Está en la página 1de 9

ANALISIS DE LA DECISIÓN FINANCIERA QUE LLEVO A LA QUIEBRA DE JUSTO Y BUENO S.A.

INTEGRANTES

María Camila Zapata Bedoya

Paula Andrea Quintero Álzate

Luisa Fernanda Correa Taborda

Elizabeth Torres Lopez

Víctor Fernando Naranjo Valencia

Julián Aguirre Foronda

INSTITUTO TECNOLOGICO METROPOLITANO

TEORIA DE LA INVESTIGACION CONTABLE

WILSON DE JESUS CABALLERO CRUZ


OBJETIVO GENERAL

 Realizar una investigación relevante, que nos lleve a identificar el principal factor que llevo a la
empresa Justo y Bueno a declararse en quiebra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer la línea del tiempo de la empresa Justo y Bueno en la trayectoria colombiana


 Detallar cuales fueron las decisiones que tomo la administración de justo y bueno con referente
a la crisis económica que se tuvo
 Definir cuál de estos factores consideramos que fue el principal detonante de la crisis económica
de la marca que lo llevo a su quiebra.
JUSTIFICACIÓN

Este ensayo tiene como propósito entender la razón que llevo a la quiebra a Justo y Bueno, para
ello primero debemos conocer la historia y su expansión, entendiendo que sus inicios fueron en
febrero del 2015 y que en poco tiempo ya tenían 175 tiendas en el país y estaban empleando a
1.459 personas, siendo así una empresa que tenía una excelente proyección futura.

Para el año 2021 ya estaba en varios municipios del país, con 1000 puntos de venta y con 5322
empleados, Al mismo tiempo ya contaba con una deuda de 1,7 billones y estaba distribuida en
10 acreedores, de los cuales los principales son 4, son los siguientes:

1. Colombiana Kimberly Colpapel S.A con un valor capital vencido en el IPC de 368,66.
2. Team Foods Colombia S.A con un valor capital vencido en el IPC de 350,91.
3. Industrias La Victoria S.A.S con un valor capital vencido en el IPC de 319,17.
4. Coltefinanciera S.A Compañía De Financiamiento con un valor capital vencido en el IPC de
285,34.

En agosto de 2022 se declaró en quiebra ya que fue golpeada fuertemente por la cuarentena, y
las decisiones financieras tomadas no fueron las mejores para lograr salir de la crisis económica,
dejando así a miles de personas desempleadas en el país.

Referencias
Granados, R., & Camilo, A. (2022). Análisis de los errorez organizacionales de la mercaderia Justo y
Bueno en Colombia. Bogotá, D.C.

Jiménez, F. A. (17 de septiembre de 2023). El Colombiano. Obtenido de El Colombiano:


https://www.elcolombiano.com/negocios/justo-bueno-avanza-en-su-proceso-de-reorganizacion-
EG17333733

LR La República. (17 de Septiembre de 2023). Obtenido de LR La República:


https://www.larepublica.co/empresas/la-historia-detras-de-la-quiebra-de-justo-bueno-y-el-
perfil-del-nuevo-inversionista-3382224

Perplexity. (s.f.). Obtenido de Perplexity: https://www.perplexity.ai/search/d90ea93f-4a16-49cd-9f7e-


e12c7030e09e?s=u

Wikipedia. (21 de Julio de 2023). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Justo_y_Bueno#:~:text=3%20Referencias-,Historia,Bogot
%C3%A1%2C%20en%20febrero%20de%202016

https://www.eltiempo.com/economia/empresas/justo-bueno-le-solicita-a-la-supersociedades-la-
liquidacion-671595#:~:text=La%20solicitud%20se%20da%20debido,que%20se%2
¿Cuál fue la decisión financiera que más impacto negativo tuvo en Justo y Bueno?

Mercadería S.A.S Justo y Bueno, más conocida como Justo y Bueno, fue una cadena y línea
fundada en 2015, por el empresario Michel Olmi, presidente de la SuperSociedades REVE Group.
Olmi también es fundador de tiendas D1 la principal competencia de Justo y Bueno en su tiempo
vigente. La cadena se pensó y se basó en una línea de negocio alemana llamada “hard
discounter”, la cual buscaba abrir una franquicia de tiendas de barrio.

En febrero del año 2016 la compañía abre su primera tienda en Restrepo, un barrio popular de
Bogotá, capital de Colombia. La empresa en su primer año tuvo un crecimiento muy notable, y
tan solo ocho meses después de inaugurar su primera tienda, la cadena ya contaba con
aproximadamente 175 supermercados, los cuales estaban distribuidos por todo el territorio
colombiano.

