Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN CASOS DE INESTABILIDAD DE LA


ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para la obtención del título en
fisioterapia.

JUAN ANDRÉS COLMENARES CAMACHO

ORIANA DANIELA VEGAS TIRADO

LCDO. LUIS EDUARDO HERNANDEZ LOPEZ

San Diego, Enero 2023


UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

CONSTANCIA DE CONFORMIDAD DEL TUTOR DE CONTENIDO Y TUTOR


METODOLÓGICO DE TRABAJO DE GRADO

Nosotros, Luis Eduardo Hernandez Lopez, portador(a) de la C.I. N° V-24.637.113 y Marbet


Elisa Conde Arcia, portador(a) de la C.I. N° V-7.121.317, por medio de la presente dejamos
constancia de nuestra conformidad como Tutor de Contenido y Tutor Metodológico y damos
fe que hemos leído y corregido el Trabajo de Grado titulado:

EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN CASOS DE INESTABILIDAD DE LA


ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

Autor(es): 1. Juan Andrés Colmenares Camacho C.I Nº V- 29.834.168


2. Oriana Daniela Vegas Tirado C.I Nº V-28.465.453

Fecha: 14/03/2023

Firma Tutor de Contenido Firma Tutor Metodológico


C.I N.º V-24.637.113 C.I Nº V- 7.121.317

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO

P.P

Índice de contenido iii


Índice de cuadros iv
Índice de tablas v
Índice de gráficos vi
Índice de figuras vii
Resumen viii
Introducción 1
Materiales y Métodos 6
Resultados 10
Discusión 18
Referencias Bibliográficas 20

iii
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 1. Calidad de Metodología 10

iv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nº1 Especificaciones de estudios seleccionados 8


Tabla Nº2 Especificaciones de estudios seleccionados 11

v
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: Tiempo del tratamiento 9

vi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Artículos identificados en la base de datos 7


Figura N° 2: Variables de búsqueda en las revisiones sistemáticas 7

vii
UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FISIOTERAPIA

EFICACIA DE LA FISIOTERAPIA EN CASOS DE INESTABILIDAD DE LA


ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL.

Juan Andrés Colmenares Camacho

Oriana Daniela Vegas Tirado

LCDO. Luis Eduardo Hernández López

Enero, 2023

RESUMEN

Introducción: La inestabilidad en la articulación glenohumeral es una causa frecuente que


presenta limitación funcional en el hombro. Implica pérdida en la relación articular entre la
cabeza humeral y la cavidad glenoidea. Objetivo: Contrastar los diferentes beneficios de la
fisioterapia, incluyendo distintos métodos, técnicas e instrumentos fisioterapéuticos,
identificando su utilidad y necesidad durante las terapias y corroborando si son eficaces en
la rehabilitación, convencional y post quirúrgica, de la inestabilidad del hombro y lesiones
asociadas a la zona glenohumeral. Materiales y Métodos: Se recopiló información en las
bases de datos PubMed, SciELO, Google académico, a fin de recopilar publicaciones sobre
los beneficios que tiene la fisioterapia sobre la inestabilidad glenohumeral. Resultados: la
búsqueda consistió en 5 artículos (que incluyeron 164 casos) para un análisis cualitativo en
el cual se evidenciaron diferentes tratamientos para la inestabilidad glenohumeral.
Conclusión: La intervención fisioterapéutica como el método Watson, Rockwood, trabajos
con ejercicios guiados en casa y trabajos de carga tanto bajas como altas, intervienen en la
mejoría de los síntomas de la afección planteada, aumentando rangos articulares tanto
pasivos como activos y en la disminución del dolor.
Palabras clave: Fisioterapia, Inestabilidad Glenohumeral, Eficacia, Tratamiento,
Beneficios
viii
INTRODUCCIÓN

La glenohumeral es una articulación enartrodia tipo esférica que se encuentra entre la


escápula y el húmero. Compone el hombro en la parte más lateral del tórax, sus superficies
están conformadas por la cabeza del húmero, la cavidad glenoidea de la escápula y un rodete
glenoideo, la cabeza mira hacia arriba adentro y atrás forma un eje oblicuo con respecto a la
diáfisis humeral, estableciendo un ángulo de inclinación de 135°, por otra parte, el tamaño
de la cavidad glenoidea es considerablemente menor a la cabeza humeral, aumentando sus
movimientos a expensas de reducir su estabilidad, por último el rodete glenoideo es de
fibrocartílago y se encarga de ampliar la cavidad glenoidea, en la parte superior está
despegada de la cavidad glenoidea, tomando el aspecto de un menisco.(1)

Este componente articular es rodeado por la cápsula articular, esta cápsula es muy laxa
permitiendo los movimientos de gran amplitud, la misma se inserta en el reborde de la
cavidad glenoidea y en la superficie periférica del rodete glenoideo. La cápsula se divide en
un componente fibroso y la membrana sinovial, el primero rodeando el segundo y ambas
capas permiten el paso de la inserción de la cabeza larga del bíceps. (2)

Por otr parte una de las fuerzas responsables de mantener la cohesión en la articulación son
los refuerzos ligamentos, estos pueden ser capsulares como son los glenohumerales superior,
medio e inferior y los extracapsulares como el transverso humeral, el acromioclavicular,
trapezoide, conoide, siendo el más importante el coracohumeral. Aunque los ligamentos
aportan y mantienen la unión y estabilidad, los principales responsables de esta tarea son los
músculos periarticulares, se les conoce como el manguito del rotador, comprendido por el
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. (1)

En otro orden de ideas, la articulación glenohumeral se caracteriza por una gran movilidad e
inestabilidad. Es necesario entonces analizar los mecanismos encargados de mantener la
cohesión de los extremos articulares. La posición del húmero en reposo es manejada en parte
por el trayecto de la cabeza larga del bíceps, pero es dependiente en gran medida por el
ligamento coracohumeral, asimismo, durante el movimiento los tendones periarticulares
desempeñan un papel similar a los ligamentos, manteniendo la unión de los extremos
articulares, las alteraciones de estos medios generan inestabilidad articular. (2)

Asimismo la inestabilidad de hombro es un término poco específico que representa un amplio


espectro de patologías, se suele describir como una condición patológica en la que la laxitud
o la movilidad aumenta en forma anormal, causado por una combinación de alteraciones
estructurales y neurológicas. (3) Se puede definir entonces a la incapacidad para centrar el
húmero de manera segura en la cavidad glenoidea de la escápula, generando un
desplazamiento de estas estructuras óseas por encima de los rangos normales, debido a la
presencia de debilidad o laxitud de las estructuras estabilizadoras de la articulación

1
glenohumeral. La pérdida de estabilidad glenohumeral puede ocurrir en sentido anterior,
posterior o en múltiples direcciones. (4)

