Está en la página 1de 17

PROCESO LABORAL

SEGÚN SU CUANTÍA:
HASTA 20SML: ÚNICA INSTANCIA

PRIMERA INSTANCIA: SUPEIOR A 20 SALARIOS MNUMOS LEGALES VIGENTES


.
FACTORES FIJACIÓN COMPETENCIA

RAZON AL LUGAR: Domicilio del empleador


PROCESO EN CONTRA DE LA NACION
PROCESOS CONTRA LOS DEPARTAMENTP
PROCESOS contra los departamentos
Procesos contra los municipios
Rocesos contra los municipios

Clasificación de conflictos de competencias:

1. Positivo: cuando los funcionarios

2. NEgativo

SALA CASACIÓN LABORAL

CONCILIACIÓN
tipos de conciliación e instancias

2 conciliadores: ministerio del trabajo y juez laboral dentro del proceso

Municipios donde NO exista ministerio del trabajo, los personeros pueden conciliar o
incluso los alcaldes; DEBEN TENER LAS CARÁCTERISTICAS DEL CONCILIADOR

En Cajicá no existe presencia del ministerio del trbaajo


Ver que otros municipios sí tienen presencia del ministerio del trabajo; los cuales son chía
y Zipaquirá

Diferencia entre conciliación y transacción:

Conciliación requiere de tercero interviniente en el conflicto

Transacción: no requiere intervención de un tercero (ser reconoce como un contrato)


DEMANDA
Código procesal laboral ART.25

Forma y requisitos para presentar una demanda en materia laboral

 Presentación del juez a quien se dirige


 Nombre de las partes y el de su representante, si aquellas no comparecen o no
pueden comparecer por sí mismas. (código general del proceso: diferencias en
cuanto a funcionarios en vacíos laborales. No puede ser una causal de inadmisión
de la demanda el no especificar el NIT.
 Domicilio de las partes.
 Nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante.
 Decreto 806 de 2020: notificaciones judiciales: permite hacer notificiaciones
judiciales en materia laboral, correos electrónicos oficiales. Para personas jurídicas:
registro mercantil.
 Pretensiones indivualizadas y porseparado
 Hechos y omusiones
 Fundamentos de derecho (no es necesario cuando la persona se representa así
misma, es decir, un ciudadano NO abogado)
 Cuantía

Puede acumularse en una demanda pretensiones de varios demandantes contra el mismo


o varios demandados cuando provenga igual causa

ANEXOS DE LA DEMANDA

 Poder: debe contener facultades del abogado frente a lo que va a solicitar y cómo
lo va a solicitar(pretensiones de la demanda en el poder)Copias de la demanda
 Pruebas documentales(NO es una causal de inadmisión de la demanda).
 Prueba de la existencia y representación legal (no es una causal de inadmisión de
la demanda)

A QUIÉN SE DEMANDA?

Ar27 CGL
Contra el empleador

 ANÁLISIS DEL CASO/FACTORES DE LA COMPETENCIA


 ELABORACIÓN DE LA DEMANDA ART.25 CPT MATRIZ FODA
 ELABORACIÓN DEL PODER APRA ACTUAR CON BASE EN AS PRETENSIONES DE LA
DEMANDA
 ARMAR LA DEMANDA (CARATLA, ORIGINAL, PODER, ANEXOS, TRASLADOS, COPIA
ARCHIVO.
 RADICACIÓN DEMANDA EN OFICINA DE REPARTO, VERIFICAR A QUE NÚMERO DE
JUZGADO LE CORRESPONDIÓ.
 REVISIÓN PÁGINA DE LA RAMA JUDICIAL
 VIGILANCIA JUDICIAL AL PROCESO POR MEDIO DEL EXPEDIENTE
 EL JUEZ MEDIANTE AUTO ADMITE O INADMITE LA DEMANDA-NOTIFICACIÓN POR
ESTADO
 EN CASO DE INADMISIÓN, SE OTORGAN 5 DÍAS PAR SUBSANAR
 EN CASO DE ADMISIÓN, SE PROCEDE A EFECTUAR LAS NOTIFICACIONES DE
ACUERTO AL ART.4 CPT: NOTIFICACIÓN POR ESTADO-TRASLADO DE LA DEMANDA

