Está en la página 1de 115

ESCUELA TÉCNICO

SUPERIOR DE
SUBOFICIALES DE LA
PNP

UNIDAD ACADÉMICA

SÍLABO DESARROLLADO

DE

SEGURIDAD CIUDADANA
PROGRAMA REGULAR
2022

1
I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Técnico Policial


ÁREA EDUCATIVA : Formación Básica
ÁREA COGNITIVA : Realidad Socio
Política
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER
AÑO
HORAS SEMESTRALES : 64 horas
HORAS SEMANALES : 04
CRÉDITOS : 03
PERIODO ACADÉMICO : II Semestre

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de las


Escuela Técnico Superior PNP, siendo de naturaleza teórico
- práctica que desarrolla los fundamentos normativos,
doctrinarios y filosóficos para una convivencia de paz,
comprende aspectos del marco conceptual de la Seguridad
Ciudadana, marco jurídico, marco de prevención y seguridad
ciudadana. La organización y funcionamiento de la Dirección
de Seguridad Ciudadana (DIRSECIU-PNP).

III. COMPETENCIAS GENERALES

Al finalizar el semestre, la Estudiante estará en la capacidad de:

A. Reconocer, analizar y conceptualizar los componentes


teóricos de Seguridad Ciudadana.

B. Describir los diferentes aspectos de la problemática en


materia de Seguridad Ciudadana Nacional.

C. Analizar las principales causas de inseguridad


ciudadana en el país proponiendo líneas de acción.

D. Brindar información básica acerca de los antecedentes


de la Seguridad Ciudadana en el Perú para una
reflexión analítica de nuestra realidad nacional, que a
su vez permita establecer un paralelo con el referente
internacional.

E. Describir y explicar el funcionamiento del Sistema


Nacional de Seguridad Ciudadana.

F. Identificar y analizar las normas legales vigentes en


materia de Seguridad Ciudadana que enmarcan la
función policial y de las Municipalidades.

2
G. Identificar los roles de los actores públicos y privados
que intervienen en la Seguridad Ciudadana.

H. Explicar y analizar las funciones DIRSECIU-PNP y


d e otras instituciones que participan en la Seguridad
Ciudadana.

I. Proponer estrategias de Participación Ciudadana.

IV. CONTENIDOS

I UNIDAD
MARCO CONCEPTUAL
Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Estado, Elementos del
Estado, Orden Interno, Orden Público, Seguridad
PRIMERA Ciudadana, Participación Ciudadana, seguridad pública.
SEMANA - Problemas que afectan la seguridad ciudadana Situación
Delincuencial en el Perú. Demanda ciudadana por
(15DIC2022) protección y seguridad
Taller
- Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los
principales factores que influyen en los fenómenos de
criminalización y victimización de niños y jóvenes”.

Sesiones Prácticas:
SEGUNDA -Análisis de los Problemas que afectan la Seguridad
SEMANA Ciudadana, Planteamiento de estrategias.
(22DIC2022) Taller
-Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los principales
factores que influyen en los fenómenos de criminalización y
victimización de niños y jóvenes”.
Distribución de Temas de Trabajos Aplicativos (TAI) y (TC).

II UNIDAD
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA
Sesión Teórica
-Análisis de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana. Ley N°
27933.
TERCERA - Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana; Art.4
SEMANA del Decreto Legislativo Nº 1316 del 30 DIC 2016 (Cooperación PNP
con las Municipalidades.
(29DIC2022) Sesión Práctica:
Taller: Dramatización de casos relacionados con la conformación
de los componentes del SINASEC, en el marco de las leyes
estudiadas.

3
Sesión Teórica-
-Análisis del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana
 El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
CUARTA  Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
SEMANA  Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
 Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
(05ENE2023)
 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023
Sesión Práctica:
Taller Dramatización de casos relacionados con el funcionamiento
de los componentes del SINASEC, en el marco de las leyes
estudiadas.

4
Sesión Teórica: Análisis de normativas
-Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la
Comunidad y de limitación de días libres.
-Ley N° 27937 Ley que modifica los Art. N° 366° y 367° del Código
Penal.
QUINTA -Ley Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el
SEMANA Ministerio Público en la investigación preliminar del delito.
(12ENE2023) Sesión Práctica:
Taller Dramatización de casos relacionados con los
procedimientos policiales en el marco de las leyes estudiadas.
Sesión Teórica - Análisis de normativas
-Ley N° 27936 Condiciones el ejercicio de la legitima defensa.
SEXTA -Fragrancia Delictiva Art. 259, 260 NCPP
SEMANA -Patrullaje Policial, concepto: actitud durante el patrullaje,
elementos, técnicas de intervención con fines de identificación y a
(19ENE2023) presuntos infractores 205 y 206 CPP.
Sesión Práctica
Taller Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción.

