riqueza en manos de unos pocos y la falta de oportunidades para amplios sectores de la
sociedad siguen vigentes hasta la actualidad. Esto es visible a lo largo de muchos países de
latinoamérica, hasta en Argentina, donde en las grandes ciudades sigue habiendo gente en
situación de calle.

● Pasa lo mismo con los derechos humanos, la justicia social y la participación ciudadana, estas
demandas siguen siendo relevantes en la actualidad, ej, la lucha por los derechos de los
pueblos indígenas los cuales se han enfrentado históricamente hasta el dia de hoy a la
discriminacion, la marginación y la violacion de sus derechos fundamentales

● La necesidad de una identidad latinoamericana, donde la defensa de la cultura se vuelve


todavía más crucial en un mundo cada vez más homogeneizado. Es necesario valorar y
preservar la diversidad cultural latinoamericana, reconociendo las raíces históricas y
promoviendo la inclusión de todas las comunidades étnicas y culturales.

6) Luego de haber leído el discurso de García Márquez y el ensayo de Martí, ¿qué podrían establecer
que comparten en común? ¿Existen o no dos Américas para el escritor colombiano? ¿Por qué?

Comparten en común la identidad y el orgullo latinoamericano; ambos escritores celebran la riqueza


cultural y la diversidad de la región, destacando la importancia de valorar y preservar la herencia
cultural latinoamericana.Además se ve una clara y distinguida crítica en ambos textos a la dominación
e influencia extranjera en América Latina.
Se comparte la lucha por la justicia y la igualdad, Martí aboga por la defensa de los derechos
humanos y la justicia social, mientras que García Márquez, en su discurso, aborda la necesidad de la
solidaridad y la búsqueda de un mundo más justo.
Ambos autores reconocen y establecen que la historia de América Latina es una narrativa compleja y
dolorosa, marcada por esfuerzos desmesurados y por dramas condenados al olvido. Sin embargo, en
medio de estas heridas, tanto García Márquez como Martí comparten un compromiso con la región,
buscando una América Latina justa, libre y autónoma. A través de su escritura, han dejado un legado
de reflexiones y luchas que resuenan con las preocupaciones y los sueños de muchos
latinoamericanos, convirtiéndose en voces representativas de las heridas y las esperanzas de la región.
Según nuestro punto de vista para nosotros existe una marcada diferencia en el discurso de Marquez
entre la América Anglosajona y la América Latina, por lo que podemos afirmar que si hay dos tipos
de América.

7) Citar dos partes del discurso con las que se sientan identificados (dos por persona, salvo que
compartan la misma), o que les hayan gustado más teniendo en cuenta las realidades de Latinoamérica
que el autor relata. Explicar por qué esa elección.

.1. “Sin embargo, frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida. Ni los
diluvios ni las pestes, ni las hambrunas ni los cataclismos, ni siquiera las guerras eternas a través de
los siglos y los siglos han conseguido reducir la ventaja tenaz de la vida sobre la muerte.” La cita
anterior demuestra que a pesar de todos los eventos desafortunados que el tercer mundo ha
experimentado seguimos soportando. Resalta la resistencia y la capacidad de superación del pueblo
latinoamericano frente a condiciones adversas como la opresión, el saqueo y el abandono. García
Márquez destaca que, a pesar de los obstáculos, la vida prevalece sobre la muerte y continúa
luchando, sin importar los desafíos que enfrenta la región. Nos pareció adecuada elegir este
fragmento debido a que nos identifica y nos parece interesante, está muy relacionado con todo lo que
menciono Martí y es algo que nos une como pueblo latino

.2.”Es comprensible que insistan en medirnos con la misma vara con que se miden a sí mismos, sin
recordar que los estragos de la vida no son iguales para todos, y que la búsqueda de la identidad
propia es tan ardua y sangrienta para nosotros como lo fue para ellos.” En este fragmento, el autor
está expresando que es comprensible que los talentos racionales del otro lado del mundo (refiriéndose
a los europeos) insistan en juzgar y comparar a los latinoamericanos utilizando los mismos estándares
y criterios con los que se miden a sí mismos. Sin embargo, el autor sostiene que esto es un error, ya
que no tienen en cuenta que las experiencias y las dificultades de la vida no son las mismas para
todos, es decir, no se puede medir ni juzgar a los latinoamericanos de la misma manera que a los
europeos, ya que nuestras realidades y experiencias son diferentes. Elegimos este fragmento porque
menciona la importancia de la equidad entre las distintas regiones del mundo, frente a las distintas
realidades de cada uno.