FORAS Y REQUISITOS CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

ART.31 CPT

 PROCESOS DE PRIMERA IENEN 10 DÍAS PARA CONTESTAR


 ÚNICA INSTANCIA SE HACE ORAL Y EN EL MOMENTO, LA AUDIENCIA
 NOMBRE DEL DEMANDADO, DOMICILIO Y DIRECCIÓN PRONUNCIAMIENTO
EXPRESO SOBRE LAS PRETENSIONES
 PRONUNCIAMIENTO
 QUE PASA SI NO SE PRONUNCIA SOBRE UNA DEMANDA’, SE DAN POR CIERTO LOS
HECHOS
 HECHOS, FUNDAMENTOS
 PETICIÓN EN FORMA INDIVIDUALIZADA
 LAS EXCEPCIONES QUE PRETENDA HACER VALER
 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
 EL PODER, SI NO OBRA EN EL EXPEDIENTE
 LAS PRUEBAS DOCUENTALES PEDIDAS EN LA CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

AUDICNEOAS EN MATERIA LABORAL

2 TIPOS:
 Conciliación, decisión de excepciones previas, sanemaiento y fijación del litigio
 Otra de trámite y de juzgamiento
- Saneamiento: juez verifica que no exista nulidad
- fijación del litigio: hechos y pretensiones, toma que djo el demandado frente a los
hechos y pretensiones, lo que hace es empalmar hechos y pretensinoes y en qué
no están de acuerdo las partes (sobre esos asuntos se va a tramitar el proceso)
ejm: si las partes cocinciden en uno o más hechos, sobre eso no se va a basar el
litigio. El litigio será donde hay discrepancia en hechos.
- Trámite y juzgamiento:Debate probatorio

DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA

RT. 28 CPT

ANTES DE ADMINITIR LA EMANDA Y SI EL JUEZ OBSERVARE QUE NO REÚNE LOS


REQUISITOS

INADMISIÓN DE LA DEMANDA:

 Por no reunir los requisitos formales


 Cuando las pretensiones sean excluyentes
 Cuando el poder conferido no fuere suficiente
 Cuando el asunto en que el derecho de postulación procesal esté reservado por la
ley a abogado, y el actor no tenga esta calidad y presente la demanda por sí mismo
 Cuando el demandante sea incapaz (menor de edad, incapaces)
 Da 5 días para subsanar

RACHAZO DE LA DEMANDA

 Cuando el juez carezca de jurisdicción o de competencia


 La apelación del auto que rechaza la demanda comprende la de aquél que negó su
admisión y se concederá en el efecto suspensivo.
 Si nosotros radicamos demanda que está apunto de prescribir, lo interrumpe la
admisión**
 Si la demanda es reachazada, se considera como si nunca huboera sido
presentada.

CORRECIÓN DE LA DEMANDA

 Demanda laboral podrá ser aclarada, corregida o enmendada dentro de la primera


audiencia
 Facultad que tiene el actor de corregir, aclarar o enmendar, es diference a la
oportunidad que eljuez le brinda de subsanar antes de la admisión
 En efecto, la corrección, aclaración oadición es
 Se pueden suprimir hechos

CONTUMACIA

Sanción procesal que s ela da a la parte demadnate cuando no ejecuta ciertosactos


procesales; cuando ninguno comparece a las audiencias
Sie l demandante o representante no concurrieren a las audicencias, se continuará el
proceso sin su asistencia
Si no compareciere ninguna de las partes se sguirá la actuación sn asistencia de ellas

SANCIÓN POR CONTUMACIA:

 Si la persona no concurre con su representante legal y no presenta excusa de


su asistencia
 Si se trata del demandante, se ***presumirá ciertos los hechos susceptibles de
confesión contenidos en la contestación de la demanda y en las excepciones de
mérito.
 Si se trata del demandado, se presumirán los hechos de la demanda
susceptibles de confesión.
CLASES DE EXCEPCIONES

Previas: se resuelven al iniciar el proceso

ART:32 trámite

EXCEPCIONES PREVIAS:
ART 100 CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO

EXCEPCIONES DE FONDO:

Ataca las pretensiones

EXCEPCIONES MIXTAS:

Prescripción
Cosa juzgada
Falta legitimación en la causa

REPRESENTACIÓN JUDICIAL

ART. 33 pueden llevar procesos en causa propia sin necesidad de abogados en procesos
de única instancia.

INCIDENTES:
 peticiones de carácter accesorias.
 Relativos a la competencia
 Administración de la prueba
 Procedimiento
 NO EXISTE PROCEDIMIENTO EN CUANTO A INCIDENTES: cuando eso sucede,
debemos recurrir al Código general del proceso.
NULIDADES PROCESALES

Contempladas en el código genral del proceso en materia la laboral.

