Está en la página 1de 2

LITERATURA

Programa tentativo
Primer año de bachillerato
Plan 2006

FUNDAMENTACIÓN

La complejidad y pluralidad del concepto de Literatura es evidente, y a su vez, hace que las
interpretaciones sean muchas y variadas. Esto se da por la evolución de la sociedad a lo
largo de las diferentes épocas.

El punto de partida -en el diseño de este programa- será abordar los diferentes conceptos
que se pueden establecer, a través de los distintos textos literarios a trabajar, así como
también, los diferentes puntos de vista, reflexión y/o análisis que se puedan establecer sobre
cualquier situación planteada.

A lo largo de las diferentes épocas históricas, se han creado innumerables obras literarias,
dignas de valorar, no obstante hay temas que se repiten, como es el caso del amor, la
muerte, el héroe y el antihéroe, la pasión, el deseo, el destino, la justicia, el perfil de la
mujer en la literatura, la libertad, entre otros. Es a partir de esta multiplicidad de temas, que
se organiza el programa tentativo a trabajar, en base a ejes temáticos que permitirán lograr
un hilo conductor en el manejo de los textos literarios.

Se enfatizaŕa el pensamiento crítico, tanto a nivel individual, como colectivo. Para ello, se
seleccionan diversos autores con sus textos correspondientes y se los abordará con el fin de
lograr lectores competentes y críticos. Teniendo, a su vez, un gran poder de reflexión y
análisis, generando el gusto por la lectura y la curiosidad de querer saber siempre más, ante
cada texto que se aborde, ya que la Literatura les permitirá ver el mundo con otros ojos, y
crear sus propias ideas de la realidad en que viven y la realidad que se les presenta.

1) PORTADA: El poder de la retórica.

Las mil y una noches. Anónimo. Alusión breve a los elementos claves de un libro en su
exterior: portada/tapa, contratapa, lomo, solapa; en su interior: portadilla, página de
créditos, colofón. Sociedad árabe, cultura y costumbres. La función de los relatos antiguos o
leyendas. Tema. Narradores. Caracterización de personajes. Reconocimiento de diferentes
figuras literarias.

2) GÉNERO NARRATIVO: La ironía como recurso para lograr un efecto humorístico en


los relatos.

Lazarillo de Tormes. Anónimo. Prólogo, Tratado I, II y III. Subgénero: Novela, novela


picaresca, definición y características. Renacimiento. Análisis del título, argumento,
estructura, estilo, personajes, crítica social y problemas de autoría.
Cuentos de un autor nacional: “El sorprendente caso del lobisón sorpresa”, “Un matero” y
“Uno en bote” de Julio César Castro. Contextualización. Biografía del autor. El ambiente
del campo. El boliche “El resorte” en los cuentos de Don Verídico. Características de su
narrativa. Personajes.

3) GÉNERO LÍRICO: Las concepciones del amor y la muerte.

Romance: Gerineldo y la infanta. Anónimo. Análisis. Definición y origen del Romance.


Características y clasificación. Caracterización de personajes. El rol de la mujer en la
sociedad de la época.

Romance de la Luna, Luna, de Federico García Lorca. Análisis. Aplicación de las


características de Romance en la obra. Características de la cultura gitana. Motivo por el que
Lorca se siente identificado con la cultura gitana. Simbologías y recursos literarios.

Comparación con la letra de la canción “Hijo de la luna” de Mecano. Puntos de semejanzas


entre la canción y el “Romance de la luna luna” de F. García Lorca.

Rima XXI, XXX y LIII de Gustavo Adolfo Bécquer. Análisis. Romanticismo y sus
características. Romanticismo en España.

4) GÉNERO DRAMÁTICO: La dignidad en los personajes femeninos.

Marianela de Benito Pérez Galdós. Lectura y análisis. Caracterización de los personajes: Marianela,
Pablo, Teodoro, Francisco y Floriana. Comparación de los personajes femeninos. Características del
romanticismo y el realismo. El final de la obra en comparación con “Lazarillo de Tormes”.

Los lineamientos del presente programa son tentativos, por lo cual se pueden modificar los ejes
temáticos o los textos a trabajar, dependiendo del interés y desempeño del grupo. Se intentará
visualizar diferentes temáticas mediante el abordaje a los tres grandes géneros de la literatura.

Observación: Se intentará abordar el eje temático de “el poder de la retórica”, o la


importancia del contar como acción plenamente humana, a lo largo de todo el programa,
como un gran eje temático transversal. Para ello, se hará alusión a algunos videos de relatos
y/o entrevistas del autor uruguayo Eduardo Galeano.
La idea principal es exteriorizar la relevancia que tiene el contar, el expresar, el transmitir.
El ser humano, desde que tiene uso de razón, ha contado para recrear, para transmitir ideas,
pensamientos, deseos, angustia, felicidad. Ha contado para sobrevivir y para salvarse. Y eso
es un acto que perdura hasta hoy día.

Prof. de Literatura
Evelin Camargo
2022

También podría gustarte