SÉPTIMA
SEMANA
(26ENE2023) EXAMEN PARCIAL I

III UNIDAD
MARCO DE PREVENCIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA

-Sesión Teórica: Directiva N° 03-2018-IN, lineamientos sectorial


OCTAVA vecindario Seguro, Policía Comunitaria, sectores, objeto, finalidad,
SEMANA disposiciones generales y disposiciones específicas.
(02FEB2023)
Sesión Práctica
-Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita
de instrucción. Plantear estrategias de solución

-Sesión Teórica: El Sistema de Participación Ciudadana de la


PNP. - Organización y funciones de la Dirección de Seguridad
NOVENA Ciudadana de la PNP
SEMANA
(09FEB2023) Sesión Práctica
-Análisis de la realidad funcional de la Dirección de Seguridad
Ciudadana – PNP.

Sesión Teórica: - División de Proyectos Especiales de la


Dirección de Seguridad Ciudadana: organización, funciones.
DÉCIMA Sesión Práctica:
SEMANA Foro: Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías
(16FEB2023) y de los programas preventivos desarrollados en las comisarías.

5
DÉCIMA PRIMERA
SEMANA EXAMEN PARCIAL II
(23FEB2023)

Sesión Teórica:
DÉCIMA Sistema de Participación Ciudadana de la PNP, organización y
SEGUNDA funcionamientos de la DIRESECIU.
SEMANA Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías,
(02MAR2023) Organización de Juntas Vecinales, Funciones, Programas:
Vecino Vigilante, Radio Taxi, Sirenas y Circulinas.
Taller
Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción. Plantear estrategias de solución.

Sesión Teórica
DÉCIMA -Programas preventivos y de reinserción clubes de niños y
TERCERA Adolescentes, Amigos de la PNP, Patrullas Juveniles,
SEMANA Programas Colibrí, Gaviota.
Taller
(09MAR2023) Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la
visita de instrucción. Plantear estrategias de solución.

IV UNIDAD
PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL

Sesión Teórica
Organización y funcionamiento de los comités cívicos de
DÉCIMA cooperación con la PNP, proyección e imagen institucional.
CUARTASEMAN Participación de otras instituciones en Seguridad Ciudadana;
(16MAR2023) Instituto Nacional de Defensa Civil, Sector Salud, Educación,
Justicia, Cuerpo de Vigilancia Particular, Compañía de
Bomberos. Plan Local de Seguridad Ciudadana
Taller
Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de
instrucción. Plantear estrategias de solución

DÉCIMA EXPOSICIÓN DE TRABAJOS COLABORATIVOS


QUINTA
SEMANA
(23MAR2023)
DÉCIMA
SEXTA SEMANA EXAMEN FINAL
(30MAR2023)
PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la
interacción permanente docente – educando,
enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en
equipo y el método de observación.
B. Se promoverá la investigación permanente y la
exposición de los conocimientos adquiridos.

6
C. El desarrollo de los contenidos curriculares será
eminentemente objetivo mediante el empleo de
Mapas Conceptuales durante las sesiones teóricas y
a través del conocimiento in situ de la realidad
nacional programando visitas de instrucción a los
lugares indicados en los contenidos curriculares.
V. EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de las sesiones teóricas de la


asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Equipos de cómputo del Docente y de las Estudiantes.

B. MATERIALES
Los Docentes proveerán a través de la Plataforma de
la ETS-PNP-SB, el archivo en formato WORD y la
PPT, que corresponda a cada Semana de clase, con
la finalidad de reforzar las técnicas de enseñanza.

VI. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el


70% y a los Talleres en el 90%, en caso contrario de no
existir justificación alguna por la Sub Dirección Académica
de las ETS PNP, la Estudiante desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente,


comprenderá:

A. Evaluación Diagnóstica o de entrada, para conocer el


nivel de conocimiento sobre la asignatura.

B. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la


participación activa del Alumno(a) en el aula. El
promedio de las intervenciones orales constituirá Nota
de Paso Oral.

C. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el


rendimiento académico, pronosticar posibilidades de
desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
aplicación de:
1. Talleres.
2. Exposiciones.
3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 11ª
semana), enmarcados en los modelos de la
Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema,
en las que prime el empleó de la capacidad
reflexiva, la correlación de criterios, el análisis y
el pensamiento lógico.

7
4. Un trabajo de investigación monográfica
individual que se valorará en su forma y
contenido, relacionado con los lugares visitados
durante el semestre.

D. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de


desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento
lógico, así como de las competencias adquiridas, para
lo cual se aplicará un examen final (15ª semana), de
similar característica empleada en los exámenes
parciales, en los que se mixture preguntas para medir
el nivel cognoscitivo (Pruebas Objetivas);
competencias (Pruebas sobre solución a situaciones
problemas propiciando el desarrollo de la capacidad
creativa). Asimismo, una prueba vivencial sobre
situación que evidencien aplicación de estrategias.