IMPEDIMIENTOS Y RECUSACIONES

Persigue procesos que sean resultos con mayor imparcialidad posible.

AMPARO DE POBREZA

PERITOS Y TESTIGOS

Vía incidente ejm: señor juez, solicito indicente

***sólo pueden proponerse la primera audicneia de trámite.

RECURSOS

ART. 62 CPT.

Proyecto de ley sobre proceso internos disciplinario de trabajo año 2021

Ley 712 de 2001 art.28

RECURSO REPOSICIÓN ART.63 PT

Procede contras los autos interlocutorios; son los que resuelven algún incidente o aspecto
sustancial.

APELACIÓN art.65 cpt

Procede para impugnar autos interlocutorios y las sentencias

Autos en primera instancia

Se tiene que proponer de forma oral y sustentar allí mismo.

SÚPLICA ART.331 CGP en materia laboral es inoperante.

RECURSO EXTRAORDINARIO DE CASACIÓN


 Violación de la ley sustancial
 Error de hecho
 Error de derecho

QUEJA ART.68 CPT RECURSO DE HECHO

Recurso de hecho y de queja son lo mismo***

REVISIÓN:

También es un recurso extraordinario


**LEY 712 DE 2011 ARTO, 30, 31 Y 32

RECURSO DE ANULACIÓN:

ART141 CPT
Procede en contra de los laudos arbitrales antes el tribunal superior de distrito

PRUEBAS:

Principio de libertad probatoria. ART.165 CGP medios de prueba

PRUEBAS DE OFICIO:
ART. 54 CPT
Juez puede ordenar práctica de pruebas

ART.83. Tribunal puede ordenar t práticar pruebas

VALOR PROBATORIO DE ALGUNAS COPIAS

Ejm; periódicos oficiales

HECHO NOTORIO:

No necesitan demostración alguna

ART.205 CGP CONFESIÓN PRESUNTA

PROCESOS EN MATERIA LABORAL


ÚNICA:
Art.70 única
Pueden ser verables o escritas
PRIMERA:

PROCESOS ORDINARIOS ART. 144 CPT: todo lo que no tenga procedimiento especial, es un
procedimiento ordinario

SUMARIO ART. 113 Y 188 CPT Derecho colectivo:

Existen procesos laborales sin cuantía.

***DECRETO 1072 DE 2015 DECRETO ÚNICO REGLAMENTARIO

***PROYECTO DE LEY DISCIPLINARIO: OBLIGA A LAS EMPRESAS A HACER


MODIFICACIONES

DERECHO INDIVIDUAL

LEY 2101 DE 2021

Reducción jornada labral semanalde manera gradual

Ajustar de 48 horas a 42 horas

Sólo en jornadas de 36 horas se ve un beneficio claor a los trabajadores (países


desarrollados)

Duración máxima de la jornada laborar ART.161 CST:

Excepciones: labores insalubres o peligrosas

No podrán trabajar menores de 15 años

Empleador y trabajador podrán acordar, temporal o indefinidamente

***Sin solución de continuidad: qué es solución de continuidad

**Flexibilidad laboral: salario integral, debe estar por escrito que se constituye como
salario integral.

Jornadas diarias flexibles de trabajo.


IMPLEMENTACIÓN:

2023:47 horas
2024:46 horas
2025:44 horas
2026:42 horas

Van a varios cálculos de las horas extras

LEY 2114 DE 2021

Ampliación de la licencia de maternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia


paternal flexible de tiempo parcial, se modifica ART.125 y se adiciona al art. 241 CST se
dictan otras disposiciones.

SEGURIDAD SOCIAL
Empresa Art. 194 CST

Clasificación
POR TAMAÑO:
Micro: 1-10 colaboradores
Pequeña: 11-50 colaboradores
Mediana: 51-250 colaboradores
Gran empresa: 251 en adelante

POR SOCIEDADES:

-Sociedades anónimas
-Sociedad limitada
-Sociedades colectivas
-SAS.