En cuanto a su clasificación es posible dividir la inestabilidad de hombro en cuatro


parámetros según el grado de la lesión, su evolución en el tiempo, la dirección espacial del
desplazamiento y la etiología causal. El grado de la lesión se refiere a si se trata de una
luxación o de una subluxación. La evolución puede ser aguda, inveterada o recidivante,
mientras que la dirección puede ser anterior, posterior, inferior o multidireccional y,
finalmente, la etiología obedecerá a causas diversas: traumática, sin traumatismo, congénita
o neuromuscular. Haciendo posible clasificar la inestabilidad para un correcto abordaje. (5)

Por lo general la inestabilidad glenohumeral viene precedida de una lesión como lo es una
luxación que es la que causa principal de la misma y cuenta con una tasa de presentación de
11,2/100.000 personas por año con una prevalencia del 2% en la población general. El origen
traumático es la principal causa del primer episodio de luxación anterior de hombro en el
95% de los casos, mientras que las posteriores son el 2-4% de todas las luxaciones
glenohumerales. Dando a entender que la luxación es una de las principales causas de
inestabilidad, que se presenta en 11 de 100.000 personas al año. La información mencionada
sugiere que su alto componente de movilidad la hace más susceptible a luxaciones. (6)

Como se aludió anteriormente, una de las principales causas de una inestabilidad


glenohumeral es la luxación, tanto anterior como posterior del hombro, por consiguiente es
necesario saber que la luxación de hombro es la patología que se da cuando la cabeza del
húmero se desplaza fuera de la cavidad glenoidea de la escápula. Normalmente las causas de
la luxación de hombro son traumáticas, por un choque o golpe sobre la articulación, forzando
demasiado, superando los límites de movimiento o por movimientos repetidos que causaron
la laxitud de los músculos que mantienen firme la articulación. (6)

Se ha demostrado una tasa de 0,12 por 1.000 de episodios de inestabilidad glenohumeral en


deportistas, sobre todo de deportes de colisión como pueden ser rugby y fútbol americano,
indicando en un estudio epidemiológico realizado en base a atletas jóvenes una probabilidad
de padecer un episodio de inestabilidad de hombro por año de 2,8%, dejando claro que es
una gran problemática sobretodo en atletas que practican deportes de contacto como lucha,
hockey, rugby, fútbol americano y aquellos que tienen movimientos por encima de la cabeza
como, nadadores, tenistas, basquetbolistas, entre otros, pues están sometidos a traumas
repetitivos con vectores de fuerza hacia posterior en los hombros. (7)

Acerca de su sintomatología, se caracteriza por un sentimiento de bloqueo en la articulación,


impidiendo el movimiento, también causa hipersensibilidad al intentar mover el brazo.
Además, las personas son propensas a las luxaciones recidivantes que indican una debilidad
y laxitud en los componentes estabilizadores. Estos síntomas suelen estar acompañados de
dolor en la zona afectada. (8)

2
Con respecto a su diagnóstico, es necesario hacer una historia clínica completa e identificar
el origen de la inestabilidad, así como la existencia de estructuras afectadas. El fisioterapeuta
debe llevar a cabo un interrogatorio en donde se ponga en evidencia las limitaciones y
molestias percibidas por el paciente, teniendo en especial atención los antecedentes
traumáticos como dislocación anterior del húmero o rotura del manguito rotador.
Seguidamente se procede a un examen físico preciso. Utilizando pruebas especiales como
pueden ser, test de aprehensión anterior y posterior, test de movilidad pasiva, end feel, activos
resistidos, test de recolocación de Jobe, test del surco, pruebas de los cajones anterior y
posterior. (9)

Además de pruebas manuales se hace necesario el uso de estudios de imagen como los rayos
X para evidenciar el daño óseo en el área del húmero o tomografías computarizadas y
resonancias magnéticas que permiten observar con mayor precisión las estructuras óseas y
los tejidos blandos del hombro. Estos estudios permiten identificar el mejor acercamiento
hacia la inestabilidad y si hay estructuras comprometidas. (9)

Aunque los estudios revisados concuerdan que el tratamiento más efectivo es la cirugía
artroscópica, la intervención de la terapia física es fundamental para la mejoría y pronta
recuperación del paciente, resultando necesario generar un plan de tratamiento.(3) Según
Patiño (3) la primera fase debe estar destinada a reducir el dolor y recuperar el tono muscular
normal, pudiéndose utilizar ejercicios de movilizaciones pasivas y activos-asistidos, además
de planes de movilización pasiva en rangos protegidos y sin dolor para evitar la pérdida
exagerada de movilidad. La segunda fase se inicia con ejercicios pendulares para favorecer
el movimiento, el protocolo enfatiza lograr la movilidad articular completa y
progresivamente fortalecer el manguito rotador y los estabilizadores escapulares. En la
tercera fase se centra en el fortalecimiento siendo ideales los ejercicios isométricos en cadena
abierta, de movilidad y arco corto, máximos y submáximos, esto ayuda a mejorar la fuerza,
potencia y resistencia del hombro; finalmente, en la cuarta fase recuperar la funcionalidad
mediante un programa de ejercicios activos. (3)

Finalmente, la cuarta fase es el retorno a la actividad, el objetivo es que el paciente logre, en


forma gradual y progresiva, responder a las demandas funcionales de las actividades diarias
y deportivas, manteniendo la fuerza y resistencia muscular, la estabilidad dinámica y el
control neuromuscular en posiciones extremas, continuando con el fortalecimiento extremo
en distintos ángulos articulares, ejercicios pliométricos y reeducación propioceptiva en
ángulos articulares máximos. No obstante el programa de rehabilitación debe tener en cuenta
la diferencia entre inestabilidad traumática y atraumática. El fortalecimiento de los músculos
involucrados con ejercicios específicos y progresivos, la reeducación propioceptiva
particularmente de cadena cerrada y un plan funcional que incluya a la columna vertebral, la
pelvis y los miembros inferiores es fundamental para lograr la mejor capacidad funcional. (3)

3
Asimismo, se han desarrollado diversos trabajos de revisión narrativa y sistemática en este
ámbito de investigación, relacionados con la terapia física de los pacientes con inestabilidad
de hombro. Entre ellos se encuentra el trabajo de Spanhove V., De Wandele I., Malfait F.,
Calders P. y Cools A. (2022), titulado ‘Terapia de ejercicio en el hogar para el tratamiento
de inestabilidad del hombro en pacientes con síndrome de Ehers-Danlos de
hipermovilidad/trastorno del espectro de hipermovilidad’ [Home-based exercise therapy for
treating shoulder instability in patients with hypermobile Ehlers-Dalton
syndrome/hypermobility spectrum disorders. A randomized trial], cuyo objetivo era
comparar la efectividad de dos métodos de ejercicios en casa para el tratamiento de la
inestabilidad multidireccional de hombro en pacientes con síndrome de Ehlers-Danlos (ED)
o trastorno del espectro de hipermovilidad (10)

Por otro lado,Warby S., Ford J.,Hanhe A.,Watson L.,Blaster S., Lenssen R., et al., (2017) en
su ensayo ‘Comparación de 2 programas de rehabilitación con ejercicios para la inestabilidad
multidireccional de la articulación glenohumeral: un ensayo controlado
aleatorio’[Comparison of 2 Exercise Rehabilitation Programs for Multidirectional Instability
of the Glenohumeral Joint] la cual describe, a través de una investigación experimental, los
resultados de de dos programas como lo fueron el de Watson y Rockwood, comparándolos
para verificar cual fue más efectivo de los dos. (11)