E. El Promedio General se calculará en concordancia con


las disposiciones establecidas en el Manual de
Régimen de Educación de las Escuelas de Formación
de la PNP y a la naturaleza de la Asignatura, conforme
se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales


PO = Paso Oral
TA = Trabajo de Investigación Monográfica
EF = Examen Final

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


A. Constitución Política del Perú.
B. Ley N°27933.-Ley que crea el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
C. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo. 1999. “Las
Comisarías por dentro: un estudio de caso en Lima
Metropolitana”. Mimeo. Lima.
D. Defensoría del Pueblo. 1998. “Informe de supervisión
de derechos humanos de personas privadas de
libertad 1997”. Lima.
E. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). “Análisis de los
decretos legislativos sobre seguridad nacional dictados
al amparo de la Ley número 26955”. Serie Informes
Defensoriales No. 9. Lima.
F. EYZAGUIRRE, Hugo. 1998. “La violencia intencional
en Lima Metropolitana. Magnitud, impacto económico y

8
evaluación de políticas de control, 1985-1995”.
G. FIORMONTI, Juan José “La Seguridad: Soluciones
Sencillas para un Problema Complejo”, presidente de
la Comisión de Previsión y Seguridad Social, Cámara
de Diputados, Bueno Aires, Págs. 43-44
H. GIAMPIETRI, Luis. 1999. “Documento sobre Seguridad
Ciudadana”. Mimeo.
I. HULSMAN, Louk “Sistema Penal y Seguridad
Ciudadana” Barcelona, Ariel, 1984; 145p.
J. INSTITUTO APOYO PERU.” Magnitud de la violencia
en América Latina y el Caribe: dimensionismo y
políticas de control. Red de Centros de Investigación
del Banco Interamericano de Desarrollo.
K. ORTIZ DE CEVALLOS, Gabriel. Pollarolo, Pierina
“Agenda Para La Primera Década: Seguridad
Ciudadana”
L. PIQUERAS LUNA, Manuel, “Buen Gobierno,
Seguridad Pública Y Crimen Violento” Lima, 1998,
148p.
M. RAMÍREZ PRADO, Fidel “Defensa Nacional Y
Participación Ciudadana” Lima, 271p
N. SAPOZNIKOW, Jorge, “Convivencia Y Seguridad: Un
Reto A La Gobernabilidad” BID, 2000; 271 p.
O. SEPÚLVEDA, Daniel. 1996. “Hacia una definición de
indicadores de seguridad residencial”. Documento de
trabajo en Internet. Ria del. Santiago de Chile
P. SOTO SULCA, Ricardo.1996.” Huancayo: ciudad
abierta (a todas las violencias).Idéele Nº 89 (Agosto).
Perú.
Q. VILLANUEVA FLORES, Rocío, Informe “La violencia
sexual: un problema de Seguridad Ciudadana. Las
voces de las víctimas”. Perú. Defensoría del Pueblo
Lima, 2000, 210 p.
R. ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, Laura “Libertad Personal Y
Seguridad Ciudadana: Estudio Del Tipo De Injusto Del
Delito De Detenciones Ilegales Practicadas Por
Funcionario Público” Barcelona, 1993, 338 p.
S. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/
101645/RM-498-2018-IN.pdf

INTRODUCCION

Apreciadas Estudiantes, después de cumplir con las evaluaciones


para la designación de docentes ETS – PNP – SB, hemos tenido el
honor de haber sido designados para dictar la cátedra de

9
SEGURIDAD CIUDADANA, por la cual, la materia a enseñar la
desarrollaremos en forma técnica – práctica, ser un docente
facilitador, creativo, interactuar con nuestros educandos, donde lo
primordial es Ud. joven Estudiante, por lo tanto nuestra enseñanza
será basada en las diferentes teorías educativas y enfoques de
educación a fin de hacer la clase más dinámica, participativa y
sencilla.

El Presente Silabo “Seguridad Ciudadana” es un conjunto de


dispositivos legales, instrucciones, que establecen los pasos a
seguir dentro de las diferentes Unidades encargadas de mantener
el orden interno, el Orden Público y la Seguridad Ciudadana,
funciones que solo se tendrá éxito con la comunidad, para el
cumplimiento de las actividades propias de la función policial en su
ámbitos de su jurisdicción, guías que la alumna deberá conocer y
poner en práctica cuando egrese del centro de formación a prestar
servicio policial a la sociedad, en sus diversas intervenciones
policiales teniendo en consideración la Constitución, las leyes, los
valores éticos y el respeto a los derechos humanos, lo que le
permitirá enfrentar con éxito las nuevas formas de asistencia y
defensa de la sociedad, ya que el fin último de la Policía es
SERVIRLA y PROTEGERLA.

Relevemos la importancia que, dentro del ordenamiento


constitucional y legal, tienen el funcionamiento y la actividad de la
Policía Nacional del Perú como garantía de Seguridad y Defensa de
la ciudadanía y de sus derechos.

Se destaca la dedicación del policía peruano en sus funciones en


cualquier punto del territorio, costa, sierra y montaña, a veces bajo
las más difíciles condiciones climáticas o bajo la presión de los
diversos actos delictivos a fin de lograr la seguridad ciudadana.

¡Jóvenes Estudiantes…, futuras policías…!


Aspiremos a la plena identificación del binomio “ciudadano – policía”
como factor decisivo para lograr la paz y el orden, así como edificar
una barrera infranqueable contra el mal, blandiendo en toda
circunstancia los valores institucionales, como las armas
espirituales poderosas para derrotar el incremento de la
delincuencia común y organizada y mantener el respeto y confianza
que ellas se merecen.