.3.”América Latina no quiere ni tiene por qué ser un alfil sin albedrío, ni tiene nada de quimérico que
sus designios de independencia y originalidad se conviertan en una aspiración occidental…” El
término "alfil" se utiliza para referirse a una pieza de ajedrez que tiene movimientos limitados y está
bajo el control de otros. En este fragmento, el autor expresa que América Latina no desea ni debe ser
un mero peón sin capacidad de decisión propia. Al decir que América Latina no quiere ser un "alfil sin
albedrío", el autor afirma que no queremos ser controlados o dirigidos por intereses externos.
El autor también menciona que no es quimérico, es decir, que los objetivos de independencia y
originalidad de América Latina se conviertan en una aspiración al estilo occidental. Esto implica que
los deseos y aspiraciones de los pueblos latinoamericanos sean legítimos y genuinos en sí mismos.
Este fragmento lo elegimos porque representa la importancia de la libertad y la identidad en sí misma.

.4."Pues si estas dificultades nos entorpecen a nosotros, que somos de su esencia, no es difícil
entender que los talentos racionales de este lado del mundo, extasiados en la contemplación de sus
propias culturas, se hayan quedado sin un método válido para interpretarnos": En este extracto, García
Márquez reflexiona sobre las dificultades que enfrentan los latinoamericanos para comprender su
propia realidad. Destaca la dificultad que tienen los individuos de otras regiones no pueden interpretar
y entender la complejidad de América Latina. Elegimos este fragmento porque destaca la importancia
de que los demás comprendan que la vida y los desafíos en América Latina no son iguales a los de
otras culturas.

.5. "La mayoría de ellos nacen en los países con menos recursos, y entre éstos, por supuesto, los de
América Latina. En cambio, los países más prósperos han logrado acumular suficiente poder de
destrucción como para aniquilar cien veces no sólo a todos los seres humanos que han existido hasta
hoy, sino la totalidad de los seres vivos que han pasado por este planeta de infortunios." El autor
plantea que en los países menos desarrollados nacen muchos más seres humanos debido a su alta tasa
de natalidad, en cambio, en los países más prósperos donde la natalidad llega a valores más bajos, han
logrado acumular suficiente poderío militar y tecnológico como para causar una destrucción masiva,
capaz no solo de aniquilar a todos los seres humanos que han existido hasta ahora, sino también a
todos los seres vivos que han habitado este planeta. El autor hace una crítica a la falta de equidad y al
desequilibrio en la distribución de los recursos, así como a las consecuencias devastadoras y
deshumanizadoras que esto puede implicar. Elegimos este fragmento ya que propone reflexionar sobre
la importancia de buscar un desarrollo sostenible y equitativo, en el que se preserve la vida y se
proteja el planeta.
8) ¿Cuál es la utopía que García Márquez pretende que se lleve a cabo? ¿Qué función cumple el ser
humano en esa utopía?