De modo similar Liaghat B, Skou S., Søndergaard J., Boyle E., Søgaard K. y Juul-Kristensen
B. (2022), en el estudio ‘Eficacia a corto plazo de alta carga en comparación con ejercicio de
fortalecimiento de baja carga en autoinforme funcional en pacientes con hombros
hipermóviles: una ensayo controlado aleatorio’ los mismos investigaron, aplicaron y
compararon diferentes ejercicios de fortalecimiento en pacientes con hipermovilidad,
hombro doloroso e inestabilidad glenohumeral para evaluar qué método tenía mayor
eficacia(12). Así mismo, Continuando con las investigacicones, Pascual A (2019) en su
proyecto ‘Plan de intervención de fisioterapia en porteros de fútbol con inestabilidad
glenohumeral. A propósito de un caso’ diseñó e implementó un plan de intervención en
fisioterapia a un portero de fútbol con inestabilidad glenohumeral anterior con la finalidad de
restaurar el rango de movimiento activo y pasivo del hombro, aumentar la fuerza de la
musculatura periarticular del complejo glenohumeral, además de la función glenohumeral y
la calidad de vida.(13)

Por último, Kitagawa T., Matsui N., Nakaizumi D. (2020), en ‘Programa de Rehabilitación
Estructural del Hombro Multidireccional Inestabilidad en paciente con síndrome de Ehlers-
Danlos’[Structured Rehabilitation Program for Multidirectional Shoulder Instability in a
Patient with Ehlers-Danlos Syndrome] quienes investigaron el Síndrome de Ehlers-Danlos y
demostró la efectividad de un programa de control motor escapular para un paciente con
inestabilidad multidireccional severa del hombro debido a EDS, con seguimiento de 6 meses.
(14)

4
Finalmente, tomando en cuenta lo anteriormente expuesto y considerando la importancia del
tópico de la fisioterapia, esta investigación analizará a través del estudio de literatura
científica, los beneficios de la fisioterapia en la inestabilidad de la articulación glenohumeral,
permitiendo identificar su utilidad y necesidad a la hora del abordaje, además de reparar en
su correcta utilización. Ello también constituye un reconocimiento de las formas de
organización del conocimiento y tendencias investigativas en el campo de la Fisioterapia.

Así pues, la presente investigación tiene el objetivo de contrastar los diferentes beneficios de
la fisioterapia, incluyendo distintos métodos, técnicas e instrumentos fisioterapéuticos,
identificando su utilidad y necesidad durante las terapias y corroborando si son eficaces en
la rehabilitación, convencional y post quirúrgica, de la inestabilidad del hombro y lesiones
asociadas a la zona glenohumeral, mediante el examen de literatura científica en áreas de
investigación de Fisioterapia, comparando los resultados y efectividad a la hora del
tratamiento fisioterapéutico.

5
MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo investigativo, de carácter observacional, retrospectivo, se basa en la


recopilación de datos ya generados, permitiendo el análisis comparativo de un conjunto de
trabajos que estudiaron a pacientes recipientes con tratamientos fisioterapéuticos para su
inestabilidad glenohumeral. Esta metodología tiene como propósito demostrar los diferentes
aportes y beneficios que le pueden generar la fisioterapia a estos casos.

Con el objeto de localizar trabajos científicos que pongan en relación los beneficios de la
fisioterapia en la inestabilidad de la articulación glenohumeral, se diseñó un estudio bajo una
revisión sistemática de literatura, donde se desarrolló una búsqueda en los siguientes recursos
electrónicos como PEDro, Google académico, PubMed, SciELO y plataformas
recomendadas para exploraciones referentes a técnicas diversas aplicadas en el ámbito
sanitario, suministrando artículos actualizados y relacionados al objetivo del proyecto que
busca evidenciar la eficacia de los tratamientos fisioterapéuticos en individuos con
inestabilidad en la articulación glenohumeral en un tiempo comprendido desde enero hasta
marzo de 2023, con el propósito de obtener una variedad de documentos que permitan
generar un aporte a la comunidad científica, cabe destacar que la primera fase fue la
identificación de las fuentes documentales reconocidas y dotadas con credibilidad.

Con respecto a la selección, se consideró la actualidad de las investigaciones, la fuente así


como su alineación con los objetivos. Los estudios relevantes se identificaron utilizando las
palabras claves como "inestabilidad glenohumeral" y "fisioterapia en inestabilidad
glenohumeral". Los estudios elegibles debieron de ser publicados en revistas, estudios de
casos destinados a evaluar la inestabilidad glenohumeral y contener datos independientes.
Teniendo en cuenta los diferentes criterios, se excluyeron todos aquellos documentos con
fechas de publicación que son de más de diez (10) años de antigüedad, artículos en otros
idiomas que no sean español o inglés, con datos insuficientes o incompletos, así como fuentes
no fidedignas ni realizados por otros licenciados que no son fisioterapeutas. Durante la
primera fase de la investigación se procede a realizar la identificación de las fuentes,
obteniendo una base de quince (15) investigaciones,donde tras aplicar los criterios de
exclusión fueron reducidos a siete (7) por su confiabilidad, considerando cinco (5), los
mismas que van a conformar el corpus de la presente investigación.

6
Figura N 1. Artículos identificados en la base de datos

Fuente: Colmenares J. y Vegas O.

Figura N 2: Variables de búsqueda en las revisiones sistemáticas

Fuente: Colmenares J. y Vegas O. (2023)

7
Tabla Nº1 Especificaciones de estudios seleccionados

N Autores Título Objetivo Diseño de Materiale Muestra Link de


º Investigación sy acceso
Métodos
1 Spanhove Terapia de ejercicio en el Analizar el efecto Diseño Muestreo https://docs.g
V., De hogar para el tratamiento de terapias en el experimental aleatorio N° pacientes: oogle.com/do
Wandele I.., de inestabilidad del hogar en pacientes prospectivo Mujeres 21 cument/d/1IM
hombro en pacientes con Edad:18 DUROe4ng
Malfait F.,
síndrome de Ehlers-
Calders P. y años-65 años
Danlos
Cools A.

