Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES

“INDUCCIÓN ELECTROMAGNETICA”

CURSO: FISICA GENERAL II

DOCENTE: SÁNCHEZ SANDOVAL PAULINO WAIMER

CICLO: III

INTEGRANTES:

✓ PLAZA ORTIZ RICHARD DANIEL


✓ RONCAL BUENO DYLAN RENZO
✓ ROSAS CONTRERAS JOSEPH ANDREW

AÑO:

11 de JULIO de 2023
INDUCCIÓN ELECTROMAGNETICA

1. Origen:

La inducción electromagnética es el fenómeno que origina la producción de una


fuerza electromotriz (f.e.m. o tensión) en un medio o cuerpo expuesto a un
campo magnético variable,1 bien en un medio móvil respecto a un campo
magnético estático no uniforme, o la variación de las líneas de campo que
atraviesan dicha superficie mediante un giro. La inducción se produce cuando la
energía de un campo electromagnético es transferida a un cuerpo expuesto
dentro de su radio. Cuando dicho cuerpo es un conductor y es parte de un
circuito cerrado, se produce una corriente inducida. Este fenómeno fue
descubierto por Michael Faraday en 1831, quien lo expresó indicando que la
magnitud de la tensión inducida es proporcional a la variación del flujo
magnético (ley de Faraday) (Leskow, 2021, pág. 4).

Por otra parte, Heinrich Lenz comprobó que la corriente debida a la f.e.m.
inducida se opone al cambio de flujo magnético, de forma tal que la corriente
tiende a mantener el flujo. Esto es válido tanto para el caso en que la intensidad
del flujo varíe, o que el cuerpo conductor se mueva respecto de él flujo de la
corriente.
2. Historia:

La inducción electromagnética fue descubierta por Michael Faraday, publicada


en 1831. Fue descubierto de forma independiente por Joseph Henry en 1832.

En la primera demostración experimental de Faraday (29 de agosto de 1831),


envolvió dos cables alrededor de los lados opuestos de un anillo de hierro o
"toro" (una disposición similar a un moderno transformador toroidal). Basándose
en su comprensión de los electroimanes, esperaba que, cuando la corriente
comenzara a fluir en un cable, una especie de onda viajaría a través del anillo y
causaría algún efecto eléctrico en el lado opuesto. Conectó un cable a un
galvanómetro, y lo observó mientras conectaba el otro cable a una batería. Vio
una corriente transitoria, a la que llamó "onda de electricidad", cuando conectó
el cable a la batería y otra cuando la desconectó. Esta inducción se debía al
cambio en el flujo magnético que se producía cuando se conectaba y
desconectaba la batería. En dos meses, Faraday encontró varias otras
manifestaciones de la inducción electromagnética. Por ejemplo, observó
corrientes transitorias cuando deslizó rápidamente una barra magnética dentro y
fuera de una bobina de cables, y generó una corriente constante (DC) haciendo
girar un disco de cobre cerca de la barra magnética con un cable eléctrico
deslizante ("disco de Faraday").

Faraday explicó la inducción electromagnética mediante un concepto que


denominó líneas de fuerza. Sin embargo, los científicos de la época rechazaron
ampliamente sus ideas teóricas, principalmente porque no estaban formuladas
matemáticamente. Una excepción fue James Clerk Maxwell, que utilizó las ideas
de Faraday como base de su teoría electromagnética cuantitativa. En el modelo
de Maxwell, el aspecto de la inducción electromagnética que varía en el tiempo
se expresa como una ecuación diferencial, a la que Oliver Heaviside se refería
como la ley de Faraday, aunque es ligeramente diferente de la formulación
original de Faraday y no describe el CEM móvil. La versión de Heaviside (véase
Ecuación de Maxwell-Faraday más adelante) es la forma reconocida hoy en día
en el grupo de ecuaciones conocidas como ecuaciones de Maxwell.

En 1834 Heinrich Lenz formuló la ley que lleva su nombre para describir el
"flujo a través del circuito". La ley de Lenz da la dirección de la FEM inducida y
de la corriente resultante de la inducción electromagnética (Leskow, 2021, pág.
4).
Características y Efectos de la Inducción Electromagnética:
La inducción electromagnética presenta una serie de características y efectos
fundamentales que son clave para comprender su funcionamiento. A continuación, se
destacan algunos de los más relevantes:
Campo magnético variable:
La inducción electromagnética depende de un campo magnético que varíe en el tiempo.
Esto puede lograrse mediante el movimiento relativo entre un conductor y un imán o
mediante la variación del flujo magnético a través de un circuito.
La variación del campo magnético en el tiempo es esencial para inducir una fuerza
electromotriz (FEM) en el conductor. Esta FEM inducida impulsa la circulación de
cargas eléctricas y crea una corriente eléctrica en el conductor (Finn, 2016, pág. 3).
La FEM inducida en un conductor se puede calcular utilizando la ley de Faraday, que
establece que la FEM inducida es proporcional a la velocidad de cambio del flujo
magnético a través del conductor. La fórmula general para la FEM inducida es:

Ley de Faraday:
La ley de Faraday establece que la magnitud de la fuerza electromotriz inducida en un
circuito cerrado es proporcional a la tasa de cambio del flujo magnético a través del
circuito. Matemáticamente, se expresa como
−𝑑𝛷
𝐸 =
𝑑𝑡
donde E :es la fuerza electromotriz inducida
𝑑𝛷/𝑑𝑡:es la tasa de cambio del flujo magnético y el signo negativo indica que la fuerza
electromotriz se opone al cambio del flujo magnético. Esta ley es fundamental para
comprender cómo se genera la corriente eléctrica mediante la inducción
electromagnética.
Esta fórmula indica que la FEM inducida es proporcional a la velocidad de cambio del
flujo magnético. El signo negativo indica que la FEM inducida es opuesta al cambio en
el flujo magnético, de acuerdo con la ley de Lenz, que establece que la corriente
inducida se opone al cambio en el campo magnético que la genera (totalenergies, 2020,
pág. 5).
Flujo Magnético:
El flujo magnético es una medida de cuántas líneas de campo magnético atraviesan una
superficie dada. Cuanto mayor sea la variación del flujo magnético en el tiempo, mayor
será la fuerza electromotriz inducida. El flujo magnético puede cambiar mediante la
alteración del campo magnético o la exposición del conductor a un campo magnético
variable.
El flujo magnético se puede calcular utilizando la siguiente fórmula:
Φ = B * A * cos(θ)

Efectos:
• Generación de corriente eléctrica: El principal efecto de la inducción
electromagnética es la generación de corriente eléctrica en un conductor. Al
exponer un conductor a un campo magnético variable, se induce una (FEM) en
el conductor, lo que produce un flujo de corriente eléctrica.
• Transformación de energía: La inducción electromagnética permite la
transformación de energía entre diferentes formas. Por ejemplo, en un generador
eléctrico, la energía mecánica se convierte en energía eléctrica mediante la
rotación de una bobina de alambre en un campo magnético. Por otro lado, en un
transformador, la inducción electromagnética se utiliza para transferir energía
eléctrica entre bobinas de diferentes voltajes.
• Ley de Lenz: La ley de Lenz establece que la corriente inducida en un
conductor siempre genera un campo magnético que se opone al cambio del
campo magnético que la generó. Esta ley garantiza la conservación de la energía
y explica por qué la fuerza electromotriz inducida se opone al cambio del flujo
magnético.
APLICACIÓN DE LA INDUCCION ELECTROMAGNETICA:
INDUCCION ELECTROMAGNETICA:
Cocina de Inducción:
Las cocinas de inducción permiten el calentamiento de los alimentos en el interior de un
recipiente metálico gracias al principio de la inducción electromagnética. Se hace
circular corriente eléctrica de alta frecuencia por unas bobinas eléctricas colocadas
debajo de la placa de la cocina, lo que produce un campo magnético que induce a su vez
una corriente eléctrica en el recipiente metálico que contiene la comida. La base de las
cazuelas, sartenes y ollas para este tipo de cocinas debe ser de material ferromagnético,
para que la corriente eléctrica se transforme en calor en el metal de los recipientes
(totalenergies, 2020).

Las Lámparas de Inducción:


Las lámparas de inducción magnética son lámparas fluorescentes sin electrodos. La
eliminación de electrodos y filamentos da como resultado una lámpara que tiene una
vida útil de entre 60000 y 100000 horas. Esta tecnología, además de reducir costos de
mantenimiento con respecto a instalaciones de iluminación convencionales, supone un
ahorro energético aproximado del 60% respecto a las lámparas sodio. Esto permite que
la inversión de su instalación sea amortizada dentro del periodo de garantía del producto
(KESSLER, 2020).
Los hornos de inducción:
Es un horno eléctrico en el que el calor es generado por la inducción eléctrica de un
medio conductivo (un metal) en un crisol, alrededor del cual se encuentran enrolladas
bobinas magnéticas (indutecsa, 2018).

El generador de electricidad:
Esta es una de las aplicaciones más importantes: un dispositivo capaz de transformar
energía mecánica en energía eléctrica. La idea básica del generador es poner una bobina
de alambre (o mejor, N bobinas) a girar en el interior de un campo magnético.
De esta manera el flujo de campo varía continuamente en la bobina, produciendo una
corriente inducida que puede recogerse para encender una bombilla, entre otras cosas

Linterna dinamo:
Una linterna dinamo no necesita baterías ni cables para funcionar, ya que es recargable
manualmente. A diferencia de una linterna común, en su interior hay un imán capaz de
moverse a través de una espira, poniendo en marcha la inducción electromagnética.
Sistemas de seguridad de los aeropuertos:
En los aeropuertos, los pasajeros pasan bajo un arco que funciona como detector de
metales. Se activa entonces un sistema que envía a una bobina unas corrientes que
alternan rápidamente, produciendo alrededor de la persona un campo magnético cuyo
flujo es variable.
Si la persona no lleva encima objetos de metal, no se registra corriente inducida alguna,
pero de lo contrario se crea una corriente inducida que activa una alarma (Lifeder, 2021,
pág. 6).

Motor eléctrico:
Un motor eléctrico es una máquina que convierte la energía eléctrica en energía
mecánica de rotación por medio de la acción de los campos magnéticos generados en
sus bobinas. A grandes rasgos, está compuesto por un estator y un motor (Plaza, 2017,
pág. 5).

También podría gustarte