¡EXITOS…!

10
PRIMERA
SEMANA
Sesión Teórica
- Definición de Términos Básicos: Estado, Elementos del Estado, Orden
Interno, Orden Público, Seguridad Ciudadana, Participación Ciudadana,
seguridad pública.
- Problemas que afectan la seguridad ciudadana Situación Delincuencial en el
Perú. Demanda ciudadana por protección y seguridad
Taller
- Percepción de la inseguridad ciudadana. Análisis de los principales factores
que influyen en los fenómenos de criminalización y victimización de niños y
jóvenes”.

PRIMERA SEMANA
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

El concepto de “Seguridad”, etimológicamente tiene su raíz en el latín


“securitas” que, a su vez, proviene del adjetivo “securus”, composición del
prefijo “se” (sin) y del sufijo “cura” (preocupación o cuidado) lo que significa sin
temor, despreocupado o sin temor a preocuparse.

La Seguridad Ciudadana, concebida como un servicio brindado a través de un


conjunto de acciones planificadas con medios adecuados para preservar la
vida, la integridad y la propiedad de las personas, entre otros derechos
constitucionales, de acuerdo al Art. 44° de la Constitución Política, se
constituye en uno de los principales deberes del Estado. Sin embargo, el
incremento de acciones delictivas, como se percibe en los principales índices
de criminalidad, fue creando una situación que crecía peligrosamente y que
comenzaba a acumularse como un factor de presión, causante de un estado
casi permanente de alerta, temor y preocupación que ahora se ha identificado
como la sensación de inseguridad o simplemente inseguridad ciudadana.

El Perú, como todos los países, con la finalidad de recuperar los espacios
públicos tomados por la delincuencia, de promover la vida en paz y con
seguridad de las personas asegurándoles el ejercicio libre de sus derechos,
creó e implementó el marco legal adecuado para incorporar dentro de la
Estructura del Estado el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, cuya
piedra angular es la LEY Nº 27933 y que emplea un nuevo enfoque para
combatir a la delincuencia, un enfoque participativo con la presencia de todos
los estamentos de la sociedad.

Esta norma, tiene la virtud de definir adecuadamente el concepto de Seguridad


Ciudadana1 a partir del cual se hilvanan políticas y estrategias multisectoriales

1
Según el constitucionalista Enrique Chirinos Soto las leyes no deben contener
definiciones, como ejemplo señala la redacción de la actual Constitución Política del
Perú en la cual no se definen aspectos o términos que ella incluye, las definiciones se

11
que comprometen la participación de cada persona en la construcción de un
ambiente seguro y adecuado para la vida en comunidad.

La inseguridad ciudadana es considerada el mayor problema del Perú por sus


propios ciudadanos, aunque coyunturalmente durante ciclos cortos es
superado por la corrupción, constituyéndose en uno de los temas principales
del cual la población reclama una pronta solución.

En el desarrollo de la presente Unidad Didáctica aprenderemos cómo está


organizado el Sistema de Seguridad Ciudadana, conoceremos sus funciones y
las herramientas a través de las cuales, principalmente la Policía Nacional del
Perú, se vienen ejecutando acciones para conseguir los objetivos trazados en
pos de recuperar la tranquilidad y seguridad de las personas. Este no es un
trabajo simple, es una tarea importante y de mayor responsabilidad, que los
policías asumimos, teniendo en cuenta que la protección de los ciudadanos
debe darse en el marco de la Constitución y las Leyes, sin limitarse
exclusivamente a la lucha contra la delincuencia, sino en crear un ambiente
propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas, que
sobrepasa la acción policial y demanda la participación coordinada de todas las
instituciones públicas y privadas; además, la Policía Nacional del Perú, como
uno de los actores fundamentales, debe definir un nuevo perfil, orientado a la
comunidad antes que hacia el Estado poniendo mayor énfasis en el desarrollo
de acciones preventivas.

NACIÓN

Es la Sociedad Humana, entendida como una colectividad amplia de individuos


y grupos sociales asentada sobre un territorio, ligada por una convivencia
histórica que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad,
proyectándose al futuro, preservando los valores alcanzados y manteniendo
sus intereses y aspiraciones comunes.

La Nación, (que también puede ser entendida como una colectividad amplia de
individuos y grupos sociales a quienes liga el hecho de compartir un pasado, un
presente y un futuro comunes, un universo cultural que se forja en su
desenvolvimiento histórico y una conciencia generalizada de pertenencia a
dicha colectividad), para atender a las necesidades, intereses y aspiraciones
que presenta como entidad social, adoptó diversas y consecutivas formas
institucionalizadas en su evolución, producto de la cual es lo que en la
actualidad conocemos como Estado.

ESTADO

Es la Nación organizada jurídica y políticamente bajo una autoridad (gobierno)


que tiene la finalidad de lograr el Bien Común, es la concreción jurídica de una
Nación.