2 Warby S., Comparación de 2 Analizar los Diseño Muestreo N° pacientes: https://www.s


Ford programas de resultados de 2 Experimental aleatorio 41 choudernetwe
J.,Hanhe rehabilitación con programas de prospectivo Edad: 12 rk.nl/SNNbest
ejercicios para la rehabilitación en la años-35 años. anden/2019/I
A.,Watson
inestabilidad inestabilidad No se nventarisatie/
L.,Blaster S., multidireccional de la glenohumeral y especifico RCT.GHInsta
Lenssen R., articulación hacer una sexo. bilityMDI
et al. glenohumeral: un ensayo comparación entre
controlado aleatorio. ambos

3 Liaghat B, Eficacia a corto plazo de Investigar la Diseño Muestreo https://www.n


Skou S., alta carga en eficacia a corto experimental aleatorio N° de cbi.nlm.nih.g
Søndergaard comparación con plazo prospectivo pacientes: 100 ov/pmc/articl
J., Boyle E., ejercicio de de ejercicios de es/PMC96269
Søgaard K. y fortalecimiento de baja fortalecimiento de Edad:18 años- 13/pdf/bjsport
Juul- carga en autoinforme alta carga versus s-2021-
65 años
Kristensen funcional en pacientes baja carga en 105223.pdf
B. con hombros función
hipermóviles: una autoinformada en No se
ensayo controlado pacientes con especifico
aleatorio. hiperlaxitud sexo
trastorno del
espectro (HSD) y
síntomas del
hombro.

4 Pascual A. Plan de intervención de Diseñar e Diseño Tratamiento N° de https://docs.g


fisioterapia en porteros implementar un experimental no convenciona pacientes: 1 oogle.com/do
de fútbol con plan de estadístico de tipo l no cument/d/1rp
inestabilidad intervención en AB con un tamaño quirúrgico Masculino v29rc
glenohumeral. A fisioterapia a un muestral (n=1),
propósito de un caso portero de fútbol descriptivo,
con inestabilidad longitudinal; cuyas
glenohumeral variables
anterior independientes
influyen sobre las
dependientes

8
5 Kitagawa T., Programa de Demostrar la Diseño Tratamiento N° de https://docs.g
Matsui N. y Rehabilitación efectividad de un experimental no pacientes: 1 oogle.com/do
Nakaizumi Estructural del Hombro programa de prospectivo, el cual quirúrgico a Femenino, 14 cument/d/173
control motor consta de una través de años de edad AUdkZVIiCri
D. Multidireccional
escapular para un intervención con terapia de abAFSzX-
Inestabilidad en paciente paciente con aplicación de ejercicio con P8G-F-
con síndrome de Ehlers- inestabilidad tratamientos de ortesis y 423E9sov6tK
Danlos multidireccional fisioterapia programa de Bikfw
severa del hombro control
debido a EDS. motor
escapular.
Fuente: Colmenares J. y Vegas O. (2023)

En base a la Tabla anterior, se identifica que los documentos que formaron parte del corpus
del trabajo se realizaron entre el 2017 y 2023, respetando los criterios de actualización de las
investigaciones, así mismo de los cinco documentos uno se realizó en Japón, y los otrs otro
en Reino Unido y los restantes en España, Australia y Dinamarca. Todos ellos utilizaron un
diseño experimental, en cuanto a materiales y métodos, tres realizaron un muestreo aleatorio
y los tratamientos se basaron en un método conservador que implicaba el uso de programas
de ejercicios, para concluir la idea, se comparó la duración de cada uno de los tratamientos
en donde se aprecia que predominan los tratamientos de más de 12 semanas (Grafico N°1).

GRÁFICO N° 1: Tiempo del tratamiento

Fuente: Colmenares J. y Vegas O. (2023)

9
RESULTADOS

Por otra parte, se analizarán los resultados de forma secuencial y lógica. En concordancia
con lo antes expuesto, se adquirieron cinco (5) artículos tras búsquedas sistemáticas en bases
de datos ya mencionadas, cumpliendo respectivamente los criterios de inclusión y exclusión.
A los mismos fue necesario someterlos a evaluación según su calidad metodológica, de
acuerdo a la Escala PEDro, compuesta por 11 ítems, cuyo rango abarca desde cero (0) a 10
puntos, en donde los “Sí” representa un punto, mientras los “No” equivalen a cero (0),
excluyendo el primer ítem, que no se suma. La Escala permitió identificar los artículos con
validez interna, resaltar el rigor científico sobre cada trabajo y evidenciar la información
estadística para hacer sus resultados interpretables. A continuación se expondrá la valoración
metodológica de los artículos seleccionados en orden secuencial de aparición en las
referencias de la siguiente forma: 1. Spanhove V., De Wandele I., Malfait F., Calders P. y
Cools A., 2. Warby S., Ford J.,Hanhe A.,Watson L.,Blaster S., Lenssen R., et al ., 3. Liaghat
B., Skou S., Søndergaard J., Boyle E., Søgaard K. y Juul-Kristensen B., 4. Pascual A. y 5.
Kitagawa T., Matsui N. y Nakaizumi D.

CUADRO N 1. Calidad de Metodología

Criterios de Evaluación Artículo Seleccionados

1 2 3 4 5

1 Criterios de Inclusión específica SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

2 Asignación al azar SÍ SÍ SÍ NO NO

3 La asignación fue oculta SÍ SÍ SÍ NO NO

4 Comparación de la base SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ

5 Sujetos cegados SÍ NO SÍ NO SÍ

6 Fisioterapeutas cegados NO NO NO NO NO

7 Evaluadores cegados SÍ SÍ SÍ NO NO

8 Seguimiento de resultados SÍ SÍ SÍ SI SI

9 Intención de tratamiento NO SÍ SÍ SI SI

10 Análisis de Grupo SÍ SÍ SÍ SI SI

11 Medidas de resultados claves SÍ SÍ SÍ SI SI

Puntuación 8 8 9 5 6

10
Fuente: Adaptación del esquema original Escala de PEDro, por Colmenares J y Vegas O. (2023)

En la búsqueda de artículos relacionados con la fisioterapia de la inestabilidad glenohumeral


y la eficacia de la fisioterapia, agregando lesiones de la zona glenohumeral, se encontró que
el 100% de los estudios se abordaron mediante estudios experimentales prospectivos y no
estadísticos. Donde un 80% de los estudios tratados tuvieron una evaluación y abordaje
fisioterapéutico a través de la escala WOSI (Western Ontario Shoulder Instability) y el otro
20% mediante ejercicios de WATSON.

Tabla Nº2 Especificaciones de estudios seleccionados

Título Objetivo Criterios de Método de Resultados


Diagnóstico tratamiento
Terapia de ejercicio en Analizar el efecto Evaluación Programa de ejercicios Se evidenció una mejora
el hogar para el de terapias en el fisioterapéutica con en el hogar de significativa en la puntuación de la
tratamiento de hogar en pacientes. pruebas de 24 semanas Ambos escala WOSI (Western Ontario
inestabilidad del inestabilidad y programas constaban Shoulder Instability) que en un inicio
hombro en pacientes laxitud del hombro de cuatro tipos de era de 325 y al final fue de 220
con síndrome de (test del surco, ejercicios (1, 2, 3 y 4), demostrando que ambos programas
Ehlers-Danlos cajón anterior y cada uno dividido en de ejercicios fueron efectivos.
posterior.) tres niveles de
dificultad (A, B y C).

