Está en la página 1de 16

MONITOREO DE LA

DEGRADACIÓN DE BOSQUES NATIVOS


DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS
Autores
Álvaro G. Gutiérrez
Ignacio Díaz-Hormazábal
Carolina Lizana
Claudia Fuentes

Diseño
Cynthia Aguilera

Fotografías
Nicolás Toro
Javiera Poblete

Contacto
bosqueciencia@gmail.com

Proyecto Financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo


27/2015. Monitoreo del Proyecto: Fondo de Investigación del Bosque
Nativo 27/2015. “Monitoreo de la degradación de bosques nativos desde el
espacio: implementación de una estrategia territorial para su recuperación”,
Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables.
Facultad de Ciencias Agronómicas. Universidad de Chile.

2 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Resumen de proyecto

Actualmente existe un vacío de información en Chile referido a la superficie


y localización de los bosques nativos degradados. Esta incertidumbre limita
la toma de decisiones para la planificación tanto del uso del recurso forestal,
como de los territorios dominados por bosques nativos en el país. El objetivo
de este proyecto fue establecer una metodología para el análisis territorial
que haga uso de la tecnología actual disponible para distinguir bosques
nativos degradados. La propuesta metodológica detalla cómo mapear y
evaluar la alteración del dosel de bosques nativos adultos a través del uso
de sensores remotos y análisis geoespaciales. A continuación se presentan
una guìa resumen con los principales resultados obtenidos el proyecto.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 3


Los Bosques de la Región de Los Ríos

Los Bosques Valdivianos -Bosques Templados Lluviosos- son ecosistemas


únicos de gran importancia a nivel mundial. En la Región de los Ríos se
encuentra el segundo remanente más grande en el mundo de bosque
templado lluvioso, el cual además se caracteriza por su endemismo, riqueza
arbórea y alta diversidad biológica.

En estos bosques sostienen una alta diversidad de especies de flora y fauna


que son únicas en el mundo, tales como:

Nothofagus pumilio Gunnera tinctoria

Rhinoderma darwinii Nothofagus dombeyi

4 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Beneficios de los bosques

Los Bosques Valdivianos proveen de diferentes beneficios a la sociedad, los


cuales se conocen como Servicios Ecosistémicos. Estos servicios se originan
en la naturaleza, son variados y permiten la mejora de calidad de vida de las
personas que los utilizan.

Entre los principales beneficios que se obtienen de los bosques nativos


están la regulación del agua, regulación del clima local, provisión de leña y
madera, provisión de frutos y otros productos.

Regulación del agua

Regulación del clima local

Provisión de leña y madera

Provisión de frutos y otros productos

Cuadro 1. Servicios Ecosistémicos provistos por los bosques valdivianos.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 5


Situación del Bosque Valdiviano

La degradación de bosques es un proceso derivado de la intervención


antrópica que genera la pérdida de productividad, biodiversidad y estructura
de los bosques. Dentro de las principales causas de degradación están
la extracción no sustentable de madera, la ganadería no controlada, la
introducción de especies exóticas, la habilitación de caminos, el desarrollo
inmobiliario, entre otros.

La degradación genera una disminución de los beneficios entregados a la


sociedad por los bosques. Es por ello, que es fundamental distinguir aquellos
bosques que requieren ser recuperados en el corto, mediano y largo plazo
desde una mirada sustentable, equilibrando las dimensiones económica,
social y ecológica.

Los bosques nativos de la Región de Los Ríos han sido históricamente


alterados por el ser humano, lo que ha provocado su degradación progresiva.

6 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


El problema

Desacelerar el proceso de degradación de bosques, es un desafío


importante para Chile. Aún existe un vacío de información sobre la superficie
de bosques nativos degradados, lo cual limita la toma de decisiones para
la planificación tanto del uso del recurso forestal, como de los territorios
dominados por bosques nativos en el país. Avanzar en la estimación de la
superficie de bosques nativos en proceso de degradación y establecer un
mecanismo de monitoreo de la degradación de bosques, se transforma hoy
en una prioridad para el desarrollo sostenible de Chile.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 7


El proyecto

El objetivo de este proyecto fue establecer una metodología para el análisis


territorial que haga uso de la tecnología actual disponible para distinguir
bosques nativos degradados.

Se estudió el caso de la Región de Los Ríos, ya que provee oportunidades


excepcionales por la representatividad de sus bosques en el país, sus
características únicas a nivel global y los altos niveles de intervención del
bosque nativo en los últimos 100 años.

Se abordó el desafío de la medición del estado de degradación de los


bosques a escala regional, planteándonos como hipótesis que la fracción de
la superficie del bosque en claros, su frecuencia de tamaños y los tamaños
promedios de claros en un bosque son variables que permiten establecer
de manera remota y a escalas espaciales amplias (>1000 km2) el estado de
alteración de un bosque.

8 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Metodología

En la presente investigación se seleccionaron cuatro bosques de referencia


con baja o nula alteración¹. Asimismo, se seleccionaron ocho bosques en
diversos estados de alteración. La investigación se realizó en cuatro etapas
que se muestran a continuación:

Determinación Análisis gradiente de degradación


1 del Estado de Segmentación y clasificación de objetos
degradación Datos de entrenamiento y verificación en terreno

Análisis
2 espacio temporal Tendencias temporales de biomasa

Identificación
3 áreas prioritarias
Proceso de evaluación multicriterio

Generación de Taller con académicos


4 lineamientos de Taller con personal gubernamental
planificación forestal Taller con comunidad

Cuadro 2. Pasos metodológicos del proyecto.