Gabriel García Márquez plantea una utopía en la que se puedan superar las desigualdades sociales y
las injusticias que existen en América Latina y en el mundo. En su discurso, sueña con "Una nueva y
arrasadora utopía de la vida, donde nadie pueda decidir por otros hasta la forma de morir, donde de
veras sea cierto el amor y sea posible la felicidad..." En otras palabras, García Márquez busca una
utopía en la que se garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas. Quiere
un mundo en el que no existan las divisiones y en el que todos tengan la posibilidad de vivir una vida
plena y satisfactoria. En su visión, se romperían las cadenas de la opresión y la explotación, y se
construiría una sociedad basada en la solidaridad y la justicia. Esta utopía para nosotros implicaría
también preservar la diversidad cultural y el patrimonio de las comunidades latinoamericanas. García
Márquez sueña con un mundo en el que las distintas identidades y expresiones culturales sean
valoradas y respetadas. Para él, la utopía también representa la esperanza de que las generaciones
futuras no estén condenadas a sufrir los mismos errores y conflictos del pasado.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que esta utopía es una visión idealista y no
necesariamente una realidad alcanzable en su totalidad. El autor reconoce que es un desafío difícil de
lograr, pero considera que es necesario luchar por ella.
En la utopía propuesta por Gabriel García Márquez, el ser humano tiene un papel fundamental y
central. La función del ser humano en esta utopía es la de protagonista y constructor y agente activo
del cambio y de la transformación social para lograr una sociedad más justa, igualitaria y solidaria.
En primer lugar, el ser humano en esta utopía tiene la función de tomar decisiones y ser dueño de su
propio destino. Plantea que nadie debe decidir por otros hasta la forma de morir, lo que implica
respetar la autonomía y la libertad individual.
La utopía de García Márquez propone un mundo en el que el amor sea auténtico y no esté sujeto a
intereses o manipulaciones, esto implica que cada individuo tiene la responsabilidad de construir
relaciones basadas en el respeto, la empatía y la solidaridad. El ser humano tiene el compromiso de
romper con las barreras sociales y de dar oportunidades a aquellos que han sido marginados y
excluidos históricamente.

9) Al escuchar la letra de la canción de Calle 13, ¿Podría describir qué sensaciones y/o sentimientos,
y/o pensamientos le surgieron? ¿Consideran que las imágenes son acordes a la melodía y a la letra?
¿Hay algo más que, posicionándose como ciudadanos con una historia por detrás y por delante, diría
que los que ostentan el poder “no pueden comprar"?
Al escuchar la canción "Latinoamérica" de Calle 13 podemos afirmar que la misma evoca variedad
de sensaciones, reflexiones y pensamientos. En primer lugar, transmite el sentimiento de orgullo y
valoración de aquella cultura e identidad latinoamericana.
A medida que la canción corre y escuchamos la letra, las personas pueden sentir una cierta conexión
e identificación con la letra y algunas metáforas que se utilizan para ocultar la crudeza de algunos
hechos, así pasa también con aquellas imágenes y sonidos. Poco a poco vamos experimentando esa
sensación de pertenencia y unidad regional que tenemos y deberíamos siempre tener.
Una de las reflexiones más evidentes fue la importancia de valorar aquellas raíces que nos
pertenecen. Otra reflexión que podemos obtener de esta gran canción, es la necesidad de superar
aquellas adversidades que han surgido, sufrido y seguir adelante, luchando.
Nos parece grato que Calle 13 aborde temas tan importantes como la opresión, la pobreza y la lucha
de los pueblos latinoamericanos por sus derechos. Esto nos lleva a replantearnos y reveer temas como
las desigualdades y los desafíos que enfrentamos en la región y nos inspira a buscar un cambio
positivo.
Desde nuestra perspectiva creemos que todas aquellas imágenes si son acordes a la melodía y letra
de la canción, ya que está todo relacionado en simultáneo con el mensaje que se busca transmitir.
El vídeo utiliza una mezcla de imágenes y simbolismos que representan la diversidad y la historia de
América Latina. A lo largo del vídeo muestran una mezcla de paisajes de los distintos países
hermanos que conforman la región, personas, diversas culturas y lenguas. Estas imágenes ayudan a
demostrar el sentido de la identidad que tanto remarcamos a lo largo del trabajo, la conexión
emocional y la hermandad o la unión.
Cabe aclarar que en varias ocasiones las imágenes nos hacen entender un poco más aquellas
metáforas que se utilizan en la letra, por ejemplo, en la parte donde dice: (" tú no puedes comprar el
viento, tú no puedes comprar el sol, tú no puedes compar la lluvia, tú no puedes comprar el calor, tú
no puedes comprar las nubes, tú no puedes comprar los colores, tú no puedes comprar mi alegría, tú
no puedes comprar mis dolores…") En esta parte de la canción somos guiados a entender un poco más
gracias al vídeo, se podría decir, entonces que en conjunto las imágenes, el audio base, la melodía y la
letra refuerzan, complementan y amplifican el mensaje a transmitir creando un efecto visual y
auditivo armonioso.
Siguiendo con el ejemplo dado anteriormente, opinamos sobre ese estribillo:
Nuestro punto de vista es que a pesar de que los países extranjeros y potencias tengan mucho poder
económico, territorial, etc, no pueden comprar elementos inherentes y fundamentales que constituyen
a nuestros pueblos latinos. Estos elementos que ostentan comprar y no les corresponden son; desde
valores y orgullos culturales (como nuestra hermandad Latina) hasta nuestra libertad en su totalidad,
ya que es un derecho fundamental que no tiene precio.
CONCLUSIÓN:

La importancia de estos textos radica en su capacidad para despertar conciencia y promover el diálogo
sobre los obstáculos y las aspiraciones de América Latina. Martí y García Márquez, cada uno a su
manera, ofrecen una mirada crítica de la realidad latinoamericana, cuestionando las estructuras de
poder y llamando a la acción para alcanzar una América Latina más justa, libre y autónoma.
Sus palabras nos invitan a reflexionar sobre nuestras raíces, nuestra identidad y los desafíos que aún
enfrentamos en busca de una sociedad más equitativa y solidaria.
La importancia de estos ensayos y discursos radica en su capacidad de inspirar, informar y movilizar a
las personas hacia un cambio positivo. A través de sus obras, nos recuerdan la importancia de valorar
nuestras raíces culturales, defender la justicia y la igualdad, y luchar por un futuro en el que todos los
habitantes de América Latina puedan vivir con dignidad y libertad.
Para terminar, estos nos desafían a mirar críticamente nuestra realidad, a buscar la unidad y la
autodeterminación como región, y a trabajar juntos para construir una América Latina más inclusiva y
próspera. Su importancia radica en su capacidad de trascender el papel y convertirse en una fuente de
inspiración y guía para aquellos que buscan un cambio positivo en la región.

BIBLIOGRAFÍA

(2021, junio 18). García Márquez, entre la soledad y la utopía de Latinoamérica. La Vanguardia
(lavanguardia.com)
Análisis Discurso “La Soledad De América Latina”. (Monografias.com)
Análisis literario de nuestra América. Prezi.com. (prezi.com)
(2015, octubre 23). Análisis del ensayo “Nuestra América” de José Martí. (Monografias.com).
(2016, junio 1). Nuestra América: El mensaje de Martí para Latinoamérica. teleSUR. (.telesurtv.net)
Wikipedia contributors. Nuestra América. Wikipedia, The Free Encyclopedia.(es.wikipedia.org)
GradeSaver. Nuestra América Símbolos, Alegoría y Motivos | GradeSaver. (.gradesaver.com)
La Soledad DE América Latina. Prezi.com. (prezi.com) «La soledad de América Latina» –
Discurso de aceptación de Gabriel García Márquez del Premio Nobel 1982. (cultura.gob.cl)
“La soledad de América Latina” de Gabriel García Márquez. (2014, mayo 29). Ens-lyon.fr.
(cle.ens-lyon.fr)
Laruta, B. (2015). Análisis del discurso Por ustedes, de Gabriel García Márquez. (academia.edu)
Los géneros literarios. Introducción a la literatura. Ensayo: Jose Martí, Nuestra América.
(Ensayistas.org.)
Pigna, F. (2017, noviembre 8). Nuestra América, de José Martí. El Historiador.(elhistoriador.com.ar)
Subercaseaux, B. (2017). Nuestra américa: Texto, lectura y contexto. Universum (Talca. Impresa),
(doi.org)

También podría gustarte