Comparación de 2 Analizar los La Evaluación se Programa de ejercicios Las diferencias entre grupos
programas de resultados de 2 llevó a cabo por ROCKWOOD y de mostraron efectos significativos a
rehabilitación con programas de Fisioterapeutas, Watson.
favor del programa Watson en la
ejercicios para la rehabilitación en la médicos deportivos
inestabilidad inestabilidad y Cirujanos escala WOSI.
multidireccional de la glenohumeral y hacer Ortopédicos. (test
articulación una comparación del surco, test de
glenohumeral: un entre ambos. aprehensión, cajón
ensayo controlado anterior y posterior
aleatorio positivos).

Eficacia a corto plazo Investigar la eficacia Puntaje de Beighton Dos tratamientos: El 93% de los pacientes completaron
de alta carga en a corto plazo para diagnosticar la El primero utilizando las 16 semanas de evaluación, donde
comparación con de ejercicios de hipermovilidad y ejercicios de alta carga los resultados del puntaje de WOSI
ejercicio de fortalecimiento de evaluación integrando 5 ejercicios favorecieron a los ejercicios de alta
fortalecimiento de baja alta carga versus baja fisioterapéutica para los músculos carga a los de baja carga por 174.5
carga en autoinforme carga en periarticulares con puntos ante 7.7, respectivamente. El
funcional en pacientes función mancuernas y resultado secundario fue inconcluso
con hombros autoinformada en ejercicios de baja pero se redujo significativamente la
hipermóviles: un pacientes con carga usando 9 positividad del test de 180. No se
ensayo controlado hiperlaxitud ejercicios isométricos manejarón pacientes con
aleatorio. trastorno del espectro y con theraband hipermovilidad, únicamente con
(HSD) y síntomas del inestabilidad glenohumeral y hombro
hombro. doloroso

11
Plan de intervención de Diseñar e Evaluación Plan de intervención Aumento del ROM activo y fuerza
fisioterapia en porteros implementar un plan fisioterapéutica, de 16 sesiones (2 muscular, disminución de la
de fútbol con de intervención en escala WOSI y la sesiones por semana kinesiofobia y end feel más estable.
inestabilidad fisioterapia a un escala Oxford (lunes y miércoles)
glenohumeral. A portero de fútbol con Shoulder durante 8 semanas con
propósito de un caso inestabilidad Instability una duración de 45-60
glenohumeral anterior (OIS), balance minutos cada sesión;
articular muscular, además de ejercicios
kinesiofobia, domiciliarios a realizar
presencia de puntos por el paciente.
gatillos y test
específicos de
hombro
Programa de Demostrar la Diagnosticados con Diseño AB, donde A Después de 2 meses del programa, la
Rehabilitación efectividad de un ED a través de la fue integrado por un paciente pudo realizar ejercicios
Estructural de la programa de control clasificación del programa de hasta la fase 5 de Watson. Por otra
inestabilidad motor escapular para consorcio rehabilitación con parte, la inestabilidad fue reducida
multidireccional de un paciente con internacional de ortesis y ejercicios después de la intervención B y el
hombro en paciente con inestabilidad ED, además de isométricos de rango activo de movilidad (ROM)
síndrome de Ehlers- multidireccional evaluación hombro. aumentó mientras que el ROM
Danlos severa del hombro fisioterapéutica para Posteriormente B se pasivo se mantuvo igual.
debido a EDS. inestabilidad de centró en el programa
hombro Watson y terapia física
Fuente: Colmenares J y Vegas O (2023)

Referente a la tabla anterior, en el primer artículo mencionado es referente a Spanhove V.,


De Wandele I., Malfait F., Calders P. y Cools A. (2022), en su trabajo titulado ‘Terapia de
ejercicio en el hogar para el tratamiento de inestabilidad del hombro en pacientes con
síndrome de Ehlers-Danlos de hipermovilidad/trastorno del espectro de hipermovilidad‘
quienes al inicio del estudio los pacientes fueron asignados al azar a uno de dos grupos
paralelos, ya sea el experimental o el de control, ambos grupos recibieron un programa de
ejercicios en el hogar de 24 semanas. En total, se programaron cuatro sesiones de contacto,
una visita inicial en el comienzo del estudio (línea de base), después de 6 semanas, 12
semanas y al final del estudio (24 semanas). Dividiendo así el estudio en tres fases, la primera
desde el inicio hasta la semana 6, la segunda de la semana 7 a la 12 y la tercera de la 13 a la
24.(10)

Continuando con la idea previa, ambos programas de ejercicios fueron desarrollados con
especial énfasis en el autocontrol. A lo largo de la primera fase del estudio, los pacientes solo
realizaron ejercicios de nivel A. En esta fase todos los pacientes fueron instruidos para hacer
ejercicio diariamente. Durante la segunda fase, los pacientes realizaron ejercicios de nivel A
y B, al menos cinco veces a la semana y en la última fase, los pacientes también ejecutaron
ejercicios de nivel C, en el transcurso de esta fase final se indicó a los pacientes que hicieran
ejercicio al menos tres veces por semana.(10)

En cuanto a los ejercicios realizados, para guiar la carga y la progresión, se aconsejó a los
pacientes que no continuaran con el ejercicio si su dolor de hombro durante el mismo excede
5/10 en la escala visual análoga del dolor (EVA). Todos los del nivel A fueron

12
minuciosamente explicados, con particular énfasis en la calidad del movimiento. El
investigador hizo una demostración visual de cada movimiento y posteriormente, los
pacientes se familiarizaron con los ejercicios, cada paciente fue instruido hasta que la
realización era correcta.(10)

Por lo tanto, se le hizo entrega de un cuaderno detallado con las actividades a todos los
participantes, la relevancia y el número recomendado de repeticiones también fueron
descritos. Además, cada paciente recibió un enlace a un archivo de video en los que se
demostraron todos los ejercicios. Cada semana, se les pidió a los pacientes que completaran
un diario de estudio sobre sus síntomas durante y después de la actividad. Seguido a esto, en
la terminación de cada fase, se recopilaron los cuestionarios y se hicieron pruebas de dolor
umbral. Los ejercicios para el grupo A consistían en encogimiento de hombros, el segundo
rotación externa, el tercero isométricos de hombro y el cuarto deslizamientos en pared. La
dificultad va de la A a la C y consta ir agregando peso o resistencia dependiendo del ejercicio
que se esté realizando. Para finalizar, la cantidad de repeticiones (reps) en todo los ejercicios
fueron 3 series de 10 reps a excepción del ejercicio 3A que fueron 3 series de 10 segundos.
Los ejercicios para el grupo B fueron Balance y propiocepción, Fuerza isométrica, músculos
del manguito rotador y elevación de cadena abierta. (10)

El resultado de este estudio se hizo en base a la escala Western Ontario Shoulder instability
index (WOSI) que es una evaluación válida, confiable y sensible para pacientes con
problemas de hombro asociados con la inestabilidad. El cuestionario consta de 21 preguntas
y cada pregunta se puntúa entre 0 y 100, dando como posible un resultado de entre 0 y 2100
siendo 0 que el paciente no tiene limitación y 2100 que tiene extrema limitación. El grupo A
tenía como media un WOSI inicial de aproximadamente 1400 mientras que el grupo B uno
de 1200 y luego de realizar el tratamiento a ambos grupo hubo una disminución significativa
de 240 puntos después de 12 semanas y 365 puntos al terminar el procedimiento. (10)