Ley 1116 de 2006 liquidación-insolvencia empresarial

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA:


 De servicios
 Comerciales
 Industriales
***SENTENCIA SU-049 DE 2017 ESTABILIDAD OCUPACIONAL Y LABORAL REFORZADA
 PERJUICIO IRREMEDIABLE
 PREPENSIONADO; NO SE PUEDEN DESPEDIR SI LES FALTA 3 AÑOS PARA
PENSIONARSE.
 SITUACIÓN Y ESTADO DE VULNERABILIDAD
 MADRE/PADRE, CABEZA DE HOGAR
 EMBARAZO
 EN TRATAMIENTO-TERAPIA DE RECUPERACIÓN POR INCAPACIDAD LABORAL.

**Sólo se pueden despedir con autorización del inspector del trabajo


Art.55 y 62 del CST

APORTES PARAFISCALES

SEGURIDAD SOCIAL

DEPENDIENTES:
PENSIÓN: 16% - EMPLEADOR 12% -COLABORADOR 4%
SALUD: 12.5% - 8,5% EMPLEADOR-COLABORADOR 4%
ARL: DE ACUERDO CON EL NIVEL DEL RIESGO LABORAL (DEPENDE LA ACTIVIDAD.
ECONÓMICA DE LA EMPRESA QUE LO PAGA).

INDEPENDIENTES:
PENSIÓN: 16% - LO ASUME EL CONTRATISTA
SALUD: 12.5% -
ARL: DE ACUERDO CON EL NIVEL DEL RIESGO LABORAL CUALIFICADO ENTRE LA EMPRESA
Y SU ACTIVIDAD. LO ASUME EL CONTRATISTA.

IBC: 40% DE LOS HONORARIOS MENSUALES; HACEMOS EL PAGO DE LOS PORCENTAJES DE


LA SEGURIDAD SOCIAL.

**DEBO PAGAR SEGURIDAD SOCIAL POR CADA CONTRATO


Decreto 1273 de 2018
EXÁMENES PRE, OCUPACIONALES Y POST OCUPACIONALES (**RESOLUCIÓN 2346 DE
2007):

 Obligatoriedad jurídica***decreto 1072 de 2015 y ley 1562 de 2012


 Sistema de precaución y minimización del riesgo laboral.

SISTEMA SEGURIDAD SOCIAL PENSIÓN:

-RÉGIMEN PÚBLICO Y PRIVADO

 PRIVADO: RÉGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL CON SOLIDARIDAD (RAIS)

FONDOS PRIVADOS ACTUALES EN COLOMBIA


 PÚBLICO: RÉGIMEN DE PRIMA MEDIA (RPM)
COLPENSIONES

DIFERENCIAS:

RENTA VITALICIA INMEDIATA


RETIRO PROGRAMADO
RETIRO PROGRAMADO CON RENTA VITALICIA DIFERIDA
RENTA TEMPORAL VARIABLE OCON RENTA CITALICIA DIFERIDA
RENTA TEMPORAL VARIABLE CON RENTA VITALICIA INMEDIATA
RETIRO PROGRAMADO SIN NEGOCIACIÓN DE BONO PENSIONAL
RENTA TEMPORAL CIERTA CON RENTA VITALICIA DE DIFERIMIENTO CIERTO.

**RECURSO DE REPOSICIÓN EN SUBSIDIO DE APELACIÓN: SE ALEGA PORCENTAJE DE


INVALIDEZ OTORGAO POR LA JUNTA REGIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ

 RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: PERSONAS CON VÍNCULO LABORAL, CAPACIDAD DE


PAGO
 RÉGIMEN SUBSIDIADO: PERSONAS SIN CAPACIDAD DE PAGO

RIESGOS LABORALES:

DECRETO 1075 DE 2015


LEY 1562 DE 2012
DECRETO 472 DE 2015

DERECHO LABORAL COELCTIVO

DERECHO DE ASOCIACIÓN ART.39 CP


ART. 55 NEGCIACIÓN COELCTIVA
ART. DERECHO A LA HUELGA CP

ATAÑE A GRUPOS SOCIALES


CONSTITUYE UN CORRECTIVO
OLUCIÓN PACÍFICA DE CONFLICTOS
SECNOVIERTE EN GARANTÍA DE LA LIBERTAD.

CONVENIOS DE LA OIT:154 DEL 81

 DERECHO DE ASOCIACIÓN: EN 1931 EN LA LEY 83 eran derecho de sindicación


Art. 353 del CST derecho de asociación

Empleadores y trabajadores se asocien con el fin de proteger los intereses mediante


confrimaciones de asociaciones sindicales

**los empleadores también pueden formar asociaciones sindicales**

PROTECCIÓN AL DERECHO DE ASOCIACIÓN:

Quienes atenten contra ese derecho, pueden ser merecederoas de una sanción entre 5
hasta 100 veces el SMLV
ART. 354 CST
ART. 200 del código penal entre 3 a 5 años de prisión y la multa pecuniaria.