El Estado emerge como una entidad jurídico-política constituida sobre la base


de aquella entidad social denominada Nación (o colectividad nacional, para
comprender a una pluralidad de Naciones articuladas en una unidad), pero

formulan en las normas de más bajo nivel como reglamentos y directivas.

12
también sobre la base física o espacial en la que se desenvuelve la vida
nacional, y, particularmente, sobre la base jurídico-política plasmada merced al
poder político estatal, como dimensión específica del poder social para
satisfacer necesidades comunitarias.

El Estado es un concepto “jurídico” mientras que la Nación tiene un sustento


“sociológico”, ello hace posible la integración de ésta en aquel. Cuando una
Nación adquiere conciencia como tal, aspira a ser Estado.

El Estado nace por ello en la necesidad que tiene la sociedad de lograr el “Bien
Común”, lo cual exige el reconocimiento e intangibilidad por otros Estados,
tanto de su independencia, soberanía e inviolabilidad de su territorio, como de
la facultad de organizarse política, social, económica, tecnológicamente,
militarmente y de emplear sus medios en la forma que juzgue conveniente para
la consecución de sus fines.

El Estado es el producto de la interacción humana dentro de una sociedad


políticamente organizada, el Estado se encarga de administrar la Sociedad y
sus recursos. Cuando la Nación y Estado coinciden, el sentimiento patriótico
arraigado a la Nación fortalece al Estado y lo hace concebir como una empresa
histórica. Ese sentimiento de unidad es consecuencia de la asociación de
ideas, intereses, afectos, recuerdos y esperanzas.

El Estado no es un ente estático, sino dinámico, actuante, evolutivo, que se


desarrolla y cambia de acuerdo a la evolución de la sociedad y del mundo.

ELEMENTOS DEL ESTADO

a. Pueblo

Es el elemento humano del Estado, constituido por el conjunto de


personas, unidas por un vínculo histórico - jurídico político, sustentado en
la vigencia de valores comunes, históricamente compartidos, que se
llama Nacionalidad.
Los pobladores nacionales, así como los extranjeros nacionalizados,
constituyen el Pueblo de un Estado. El pueblo es el elemento más
importante del Estado, porque de él emana el poder, constituye el ámbito
social de la aplicación de ese poder, es la razón de la validez del
ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien Común.

b. Territorio

Es el elemento físico del Estado, comprende el suelo, el subsuelo, las


aguas de los lagos, ríos, pluviales y el mar adyacente, el lecho y subsuelo
marino, fluvial y lacustre y el espacio aéreo que los cubre. Comprende
también el patrimonio nacional, vale decir la infraestructura habitacional,
social, cultural, histórica, arqueológica, tecnológica, productiva, vial,
artística, etc. El territorio nacional es inalienable e inviolable, y en él, el
Estado ejerce soberanía y jurisdicción, sin perjuicio de las libertades de la
comunicación internacional, de acuerdo con la ley y con los tratados
internacionales ratificados por el Estado.

13
c. Poder Político

Es el elemento organizativo, normativo, jurídico, coercitivo y


administrativo del Estado. Es la potestad y facultad de ejercer la acción
de gobierno de manera equilibrada e independiente, conforme a lo
establecido en la Constitución y las leyes. Es la capacidad de ejercer el
mando, organizar y conducir la vida política, económica, social,
tecnológica, administrativa y de seguridad y defensa de la Nación. El
Poder Político se sustenta principalmente en la capacidad de generar
consensos, en la creencia de la población de que es legítimo aceptar el
ordenamiento jurídico y normativo vigente, y en la eficacia demostrada
por el poder político en el logro de los fines esenciales del Estado, vale
decir, el Bienestar General y la Seguridad Integral.

Cabe señalar que el Poder Político Estatal, es un fenómeno culturalmente


creado en el largo desarrollo de las sociedades humanas, para organizar
integralmente la vida social, consolidar y perfeccionar el orden que ella
requiera, regularla mediante la creación y aplicación de normas que
asumen carácter jurídico y sustancialmente, canalizar la acción social,
enrumbando la marcha histórica social, que en este caso es la
colectividad nacional, hacia la progresiva consecución de los altos fines
que permitan la realización plena de todos sus integrantes. El poder
emana del pueblo, quienes lo ejercen lo hacen con las limitaciones y
responsabilidades que la constitución y las leyes establecen. Ninguna
persona, organización, Fuerza Armada, Policía Nacional o sector de la
población puede arrogarse el ejercicio de ese poder.

ORDEN INTERNO

El CAEN, considerado el titular de la doctrina en Defensa Nacional lo define


como la situación en la cual están garantizados: la estabilidad y normal
funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica establecida en el Estado.
Su mantenimiento y control demandan previsiones y acciones que el gobierno
debe adoptar permanentemente.

Por su parte, el INAEP señala que es la situación de paz en el territorio


nacional y de equilibrio en las estructuras socio-jurídico-políticas del Estado,
regulado por el Derecho Público y el Poder Político, orientado a mantener el
Estado de Derecho a fin de lograr el Desarrollo Nacional.