Continuando con la siguiente investigación de Warby S., Ford J.,Hanhe A.,Watson L.,Blaster
S., Lenssen R., et al., está posaba sus bases sobre dos tipos de tratamientos el de Rockwood
y el de Watson. El de Watson El programa Watson MDI se centra en restablecer el control
motor escapular específico del paciente, normalmente la rotación escapular hacia arriba,
antes de cualquier fortalecimiento del manguito rotador o del deltoides. El control motor
escapular se enfatiza a lo largo del programa y los ejercicios progresan en rangos funcionales
y específicos del deporte según los requisitos del paciente, mientras que el de Rockwood se
enfoca en fortalecer los rotadores, deltoides y glenohumeral con el brazo en grados bajos de
elevación del hombro, no existe un reentrenamiento específico de la biomecánica escapular
defectuosa y es comúnmente usado clínicamente cuando se trata MDI, sin embargo, hay poca
evidencia de su eficacia.(11)

El tratamiento constó de 12 sesiones semanales de fisioterapia, los resultados se evaluaron al


inicio y a las 6, 12 y 24 semanas. El número medio (DE) de tratamientos asistieron durante

13
el programa de 12 semanas fue 11,3 (2,1) para el grupo Watson y 11,2 (2,3) para el grupo
Rockwood. Un participante del grupo Watson (5,6 %) y 1 del grupo Rockwood (4,3 %)
interrumpieron el tratamiento antes de finalizar el programa. Durante el programa de 12
semanas, se informaron 14 eventos adversos menores (5 Watson, 9 Rockwood), que se
atribuyen al dolor posterior al ejercicio y se resolvieron con 48 horas de descanso y
modificación del ejercicio. No hubo eventos graves reportados. (11)

En cuanto al principal resultado de esta investigación, no hubo diferencias significativas entre


los grupos para ningún resultado a las 6 semanas. Para las medidas de resultado primarias,
los participantes en el programa Watson MDI demostraron mejoras significativamente
mayores en el WOSI a las 12 y 24 semanas en comparación con los participantes en el
programa Rockwood. El grupo de Watson demostró una reducción significativamente mayor
del dolor a las 24 semanas y un aumento significativamente mayor de la fuerza de flexión a
las 12 semanas. Se observaron efectos significativamente mayores para el grupo de Watson
para las coordenadas escapulares del eje y de la articulación acromioclavicular en abducción
en reposo y el ángulo inferior del eje y de la escápula en 90 de abducción de la articulación
glenohumeral a las 12 semanas. Todos los demás resultados continuos secundarios no fueron
significativos. (11)

Con respecto al siguiente artículo de Liaghat B., Skou S., Søndergaard J., Boyle E., Søgaard
K. y Juul-Kristensen B. (2022), los distintos tratamientos se dividieron en un grupo control
de 100 personas, incluyendo 50 personas en el programa de fortalecimiento de alta carga y
50 personas en los ejercicios de baja carga. Los pacientes de alta carga fueron supervisados
individualmente dos veces por semana e incentivados a entrenar una vez por semana en casa.
Incorporando un calentamiento de 5 min de ejercicios descargados mancuernas impresas en
3D de 1 kg y mancuernas regulares de 2 a 15 kg y 5 ejercicios incluyendo rotación externa
en decúbito lateral, abducción en posición pronohorizontal, pronorotación externa a 90° de
abducción del hombro, protracción supina escapular y elevación en el plano escapular
sentados. (12)

Siguiendo con el tratamiento, en la primera sesión, se realizó una prueba de 5 repeticiones


máximas (RM) para ajustar individualmente una carga relativamente similar para cada
paciente. Las primeras tres semanas fueron para familiarizarse con los ejercicios integrados
por 3 series de 10 reps, semana 1 con 50 % de RM, semana 2 al 70 % 10 RM y semana 3 al
90 % de RM. Las siguientes seis semanas, de la 4 a la 9, incluyeron 3 series de 10 RM. De
la semana 10 a la 15, el entrenamiento incluyó 4 series de 8 RM. Se aplicó un período de
reducción gradual en la semana 16.(12)

Por otra parte el programa baja carga fue diseñado en base a ejercicios de autoaprendizaje,
donde los pacientes recibieron una introducción a los ejercicios y supervisión en las semanas
5 y 11. Las actividades se realizaron 3 veces por semana. Las primeras 2 fases el programa
incluían nueve ejercicios isométricos de hombro entre 18 y 20 reps, con corrección de

14
postura, abducción del hombro, rotación externa e interna con 90° de flexión en la
articulación del codo contra una pared, y de pie soportando peso en los hombros contra una
mesa; la fase 3 consistió en ejercicios dinámicos con Theraband, abducción de hombro,
rotación tanto interna y externa del hombro en flexión de 90° en la articulación del codo y
levantamientos de un solo brazo en cuatro puntos.(12)

Finalizando con los resultados, 93 de 100 pacientes (93%) completaron el programa de


evaluación. Los resultados de este estudio se dividen en primario y secundario, donde el
primero se basó en un autoinforme en función a la escala WOSI, incluyendo sus subdominios,
obteniéndose una puntuación media entre los grupos de 341,4 y 7,7, para el grupo de alta
carga y baja carga respectivamente, evidenciandose una mayor eficacia en los ejercicios de
altas cargas, ajustado por edad, sexo, línea de base puntuación, agrupados alrededor de la
clínica. Los secundarios por otra parte no fueron concluyentes, usando la escala WOSI. Para
terminar las ideas planteadas en este párrafo, los de alta carga tenían mayor probabilidad de
sufrir dolor muscular (56% vs 37%) y de cabeza (40% vs 20%). (12)

Prosiguiendo con el artículo de Pascual A. (2019) en su proyecto de intervención de


fisioterapia en porteros de fútbol con inestabilidad glenohumeral. Realizó un plan de
intervención de 16 sesiones, 2 sesiones por semana, durante 8 semanas con una duración de
45-60 minutos cada sesión; además de ejercicios domiciliarios a realizar por el paciente. La
fase I duró 2 semanas, buscando la disminución del dolor, aumento del ROM del hombro
izquierdo y enseñanza de la co-contracción y control de la musculatura estabilizadora de la
cintura escapular, integrando para ello técnicas como masaje funcional, tratamiento de puntos
gatillos miofasciales activos, estiramientos pasivos, theraband, entrenamiento propioceptivo
en cadena cinética cerrada y ejercicios de recentraje articular. (13)

Continuando con la fase II del tratamiento tuvo una duración de 4 semanas, tuvo el objetivo
de fortalecer la musculatura escapular para mejorar la estabilidad glenohumeral, integrando
entrenamientos para la estabilidad local y propioceptivos, estiramientos para la rigidez
posterior glenohumeral, theraband y estabilización dinámica. Por último la fase III, de 2
semanas se centró en la reeducación del gesto deportivo específico y el entrenamiento global
como portero de fútbol, a través de la enseñanza del gesto de “despejar de puños con la mano
izquierda“, reeducación sobre la caída y la propiocepción dinámica sobre base inestable. (13)