Coartar el derecho de asociación

ORGANIZACIÓN SINDICAL EN COLOMBIA:


SINDICATO ES SIN ÁNIMO DE LUCRO, se conforma con el fin de mejorar condiciones
económicas y sociales.CLASIFICACIÓN D ELOS SINDICATOS ART.356

 De empresa: cuando trabajadores de diferentes oficios u profesiones laboran en


una misma empresa
 De industria do rama económica: trabajadores que ejecutan actividades en
diferentes empresas pero que coinciden con la misma actividada económica
 Gremial: se cofnrima or personas que realizan diferents profesinoes y oficios
 Oficios varios: si no cuento con afiliados mínimos, entonces recurro al de oficios
varios

NÚMERO MÍNIMO DE AFILIADOS 359 CST

Se necesitan mínimo 25 trabajadores para sindicato y para asociación son 5

ART. 361 CST. Se debe levantar un acta de la reunión para notificar al empleador la
fundación del sindicato, puede ser en esa misma reunión o en reuniones sucesivas;
levantar estatutos.

ESTATUTOS:ART 362 del CST


Son las normas. Internas (parecidas al reglamento interno en una empresa) se fija cuota
ordinaria y extraordinaria, peridoo junta directiva, funciones, comisión de reclamos,
votación, causales de expulsión de la asociación sindical.
NOTIFICACIÓN 363 CST:

Identificar plenamente personas que asistieron, actividad que desarrollan, cargo,


suscribirse por todos os intervinientes y notificar al empleador.

PERSONERÍA JURÍDICA 364 CST

Adquiere personería jurídica, no se necesita el registro sindical

REGISTRO SINDICAL 365 Y 366 CST

Tener acta de funcación donde se establecieorn los estatutos; se deben poner copia de
esas actas mediante una solicitud formal al mintrabajo, fotocopia de documento de
identidad de los pertenecientes de la junta directiva, copia de la nómica de la junta.

MINISTERIO DE TRABAJO: Puede

 Realizar inscripción
 Objetar (por falta de formalismos) dan un tiempo que el ministerio establece
 Negar inscripción en el registro sindical (cuadno no cumple con el número de
afiliados mínimo o va en contra de la ley).
 Si no responden dentro de los 10 días hábiles siguientes de la solicitud, se entiende
por silencion administrativo positivo, es decir, se entiende que quedó inscrita.

PUBLICACIÓN 367 CST

Después de publicada en diario


Se debe adjuntar una copia de ese diario

MODIFICACIÓN DE LOS ESTATUTO Art 369 CST:

Para que sea oponible a terceros, debe reposar una copia en le registro sindical

CAMBIOS EN LA JUNTA DIRECTIVA 371:

Cada cambio debe levantarse un acta y depositarse en el ministerio de trabajo registro


sindical.

FUNCIONES SINDICALES 373 Y 374 CST

 Sindicatos debe representar asociados ante el empleador


 Defienden sus intereses económicos
 Debe apoyar afiliados cuando ellos lo requieran (ejm; ante u proceso disciplinario,
la finalidad es apoyar jurídicamente a ese trabajador, es decir, les presta asesoría)
 Nombrar comisión de reclamos
 Levantar pliego de peticiones al empleador

PROHIBICIONES Y SANCIONES ART 378 Y 380 CST

Enmarcadas dentro de los estatutos de la asociación sindical,

Mintrabajo;
primera sanción es decire que está envía de una saNción
Liquidación y disolución del registro sindical

RÉGIMEN INTERNO DE LOS SINDICATOS

 Nombre social (no puede incurrir o inducir a error) ejm; no le puedo poner un
nombre de un partido político a una asociación 382
 Edad mínima 383 desde los 12 años Ley 1188
 Quorum 386 es la mitad más uno
 Requisitos de la junta directiva 388 (estar afiliado a la asociación sindical como
único requisitos) si quiero que tengan mínimo de grado de escolaridad, deben
especificarse dentro de los estatutos.
 Elección de los miembros de la junta directiva (mediante votación secreta) se elge
la mitad más uno 391 y 392
 Libros (lirbos asociainoes, junta directiva, ingresos, egresos, inventarios y balances)
392
 Presupuesto 394 se pueden establecer cuotas extraordinarias dentro de la
asamblea general de afiliados, se manejan con proyección anual
 **lo mínimo que debe tener en la caja el sindicato es un salario mínimo
 Caución del tesorero 395
 Depósito de fondos 396(deben tenerlo consiganado en cuenta de ahorros en una
entidad financiera)
 Retención de cuotas sindicales 400 (descuento de n´ómina de asoación sindical
como cuota ordinaria)
 Liquidación 401 y 402