El reconocido jurista Marcial Rubio Correa lo define como la situación de


tranquilidad y equilibrio social que lleva al desarrollo.

Para el Dr. Luis Alberto Sánchez es la normalidad que se exterioriza a través


del Orden Público, lo primero es lo genérico y lo segundo es lo específico.

Para el General GC Oscar Olivares Montano el Orden Interno significa la


convivencia pacífica y el respeto de los derechos ciudadanos, responsabilidad
que le corresponde a la Policía Nacional.

Podemos resumir que el Orden Interno es una situación de normalidad dentro


del territorio nacional, en la cual las autoridades ejercen sus atribuciones y las
personas sus derechos y libertades, con sujeción a la normatividad jurídica

14
existente, en donde se encuentra garantizada la existencia, la estabilidad y la
soberanía del Estado, procurando el desarrollo equilibrado del país y el logro
de su fin supremo, El Orden Interno, es la finalidad fundamental de la PNP,
señalada en el Art.166 de la Constitución Política del Perú.

ORDEN PÚBLICO

El CAEN define al Orden Público como la situación de paz, tranquilidad y


disciplina social en la cual se da plena observancia del Orden Jurídico como
fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la
sociedad.

Para el INAEP Es la situación de normal funcionamiento de las instituciones


públicas y privadas, en las que las autoridades ejerces sus atribuciones propias
y las personas ejercen pacíficamente sus derechos y libertades. Está
estrechamente relacionado con el concepto de legitimidad en el ejercicio del
poder político y el de consenso social.

Desde el punto de vista del Derecho Civil el Orden Público es el conjunto de


principios jurídicos, políticos, orales y económicos obligatorios para conservar
el orden social del pueblo en una época determinada.

Muy a menudo se restringe su uso en un sentido negativo, “la alteración del


orden Público”, asimilada a distintas formas de delincuencia, marginalidad,
protesta pública, revuelta y, en los casos más graves, revolución o subversión;
especialmente desde una concepción autoritaria del “orden”, que lo equipara al
mantenimiento de la jerarquía social, las instituciones y el sistema político,
considerando “desorden” cualquier alteración en “lo establecido”.

Académicamente se define al Orden Público como un conjunto de principios e


instituciones que se consideran fundamentales en la organización social de un
país y que inspiran su ordenamiento jurídico. Sin embargo, en esta amplia
definición caben toda clase de fenómenos jurídicos: los principios generales del
Derecho, la Constitución Política de cada Estado, la costumbre jurídica, etc.

SEGURIDAD PÚBLICA

Es una función del Estado que tiene como finalidad salvaguardar la integridad y
derechos de las personas, así como preservar las libertades, el orden y la paz
públicos para fortalecer la democracia, que se materializa a través de un
conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas, que tienden a
garantizar la paz pública a través de la prevención y represión de los delitos y
de las faltas contra el orden público, mediante el sistema de control penal y el
servicio policial.

Según la perspectiva institucional del Estado, en la Seguridad Pública


intervienen y son responsables de su ejecución y eficacia, por un lado el Poder
Judicial, a través del sistema de impartición de justicia y el sistema de
ejecución de penas y, por el otro, el Poder Ejecutivo mediante la aplicación de
políticas que favorezcan la Seguridad Pública mediante el sistema de
prevención de delitos a cargo de la Policía y otros órganos que abarcan el
tratamiento a las víctimas y a los posibles participantes en actos delictivos.

15
SEGURIDAD CIUDADANA

La Ley N°.27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,


promulgada el 28 de enero del 2003, en su Art. 2° la definió como sigue: “Se
entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción
integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y
la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo,
contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.”

El Decreto Legislativo N°.1454 publicado el 16 de setiembre del 2018. Modifica


esta definición y concluye: “Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos
de esta Ley, a la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus
tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad
civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica,
la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos
y faltas.”.

En los últimos años hemos asistido a un cambio de la doctrina de la seguridad


nacional a una política que en el Perú llamamos "seguridad ciudadana", en
otros países "seguridad pública", como es el caso de Argentina y, en otros
"seguridad urbana". Es todos los casos debemos precisar que la nueva visión
está centrada en la protección de las personas y ya no en la protección del
Estado.

La seguridad ciudadana, como concepto práctico, consiste en la protección de


un núcleo básico de derechos, incluidos el derecho a la vida, el respeto a la
integridad física y material de la persona, y su derecho a tener una vida digna.
Este concepto está centrado en el bienestar de las personas y supone que la
provisión de seguridad ciudadana es un requisito indispensable para su
desarrollo humano.

De acuerdo a un informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de


la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el concepto de Seguridad
Ciudadana debe incorporar siempre:

 Que, no solo es luchar contra la delincuencia sino crear ambiente propicio


y adecuado para la convivencia pacífica de las personas
 Un mayor énfasis en labores de prevención y control de los factores que
generan violencia e inseguridad.
 Debe involucrar actores del sector público y de la sociedad civil en las
acciones de prevención y control de diferente naturaleza.
 Abordar el problema de la criminalidad y violencia desde una perspectiva
de derechos humanos.
 Construir niveles de ciudadanía democrática con la persona humana
como objetivo central de las políticas.
 En los regímenes democráticos el concepto de seguridad ciudadana se
utiliza en referencia a la seguridad primordial de las personas y grupos
sociales.