Los resultados obtenidos evidenciaron notables diferencias pre y post tratamiento, iniciando
con su postura, el hombro izquierdo afectado se evidenciaba todavía más elevado que el
hombro derecho pero las escápulas ya no aparecen aladas y la escápula izquierda, aunque
sigue estando ligeramente más alejada de la línea media corporal, se encuentra menos alejada
que en la valoración inicial. En el plano sagital, se logró apreciar la disminución de la
rotación interna glenohumeral. Con respecto al cuestionario OIS, la puntuación obtenida en
la valoración post tratamiento para el hombro izquierdo fue de 19 puntos sobre 60 totales,
disminuyendo 12 puntos de la anteriormente obtenida. (13)

15
El cuestionario OIS O Oxford Shoulder Instability Score, es una escala breve de 12 ítems,
específica e informada por el paciente que se desarrolló y validó para medir los resultados
terapéuticos quirúrgicos y no quirúrgicos de pacientes con inestabilidad de hombro. Cada
ítems del cuestionario cuenta con 5 opciones de respuesta cada uno. Período de recuperación
“durante los últimos 6 meses” para 1 artículo; “durante los últimos 3 meses” para seis ítems
y “durante las últimas 4 semanas” para cinco ítems. La puntuación de cada elemento es de 0
a 4 (4 = mejores/menores problemas). (15)

Por otra parte en el cuestionario WOSI se observó un aumento de la funcionalidad del hombro
izquierdo en el apartado de “síntomas físicos” (8% de mejora), y en el resultado total del
cuestionario (3% de mejora). Los apartados de “estilo de vida” y “deporte y tiempo libre” se
mantuvieron igual y, en el apartado de “emociones”, se produce una disminución de la
puntuación del 5%, indicando un empeoramiento de la situación emocional del paciente. En
cambio en el rango de movilidad articular, tanto pasivo como activo, se obtuvo una mejoría
significativa en los movimientos de flexión y abducción glenohumeral pero manteniendo
resultados similares de los rangos de movilidad de los movimientos de extensión, rotación
externa y rotación interna en las mediciones pre y post tratamiento. Asimismo se apreció una
mejoría significativa de la fuerza en toda la musculatura periarticular glenohumeral (13)

Otro elemento a tomar en cuenta fue el miedo subjetivo a la realización de actividades en su


rol de portero de fútbol, el cual ha disminuido considerablemente, como en las actividades
de lanzar el balón y despejar de puños con la mano izquierda. La mejoría más notable aparece
en la acción de agarrar objetos pesados por encima de la cabeza, habiendo disminuido 4
puntos. No obstante, el miedo de caer al suelo sobre el hombro izquierdo no disminuyó,
manteniéndose igual que en la valoración inicial. Además, en la valoración final, el dolor a
la realización de deslizamientos anteroposteriores de la articulación glenohumeral ha
desaparecido. Asimismo, la sensación terminal de los deslizamientos anteroposteriores se
volvió más cercana a la sensación terminal fisiológica, disminuyendo la hipomovilidad en el
deslizamiento posterior y la hipermovilidad en el deslizamiento anterior. (13)

Finalizando con el presente artículo, no se encontraron puntos gatillos activos a la presión


manual en el trapecio superior izquierdo, trapecio inferior izquierdo, infraespinoso izquierdo
ni pectoral mayor izquierdo; habiéndose producido la inhibición del dolor referido de los
puntos gatillos miofasciales con el tratamiento efectuado. (13)

Para concluir con los resultados, el caso de Kitagawa T., Matsui N. y Nakaizumi D. (2022),
reportó resultados significativos que apoyan el tratamiento conservador de la inestabilidad
multidireccional glenohumeral debido al Síndrome de Ehler-Danlos (EDS). El informe del
caso reveló dos hallazgos. Primero, el programa Watson para la inestabilidad del hombro
podría ser eficaz incluso para los pacientes con EDS tipo hipermóvil, el mismo es un
programa de ejercicios que tiene como objetivo la coordinación de los músculos escapulares
con fortalecimiento del manguito rotador y músculo deltoides, este consto de 6 etapas que se

16
enfocaron en el reentrenamiento del control específico escapular. El segundo hallazgo fue
que un paciente que no podía aumentar el ROM pasivo debido a la dislocación pero puede
lograr la función adecuada de la articulación del hombro, en su lugar de aumentando el ROM
activo. Estos hallazgos se dieron después de un tratamiento que duró seis meses que se
dividió en dos intervenciones que duraron 3 meses cada una. (14)

17
DISCUSIÓN

Después de analizar los resultados de cada investigación, se puede proceder a elaborar las
consideraciones finales pertinentes de cada autor y su estudio. Los trabajos seleccionados
para la realización de esta revisión sistemática evaluaron diversos temas en torno a la terapia
física en pacientes con inestabilidad glenohumeral, dando como resultado una gran amplitud
de diferentes técnicas y de cuestionarios aplicables a la situación. Siendo evidente una mayor
incidencia del uso del cuestionario WOSI en el 80% de las investigaciones como un método
de evaluación pre y post tratamiento. La utilización de cuestionarios como método de análisis
son instrumentos de salud que ayudan a abordar el paciente correctamente, en el presente
caso para pacientes con inestabilidad glenohumeral, permitiendo identificar los síntomas,
cuantificando su intensidad y gravedad. Además, de su utilización como parámetros clínicos
en el tratamiento y la evolución de esta disfunción.

Iniciando con Spanhove V., De Wandele I., Malfait F., Calders P. y Cools A. (2022), en su
trabajo titulado ‘Terapia de ejercicio en el hogar para el tratamiento de inestabilidad del
hombro en pacientes con síndrome de Ehers-Danlos de hipermovilidad/trastorno del espectro
de hipermovilidad‘ se evidenció que tanto el grupo A y B, disminuyeron su puntaje en
WOSI, consiguiendo una mejoría considerable por parte de ambos. (10)

Con respecto a Warby S., Ford J.,Hanhe A.,Watson L.,Blaster S., Lenssen R., et al., (2017)
en su ensayo ‘Comparación de 2 programas de rehabilitación con ejercicios para la
inestabilidad multidireccional de la articulación glenohumeral: un ensayo controlado
aleatorio’ Obtuvieron que en los resultados primarias, utilizando la escala WOSI como
medida de resultados, los participantes del programa Watson consiguieron mejores
resultados que aquellos en el proyecto Rockwood, adquiriendo una mayor reducción del
dolor, un aumento significativamente mayor de la fuerza de flexión y mejoría de la ubicación
de los movimientos con respecto a su eje. (11)

En otro orden de ideas Liaghat B., Skou S., Søndergaard J., Boyle E., Søgaard K. y Juul-
Kristensen B. (2022) en su artículo ‘Eficacia a corto plazo de alta carga en comparación con
ejercicio de fortalecimiento de baja carga en autoinforme funcional en pacientes con hombros
hipermóviles: un ensayo controlado aleatorio.’ basó sus resultados según la escala WOSI,
observándose una mayor mejoría en los resultados de los participantes de alta carga en
comparación a los de baja carga. Los resultados secundarios fueron inconclusos(12)