FUERO SINDICAL 405 Y SIGUIENTES

ES UNA GANRANTÍA, DE QUE NO PUEDEN SER DESPEDIDOS, trasladados ni desmejorados


si está con fuero sindical, debo adelantar proceso ante la jurisdiciión laboral**si le doy por
terminado el contrato art63 CST sería sin justa causa.
AMPARADOS EN EL FUERO SINDICAL 406:

 Fuero de fundadores hasta por seis meses (desde fecha de fundación hasta el
registro sindical) desde reunió inicial.
 Fuero adherentes (afiliados posterior a reunión inicial)
 Fuero directivos (junta directiva, máximo 5 principales y 5 suplementes)
 Fuero comisión de reclamos
 Fuero modificación junta directiva

NEGOCIACIÓN COLECTIVA:

Consiste en la negociación realizada entre asociación sindical y empleador, mediante


pliego de peticiones al empleador (tiene más desarrollo jurisprudencial)

Etapas:
1. ETAPA DE ARREGLO DIRECTO: redicación pliego de peticinoes, 5 días tiene el
empleador para recibir comisión negociadora
Puede durar arreglo directo 20 días calendario, más 20 días más (tope 40 días
calendario) si se levanta acta termina en convención coelctiva de trabajo. Si no
llegan a acuerdo también se levanta acta y se continúa a segunda etapa
2. SEGUNDA ETAPA: deben elegir si se van a huelga o tribunal de arbitramento, se
debe votar dentro de 10 días hábiles siguientes de levantada el acta de atrás, debe
ser de forma personal. Se debe notificar al empleador que van a hacer cese de
actividades, se puede iniciar la huelga dentro de los 2 días siguientes de la
notificación.
No pueden ir a huelga empresas de servicios públicos:
La huelga es ilegal si se utiliza la fuerza: la conoce el tribunal superior del distrito judicial,
contra esa sentencia cabe recurso de apelación, corte suprema dejusticia sala laboral, el
empleador podría dar por terminada los contratos laborales como justa causa.

Fuero circunstancial **decreto 2351 de 1965 y la LEY 1373 de 1966**

**Ley 1563 de 2012 tribunal de arbitramento es un MASC, es obligatorio cuando estamos


en una empresa que presta servicios públicos.
Tribunal de arbitramento formado por 3 artibros, se eligen: trabajor elije uno, empleador
1, ministerio de trabajo puede elegir 3cer arbitro para poder llevar el proceso de arbitraje.
Tribunarl de arbitramento tiene 20 días para poder proferir laudo arbitral

(recurso extraordinario de anulación): contra laudo arbitral, cuando va en contra de la ley.

***En tribunales de arbitramento no hay etapa de conciliación**


TODO ESTO CULIMINA EN CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO: PETICINOES QUE SE
LLEVARON DENRO DE LA ETAPA DEL PROCESO COLECTIVO, DEBE TENER UNA VIGENCIA, SE
APLICA A LOS TRABAJADORS SINDICALIZADOS, SE HACE EXCEPCIÓN

LA CONVENCIÓN COLECTIVA SE PUEDE DENUNCIAR CUANDO UNA DE LAS PARTES YA NO


ESTÁ DE ACUERDO, SI SE VENCE Y NINGUNA DE LAS DOS PARTES MANIFESTÓ NADA,
HABRÁ PRÓRROGA.

TIPOS DE SINDICATOS:

 Industria y gremiales

DIFERENCIA ENTRE PACTO Y CONVENCIÓN COLECTIVA:

 CONVENCIÓN COLECTIVA: SUCESIÓN INDICAL


 PACTO COLECTIVO: CONGLOMERADOS QUE NO NECESARIAMENTE DEBEN ESTAR
AFILIADOS A UNA ASOCIAICÓN SINDICAL

***BUSCAR DEMANDA LORENA FAJARDO***

También podría gustarte