Con este crecimiento, Justo y Bueno logro generar más 1459 nuevos empleos, y declarar una
proyección de venta de unos 35.000 millones de pesos colombianos, siendo una de las empresas
con mayor crecimiento a nivel de empleador en los años posteriores a su fundación
En su llegada al mercado colombiano la empresa contaba con una competencia directa llamada
tiendas D1 que pertenecía al mismo fundador como ya fue mencionado anteriormente, pero
esto no le impidió tomar fuerza entre los colombianos lo cual poco a poco fueron eligiendo a
JUSTO Y BUENO como uno de sus supermercados de consumo diario, posicionándolo así en el
segundo lugar en el ranking de franquicias de supermercados de barrio más grande de Colombia.

Uno de los principales factores del crecimiento de esta compañía, fue su estrategia de mercado
ya que se basaba en trabajar de la mano con pequeños proveedores y marcas emergentes, lo
cual le permitía a la tienda ofrecer precios mas bajos y ser mas acéquiales para los hogares
colombianos.
Otro factor que llevo al gran crecimiento de Justo y Bueno fue su enfoque a futuro ya que la
marca buscaba expandir sus puntos de venta de forma alquilada en territorios estratégicos, lo
que les permitía prestar sus servicios a mayores poblaciones.

Para el futuro la empresa Justo y Bueno tenia un enfoque prometedor ya que hasta el año 2019
la compañía mostraba en sus estados de resultados unas ventas de hasta 3.2 billones de pesos,
adicionándole que contaba en ese momento con 1.317 tientas distribuidas en todo el territorio
nacional.

Lo que marco el inicio de la decreciente de justo y bueno fue la Denomina pandemia del COVID
19, la cual inicia como una oportunidad de mercado para la Gerencia de la marca ya que el
análisis que realizaron en ese momento fue de que las familias de los hogares colombianos
estarían confinadas en sus casas y tendrían que abastecerse de productos alimenticios básicos
de la canasta familiar y de aseo del hogar. Los cuales eran los productos fuertes que ofrecía la
cadena de mercado Justo y Bueno.
Tomaron la decisión de que para ese año abrirían mas puntos de venta en el país para satisfacer
las necesidades de los consumidores.

Lo que se esperaba no sucedió, ya que, para el comienzo de esta nueva etapa, los
supermercados que tuvieron mayor crecimiento en sus ventas fueron los que implementaron las
ventas a domicilio y lastimosamente para Justo y Bueno este no era un tema que planearon ni
consideraron en la toma de decisiones. Adicional a esto las competencias que estaban vigentes
en el mismo tipo de mercado manejaban estrategias similares, factor potencial que captó la
atención de los usuarios, mismos que empezaron a preferir otras marcas antes que Justo y
Bueno.

Esto llevo a que la cadena de mercado pasara de tener unos ingresos anuales de 3.2 billones de
pesos, a tener deudas de hasta 1.2 billones, como consecuencia de esto Justo y Bueno comenzó
a tener una serie de capitalizaciones por parte de su accionista principal para sostener el ritmo
de la compañía.
Para el año 2021 la línea de mercado Justo y Bueno solicito a la superintendencia de sociedades
un proceso de reestructuración de emergencia, con el objetivo de proteger a los colaboradores,
acreedores y aliados dada a la fuerte crisis que atravesaba para ese momento por consecuencias
de la pandemia y las malas decisiones administrativas. Los acreedores que tenían en el momento
eran 10 y sumaban un total de la deuda de 1.7 billones.

Según algunos reportes al cierre de septiembre del año 2021 la compañía contabilizo activos por
986.373 millones, sin embargo, se estimaba que sus pasivos eran mayores y superaban el billón
de pesos.
Adicional a la mala administración que tuvo la empresa Justo y Bueno se le suma la fuerte
competencia que se mantenía, como se menciona anteriormente, Mercados D1
Entra en un pleito jurídico con Justo y Bueno ya que este segundo acusaba a D1 de realizar actos
de competencia desleal; esta actuación se aplica una vez que Justo & Bueno acusa a D1 ante la
Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), porque, aparentemente D1 se encontraba
intimidando a algunos de los proveedores e incluso a los trabajadores de Justo & Bueno. Ante tal
petición la SIC se manifiesta solicitando a D1 que se abstenga de ejercer dichas acciones de
intimidación o amenaza contra los proveedores que suministran bienes a Justo & Bueno, de
manera directa o indirecta, con el aparente fin de evitar el suministro de insumos, y, bienes que
estos requieren para la realización de su respectiva actividad económica. Por lo cual, la
Superintendencia advirtió, adicionalmente, tanto a los administradores, como a los
representantes de D1, que estos no deben ejercer ningún tipo de presión sobre los empleados
de Justo & Bueno.
Otro de los factores que propicio el quiebra de la empresa Justo & Bueno; luego de que el
inversionista chino Joining Futures Capital internacional ; quien figura como propietario de la
misma, nunca diera los fundos necesario para salvar las deudas de los supermercados, por este
motivo, la cadena pidió a la superintendencias de sociedades que se aplicara la liquidación
Judicial.
Se dio un comunicado el día 12 mayo 2022, donde decía; Lamentamos profundamente que no se
haya efectuado el pago como prometió el nuevo propietario a los colaboradores, arrendadores y
acreedores. En virtud de nuestro análisis de inviabilidad, es nuestro deber solicitar la apertura
del proceso, actuando con responsabilidad ante los acreedores, las autoridades, la sociedad, y
ante quienes han sido beneficiados por este modelo que busca mejorar la calidad de vida de las
familias", asegura la empresa a través de un comunicado.