16
 El concepto de seguridad pública en América Latina hace referencia a la
seguridad construida desde el estado o la seguridad del estado.
 No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana
 La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana.
 La seguridad ciudadana es una situación social en que todas las
personas pueden gozar libremente de sus derechos fundamentales.
 Los derechos humanos como límites al ejercicio arbitrario de la autoridad
constituyen un resguardo esencial para la seguridad ciudadana.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Art.2°, numeral 17 de la CPP establece que “Todo ciudadano tiene derecho


de participar en la vida económica, política, social y cultural de la nación”, por lo
tanto, la participación de la ciudadanía en aspectos de prevención, de
proyección a la comunidad y de seguridad ciudadanas, entre otros, constituye
un derecho.

El artículo 3 del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, establece que la


Policía promueve mecanismos de participación para la seguridad ciudadana,
entendiéndose que esos mecanismos son los programas preventivos (Policía
Escolar, BAPES, Vecino Vigilante, Colibrí, Taxis Cívicos, Juntas Vecinales,
Barrio Seguro, entre otros).

La Ley N°.2733, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana establece


que es parte del objeto de esta Ley promover la participación ciudadana para
garantizar una situación de paz social; entonces entiéndase a la Participación
Ciudadana como la cooperación activa de las personas de una comunidad con
su policía, para resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su
jurisdicción.

Para que se pueda concretar una verdadera integración del ciudadano a su


auto seguridad, se debe integrar a los Comités de Seguridad Ciudadana a los
tres poderes del Estado y todas las instituciones públicas y privadas que hemos
mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las instituciones cívicas,
vecinales, empresariado privado, asociaciones de profesionales,
organizaciones laborales, sistema universitario público y privado, sistema de
educación escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas
televisivos, impresos y radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y
fraternidades culturales, científicas, productivas, campesinas y de pueblos
originarios.

Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad


consciente en su auto seguridad puede cumplirse con la seguridad ciudadana:
lo más importante de esta nueva concepción de seguridad, es que no se
requiere necesariamente de recursos, ni públicos menos privados, es
simplemente comprometer a la población con su participación activa en forma
personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al sistema de seguridad,
que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y la dirección técnica de la
policía, se organice a los vecinos a través de la doctrina policía-comunidad,
juntas vecinales, y la seguridad privada, empresarial, industrial, de los servicios
de transporte público, con sistemas de comunicación que integre a los vecinos

17
con la fuerza policial. Todo este sistema de seguridad ciudadana bajo la
coordinación, el apoyo, asesoramiento, integración y auxilio permanente de la
Policía Nacional como institución experta y especializada, se logrará una
verdadera seguridad ciudadana.

PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

Cuando se definen o explican temas sobre la Seguridad Ciudadana, se ha


hecho metodológicamente habitual emplear las diferencias, en este caso, para
abordar el análisis de los problemas que afectan a la Seguridad Ciudadana, es
más conveniente comenzar expresando las definiciones sobre la Inseguridad
Ciudadana.

La Inseguridad Ciudadana se define Como el temor a posibles agresiones,


asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas, es el
sentimiento permanente de ser una potencial víctima de alguna de estas
agresiones cuando se transita por espacios públicos o cuando se realiza
alguna actividad cotidiana.

Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades


modernas, y es que vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia
se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad. La naturaleza
multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de etiología no subversiva,
obedece a muchos factores generadores de índole socioeconómica y cultural.
Corresponde entonces identificar algunos de estos principales factores
causales:

• La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples


maneras a un considerable segmento de la población peruana, privándola
hasta de las condiciones elementales de la vida humana, en lo que
algunos teóricos denominan como “violencia estructural”.
• La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del
país, produce en la ciudadanía y la población en general un estado de
desmoralización y un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando va
asociada con la impunidad. Esto constituye un efecto de demostración
práctica a los ojos de los grupos sociales con débil formación en valores.
• Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa
con la pobreza.
• El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
• Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana,
una de cuyas manifestaciones es un acelerado proceso de urbanización,
generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda de los
servicios básicos.
• El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en
la niñez y juventud la pérdida de expectativas y de confianza en la
educación como un medio de asegurarse la movilidad social y el éxito y
bienestar personal y familiar.
• La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así
exaltan el hedonismo, la violencia y la pornografía.
• La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los