En cuanto a el trabajo Pascual A. (2019) en su proyecto ‘Plan de intervención de fisioterapia


en porteros de fútbol con inestabilidad glenohumeral. A propósito de un caso ’, la
intervención de fisioterapia se ha mostrado útil para la ganancia y mejoría de ROM articular
activo y pasivo en los movimientos de flexión y abducción de hombro, fuerza muscular,
sensación terminal en los desplazamientos anteroposteriores de hombro y en la inhibición de

18
los PGM activos. Sin embargo, no fue efectiva para el aumento de la capacidad funcional del
hombro, siendo esta leve. (13)

Finalizando con Kitagawa T., Matsui N. y Nakaizumi D. (2022) en su ‘Programa de


Rehabilitación Estructural de la inestabilidad multidireccional de hombro en paciente con
síndrome de Ehlers-Danlos’ se evidenció que el programa Watson para la inestabilidad de
hombro podría ser eficaz incluso para los pacientes con EDS hipermovil. Además, el rango
activo de movilidad (ROM) aumentó mientras que el pasivo se mantuvo igual. (14)

Tras la evaluación general de los resultados se puede concluir que, las intervenciones
fisioterapéuticas como el método Watson, Rockwood, trabajos con ejercicios guiados en casa
y trabajos de cargas tanto bajas como altas, intervienen en la mejoría de los síntomas de la
afección planteada, aumentando rangos articulares tanto pasivos como activos,
disminuyendo el dolor, acercamiento a una sensación final adecuada y fisiológica,
incremento de la fuerza muscular, una mayor la estabilidad articular y por último un descenso
el miedo a realizar movimientos complejos de la articulación glenohumeral. Finalizando, se
recomienda la investigación científica de la patología y su desarrollo en torno a la fisioterapia,
ya que la información es escasa y es en su mayoría enfocada hacia la cirugía, sobre todo en
américa latina pues sólo uno de los artículos, siendo el 20% de los mismos, es de latino
américa.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Latarjet M, Liard R. Anatomía humana. 5ta ed. Barcelona: Editorial Médica

Panamericana; 2019.

2. Porrero G. Anatomía humana. 1era ed. Madrid: McGraw Hill-

INTERAMERICANA DE ESPAÑA; 2005.

3. Patiño O. Rehabilitación de la inestabilidad del hombro. Revista Artroscopia [Revista en


Internet] 2012. [Acceso 29 de enero de 2023]: Vol. 19 (N°1): 30(2); 55-60. Disponible en:

https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/images/artroscopia/volumen-
19-nro-1/rehabilitacion_de_la_inestabilidad_del_hombro.pdf

4. Fisioonline.com. Inestabilidad de hombro. [sede wed] Madrid; fisioonline; 2022


[actualizada el 06/04/2022; Acceso 4 de Febrero de 2023]. Disponible en:

https://www.fisioterapia-online.com/inestabilidad-de-hombro-que-es-causas-sintomas-
diagnostico-tratamiento#:~:text=tejidos%20del%20hombro.-
,%C2%BFC%C3%B3mo%20se%20diagnostica%20la%20Inestabilidad%20de%20hombro
%3F,da%C3%B1adas%20en%20la%20articulaci%C3%B3n%20glenohumeral.

5. Crespo M. La inestabilidad del hombro en el deporte. Revista Asociación de Argentina de


Ortopedia y Traumatología [Revista en Internet] 1993. [Acceso 29 de enero de 2023]: Vol.
58 (N° 4), págs. 488-493. Disponible en:
http://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/1993/1993_4/580412.pdf

6. Jaramillo J, Restrepo C. Inestabilidad de hombro: una revisión de las opciones de manejo.


Revista Colombiana de ortopedia y traumatología [Revista en Internet] 2016 Junio. [Acceso
2 de Febrero de 2023]; 30(2); 55-60.

Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-ortopedia-


traumatologia-380-articulo-inestabilidad-hombro-una-revision-opciones-
S0120884516300566#:~:text=la%20poblaci%C3%B3n%20general.-
,El%20origen%20traum%C3%A1tico%20es%20la%20principal%20causa%20del%20prim
er%20episodio,9%2F100.000%20personas%20por%20a%C3%B1o.

7. Previgliano J, Ferro D, Rosello L, Arce G. Inestabilidad de Hombro: ¿Es la Estabilización


Artroscópica Adecuada para tratar los Deportistas de Colisión? Resultados y Revisión
Sistemática. Revista artroscopia [Revista en Internet] 2015. [Acceso 2 de Febrero de 2023];
22(3); 93-98.

20
Disponible en: https://www.revistaartroscopia.com.ar/ediciones-anteriores/99-volumen-05-
numero-1/volumen-22-numero-3/712-inestabilidad-de-hombro-es-la-estabilizacion-
artroscopica-adecuada-para-tratar-los-deportistas-de-colision-resultados.

8. Clínica Universidad de Navarra. Inestabilidad de hombro. [Monografías en Internet]


Navarra; 2022. [Acceso 2 de Febrero de 2023] Disponible en:

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/inestabilidad-hombro

9. O´Brien SJ, Warren RF, Schwartz E: Inestabilidad anterior del hombro. Clin Orthop

Nort Amer, 53, 1989

10. Spanhove V, Wandele I, Malfait F, Calders F, Cools A , home-based exercise therapy


for treating shoulder instability in patients with hypermobile Ehlers-Danlos syndrome or
Hypermobility Spectrum Disorders: Disability and Rehabilitation; 2022.

11.Warby S., Ford J.,Hanhe A.,Watson L.,Blaster S., Lenssen R., et al., Comparison of 2
Exercise Rehabilitation Programs for Multidirectional Instability of the Glenohumeral
Joint, Australia: The American Journal of Sports Medicine; 2017. Serie: 1-11

12. Liaghat B, Skou S., Søndergaard J., Boyle E., Søgaard K. y Juul-Kristensen B, Short-
term effectiveness of high-load compared with low-load strengthening exercise on self-
reported function in patients with hypermobile shoulders: a randomised controlled trial,
Dinamarca: Br J Sports Med; 2022;56:1269–1276.

13. Pascual A. Plan de intervención de fisioterapia en porteros de fútbol con inestabilidad


glenohumeral. A propósito de un caso [Tesis final de grado] Zaragosa: Universidad de
Zaragosa; 2019.

14. Kitagawa T., Matsui N., Nakaizumi D., Structured Rehabilitation Program for
Multidirectional Shoulder Instability in a Patient with Ehlers-Danlos Syndrome, Japón:
Hindawi; 2020;2020

15. Physiopedia.com, Oxford Shoulder Instability Score [Sede Web]. United


Kingdom: Heba El Saeid;2023 [acceso 10 de Marzo de 2023]. Disponible en
https://www.physio-pedia.com/Oxford_Shoulder_Instability_Score.

21

También podría gustarte