¹ San Pablo de Tregua y Epulafquen (Tipo Forestal Coihue-Raulí-Tepa, CORATE) localizados


en la comuna de Panguipulli; Antillanca (Tipo Forestal Lenga), ubicado en el Parque Nacional
Puyehue; Hueicolla (Tipo Forestal Siempreverde) ubicado en la Reserva Costera Valdiviana.
La selección apuntó a obtener un gradiente de alteración, es decir bosques con cortas
selectivas (aproximadamente 10% del área basal removida) a bosques intensamente
floreados (80% del área basal removida). Específicamente se seleccionaron los bosques de
Llancahue y Choshuenco con bajo nivel de alteracion; Cutipay, Lomas del Sol y Afquintuhue
con nivel medio de alteración; y Pilolcura, Rautintal 1, Rautintal 2 y Ankalcoihue con alto nivel
de alteración.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 9


Se midió la estructura de los bosques, y se identificaron claros dentro de
los bosques, registrando la distancia del claro expandido y efectivo sobre el
transecto (Figura 2).

Figura 1. Esquema de la medición en terreno de los claros en un transecto.

10 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Para aquellas zonas donde no era posible acceder, se utilizaron vehículos
aéreos no tripulados (drones) y se realizaron análisis geoespaciales que
permitieron estimar los claros (Figura 2).

Figura 2. Ejemplo de la segmentación realizada en base a imágenes con vehículo


aéreo no tripulado, y de los resultados obtenidos (panel inferior izquierdo).

Con los análisis geoespaciales y relacionales entre los claros del dosel y la
degradación, se propusieron definiciones y se evaluó el estado de alteración
de bosques nativos a escala regional a través de una extrapolación utilizando
datos de sensores remotos. Además, se realizaron talleres de discusión
con expertos, comunidades locales y tomadores de decisiones, para la
generación de lineamientos de planificación forestal.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 11


Resultados

Se determinó que el porcentaje de área de claros en un bosque es un


indicador del grado de alteración de un bosque nativo. Este indicador es
fácil de medir y mapear en grandes superficies. El porcentaje de claros en
bosques no alterados es generalmente menor a 17%.

Figura 3. Índice de alteración para tipo forestal Coigue-Raulí-Tepa (superior).


Claro en bosque no alterado y alterado (inferior).

12 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Alrededor de un 53% de los bosques adultos de la región presentan
algún grado de alteración. Siendo los bosques más alterados los bosques
siempreverdes, seguidos por los bosques de Lenga y finalmente los bosques
de Coigue-Raulí- Tepa.

Se han determinado zonas prioritarias para la recuperación del bosque


en la región, estableciéndose que, 21.801 ha tienen alta prioridad, 144.103
ha tienen prioridad media y 64.545 tienen prioridad baja. La superficie con
máxima prioridad se distribuye principalmente en las comunas de Mariquina,
Lago Ranco y Panguipulli.

Figura 4. Prioridades de recuperación de los bosques nativos alterados


de la Región de Los Ríos.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 13


Recomendaciones

En esta investigación proporcionamos criterios expertos para evaluar


y dirigir futuras acciones de recuperación de bosque nativo degradado.
Los resultados sugieren que los bosques nativos primarios presentan
características únicas que los permiten distinguir de bosques degradados.
La degradación del bosque genera cambios en la estructura del dosel,
son estos cambios que permiten localizar los bosques en un gradiente de
alteración que es posible de mapear. Además, esta investigación aportó
con un índice de alteración, de fácil aplicación y sensible a las variaciones
estructurales de los Tipos Forestales presentes en la región.

Para la recuperación de bosques nativos degradados en la región, se


debe avanzar en la implementación de una estrategia regional en paralelo
con fortalecer una fiscalización eficiente de cortas ilegales. Asimismo, la
estrategia debiese poner énfasis en aquellas zonas que presentan mayor
superficie de bosques, cuya recuperación es prioritaria.

14 Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos


Agradecimientos

Investigador Principal
Álvaro G. Gutiérrez
Co-investigadores
Roberto Chávez O.
Ignacio Díaz-Hormazábal
Asistentes de investigación
Benjamín Sotomayor · Carolina Lizana · Claudia Fuentes · Alejandro Oyarzún
· Esteban Arias · Javiera Poblete · Tamara Matamala
Investigadores Invitados
Cecilia Smith, Universidad de Los Lagos · Gerardo Vergara, Aprobosque
AG · Juana Palma, INFOR Los Ríos · Jorge Velasco, CONAF Los Ríos ·
Mauro Gonzalez, Universidad Austral · Trevor Walter, WWF-Chile · Adison
Altamirano, Universidad de La Frontera · Carlos Zamorano, Universidad
Austral · Alfredo Almonacid, The Nature Conservancy · Pablo Donoso,
Universidad Austral · Leonardo Alarcón, SEREMI MMA Los Ríos · Cristian
Little, INFOR · Rodrigo Vargas, Universidad de la Frontera · Klaus Kremer,
Universidad de Freiburg · Cristian Salas, Universidad de La Frontera · Daniel
Soto, Universidad Austral · Jann Bannister, INFOR.

Monitoreo de la degradación de bosques nativos de la Región de Los Ríos 15

También podría gustarte