Adicional a ello, la compañía radicó ante la Supersociedades el acuerdo de venta de HD


Colombia S.A., matriz de Mercadería, con la compañía JF Capital International Ltd.
JF Capital International Limited, fondo establecido en Hong Kong se había comprometido a
aportar los recursos para saldar los gastos de administración por más de 135.000 millones de
pesos causados este año, pero no lo hizo.

Este martes, Billy Escobar Pérez, superintendente de Sociedades, les lanzó un ultimátum a sus
administradores al señalar que “no tolerará más dilaciones (al proceso)”, y dijo que, o se salva la
compañía (Justo & Bueno) con recursos que se le inyecten o habrá que tomar una decisión que
el juez tendrá que en la audiencia prevista para hoy jueves.

El pronunciamiento del Superintendente se dio este martes luego de que las directivas de Justo
& Bueno dieron la orden a sus empleados de no abrir las puertas al público, ante la imposibilidad
de pagar dichas deudas; algunas salidas a la crisis; que pidiera ir a liquidación, y pese a la
pérdida de confianza que la situación ha generado entre los empleados (en la actualidad unos
5.700), arrendadores (unos 1.300) y proveedores (200), se buscaba aún una posible salida a la
crisis, como la capitalización de sus acreencias, bajo una fórmula que se había presentado en el
desarrollo de la audiencia pública que debería reanudarse este jueves.

Salidas que tendrían que ser discutidas entre las directivas de la compañía y quien las
Propone, según lo dijo Santiago Londoño Correa, superintendente Delegado de Procedimientos
de Insolvencia.

Pero mientras los arrendadores de cerca de 1.000 locales en los que operan aún las tiendas de
Justo & Bueno en todo el país le han solicitado a la Supersociedades la liquidación de la
organización, lo que les permitiría recuperar sus inmuebles, representantes de proveedores y
otros acreedores han abogado por hallar salidas; pero el negocio que no logro recuperarse;
Michel Olmi, gestor y presidente del modelo de tiendas de bajo costo Justo & Bueno, nunca
imaginó que de abrir en Colombia 30 tiendas por mes pasaría, en cuestión de meses, a cerrarlas
a un ritmo similar.

Llegó a tener unas 1.350 de estas en todo el país en el apogeo de la compañía, las cuales eran
atendidas por más de 9.000 empleados y surtidas por unos 450 proveedores de distintos
sectores y con los más variados productos, desde alimentos básicos de la canasta familiar hasta
electrodomésticos, entre muchos otros.
Tampoco llegó a pensar que, presionado por las deudas y el incumplimiento de algunos plazos
para saldarlas, de la mano de un inversionista chino que nunca apareció ni del que se conociera
mayor detalle, tendría que terminar solicitándole a la Superintendencia de Sociedades que
decretara la liquidación de su compañía que, siete años atrás, fue ejemplo de innovación.

Sus tiendas se redujeron a solo 550, sus colaboradores fieles a 5.700 y sus proveedores a unos
200, mientras sus deudas superan los 1,75 billones de pesos y no hay suficientes recursos ni
activos para pagarlas.

CONCLUSIONES
La quiebra de Justo y Bueno es un recordatorio de que ninguna empresa está exenta de los
desafíos económicos y empresariales. Su caída nos recuerda la importancia de la adaptación, la
gestión financiera responsable y la innovación constante. Si bien su historia es una advertencia,
también puede servir como fuente de inspiración para futuros emprendedores y empresarios
que buscan evitar los errores que llevaron a su declive. La quiebra de Justo y Bueno nos recuerda
que, en el mundo empresarial, la supervivencia depende de la capacidad de aprender de los
errores y adaptarse a un entorno en constante cambio.

Lecciones Aprendidas
La quiebra de Justo y Bueno ofrece varias lecciones valiosas para el mundo empresarial:
1. Adaptación constante: La adaptación a un entorno empresarial en evolución es esencial. Las
empresas deben estar dispuestas a cambiar y evolucionar para mantener su relevancia.
2. Gestión financiera sólida: La gestión financiera adecuada es fundamental para la supervivencia
de cualquier empresa. El manejo responsable de las finanzas y la reducción de la deuda excesiva
son imperativos.
3. Innovación y entendimiento del cliente: Conocer a los clientes y ofrecer productos y servicios
que satisfagan sus necesidades es esencial. La innovación constante y la escucha activa del
cliente son cruciales.
4. Eficiencia operativa: La eficiencia en la cadena de suministro y la gestión de inventarios son
factores determinantes para el éxito a largo plazo.

También podría gustarte