Está en la página 1de 15

BARROCO

Introducción
“Barroco“ derivada de la palabra portuguesa
“Barroco” que significaba “perlas irregulares", se
refería al estremecimiento metafísico.
Fue un movimiento cultural, artístico e histórico,
caracterizado por su gran exuberancia
ornamental
01
Origen
● Siglo XVI y XVIII
● El barroco surgió en Italia
extendiéndose al resto de Europa y
América latina
● Renacimiento y resurgimiento
religioso
● Época marcada por las reformas
religiosas, guerras y absolutismo
● Reformismo católico (propaganda)
Características
Dinamismo y
Tensión 01 Lo racional y lo 04 Pesimismo y
desengaño
07
espiritual

Representación
de pasiones y 02 Impactar al
espectador 05Luz y oscuridad08
temperamento
s interiores

Búsqueda del
contraste 03 Perdida de limites
06
El barroco en…
En el arte Tuvo un papel importante en el ámbito de las artes plásticas y fue le
estilo opuesto al clasicismo, solamente fue apreciada hasta el siglo XX

En la arquitectura Decoración exuberante, Predominan las figuras curvas, tanto cóncavas


como convexas. El sentido escenográfico de la arquitectura se observa
en los diversos juegos ópticos que construían diferentes imágenes
dependiendo del punto de vista del observador.

En la literatura La literatura barroca es un estilo de composición caracterizado por


presentar un lenguaje muy ornamentado, abundante en figuras
retóricas y con una fuerte complejidad.

En la música caracterizado por su riqueza expresiva y la complejidad extraordinaria


de sus recursos musicales., la música barroca dio lugar a la aparición
de nuevos recursos expresivos, géneros y composiciones, como la
ópera, el concierto, el oratorio, la cantata y la sonata.

En la escultura Mármol y bronce, retratan expresiones, imprimir movimiento en sus


obras, decoraba las obras arquitectónicas
Principales
representantes
Caravaggio
Pintor revolucionario, artista
provocador el barroco, e
influiría (y todavía influye) en
todo el arte posterior. El
“Judit y Holofernes”
renacimiento llegaba a su fin y
un joven Caravaggio empezó a
utilizar técnicas tenebristas,
que seguramente se acercaban
más a su personalidad oscura.
Parece ser que vio el potencial
expresivo de las sombras.
Luis de Góngora
fue un poeta barroco español
que estuvo activo en los siglos
XVI y XVII. Su trabajo se
encuadra normalmente en el
Culteranismo, que usa
metáforas cultas en la
escritura para añadir sustancia
al texto e intrigar al lector.
José de Ribera
Pintor y grabador español
Trabajó para la iglesia
napolitana de Jesús Nuevo, la
capilla de San Jenaro de la
catedral y, sobre todo, para la
cartuja de San Martín, ya que
desde España conservo su
gustos por temáticas religiosas
Artemisia
Gentileschi

fue una pintora italiana para


ser mas especifico en roma, en
el ella representaba con sus
obras las duras experiencias
que tuvo en la vida, superando
a otros pintores y artista
(considerada "caravaggista" ya
que ella tenía algunas
características de sus pinturas
parecidas a caravaggio
Diego Velázquez
Es uno de los máximos
representantes del barroco
español En todo, Velázquez
hacía gala de un naturalismo
tenebrista de gran factura que
le mereció amplio
reconocimiento tanto asi q se
lograba comparar con el
mismísimo Caravaggio,
durante su vida exploro
algunas ciudades en especial
en Italia para lograr mejorar
sus técnicas artísticas, después
regresó a España asi dando su
máximo
esplendor del borroco.
Sor Juana Inés de la
Cruz (1648-1695)
Se especializó en poesía,
aunque su escritura
abarca figuras tan
variadas que van desde
sonetos hasta las
llamadas “comedias de
capa y espada” españolas,
obras teatrales cuyo
argumento principal
trata sobre la relación
amorosa entre una dama
y un caballero. Aunque
desarrollo ámbitos del
barroco por la búsqueda
del conocimiento
Francisco de
Quevedo (1580-
1645)
Fue un escritor español que,
aparte de ser uno de los
mayores representantes
del mismo barroco, fue
otro representante de
una variante de este que
es el conceptismo, daba
algunas ideas sobre la
filosofía por medio de la
escritura y la palabra
¡Gracias!

También podría gustarte