18
que perpetran delitos vienen configurando una suerte de impunidad
institucionalizada, situación está poniendo en peligro la vigencia del
estado de derecho del país.
• La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad
necesarios para el normal desarrollo bio-psico-social del niño,
imprimiendo en la personalidad de estos graves daños de honda
repercusión futura. En los hogares donde se registra la violencia
cotidiana, el niño crece con la autoestima severamente afectada y con
probables predisposiciones a una conducta antisocial en el futuro
repitiendo el círculo de violencia.
• La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el
estímulo a una conducta consumista a ultranza, hecho que acentúa el
individualismo y el ocaso de la solidaridad como elemento del
amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que


contribuyen a generar inseguridad, se pueden adicionar las profundas
desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos para niños y
jóvenes, el creciente estado de abandono material y moral de numerosos niños
y adolescentes, la desintegración familiar, la crisis familiar, la ineficiencia de los
operadores de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos
inescrupulosos, limitada prevención comunitaria, debilidad de la Sociedad Civil,
mal uso de los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales
positivas, elevado índice de accidentes de tránsito, la inestabilidad política y
social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de


seguridad ciudadana, siendo los principales el creciente consumo de alcohol y
drogas especialmente en niños y jóvenes, la prostitución clandestina, la
explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y
sexual, la interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y estilos
de vida nocivos, así como la delincuencia generalizada en algunos espacios
públicos.

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen


multicausal que lo hace complejo y exige por lo tanto una solución
multidisciplinaria y de carácter transversal, vale decir que se requiere del
concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad,
propiedad, justicia, bienestar y calidad de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC


privilegia las iniciativas preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se
observan en el corto plazo sino en conductas futuras, lo que evidenciará
cambios culturales a nivel social y familiar.

SITUACIÓN DELINCUENCIAL EN EL PERÚ

La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no


es un problema reciente en la sociedad peruana. Durante Los años 80-90 del
siglo pasado el Perú sufrió los efectos de un fenómeno subversivo muy
violento, que dio como resultado 69,280 muertos y desaparecidos según la
Comisión de la Verdad y unos 25 mil millones de dólares en pérdidas

19
materiales.

Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael


Guzmán, dando inicio a la rápida derrota de la principal organización terrorista
peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior había sido por
fin superado. Sin embargo, la disminución de la violencia política a niveles
inocuos para la seguridad nacional permitió ver con mayor claridad un
fenómeno que venía desarrollándose desde años atrás: la violencia
delincuencial.

Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que
produce la delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana
y, por otro lado, generan un clima de desconfianza muy perjudicial para la
organización social. Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión,
esta vez no se tenía al frente un problema cuyas características podían ser
definidas sin dificultad. La delincuencia común es un fenómeno muy complejo
que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias puntuales.

Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes


en su composición. El narcotráfico es uno de ellos. Desde hace cincuenta años
ésta actividad ilícita viene postrando una suerte de “reconversión”, exigida por
las variaciones de los precios internacionales de los estupefacientes y las
políticas de interdicción llevadas a cabo en la región latinoamericana. Los
resultados, hasta el momento, han sido la recuperación de las áreas de cultivo
de coca y, la confirmación de que el Perú dejó de ser un exclusivo productor de
materia prima para pasar a ser productor final, es decir, de clorhidrato de
cocaína. Una de las consecuencias de estos cambios en el “negocio” de las
drogas es el explosivo aumento del consumo interno de estas sustancias,
especialmente en el mercado urbano.

Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser
incorporada como un factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien
se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado significativamente en
este campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves
problemas al respecto.

Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de


violencia que atentan contra la seguridad de los ciudadanos, los cuales apenas
hace algunos años no eran considerados como ilegales por la población. Entre
ellos, los más notorios son la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y
los niños y, por otro lado, los accidentes de tránsito. En ambos casos el Perú
muestra un rápido crecimiento de casos que resulta muy ilustrativo para medir
el deterioro de las condiciones de vida.

Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra manera, el sentimiento


de inseguridad de la población peruana son sin duda síntomas de graves
problemas que radican en la sociedad. Sin embargo, esta explicación es
parcial.

El otro lado del problema es la incapacidad o poca capacidad institucional para


hacer frente a esta realidad. Es un hecho que el comportamiento político social

20
han llevado a la policía a una situación en que la población la concibe como
una permanente crisis de manera tal que bien podría formar parte del
problema, dado la gran cantidad de efectivos que se hallan comprometidos en
actos delictivos.

Asimismo, las otras instituciones públicas que guardan relación con la


seguridad pública, como son el Poder Judicial y el sistema penitenciario,
también procesan sus propias crisis y resultan inadecuados para las
circunstancias actuales que presenta el país.

La poca respuesta que venía dando el Estado ha motivado que la sociedad


opte por algunas formas de defensa que, como los “serenazgos” organizados
por las municipalidades de Lima Metropolitana-, inicialmente espontáneas y sin
ningún control institucional ahora se encuentren organizadas o en vía de ello,
coordinando sus acciones con la Policía Nacional, habiéndose dictado el marco
institucional y jurídico, mediante la Ley de Seguridad Ciudadana, para
coordinar todos los esfuerzos ciudadanos y de autoridades en pos de erradicar
la delincuencia y recuperar los espacios para una convivencia social pacífica..

Sin embargo, pese a todo lo avanzado, las nuevas condiciones sociales, entre
ellas la masiva llegada de inmigrantes al país, la corrupción manifiesta en todos
los ámbitos, la emergencia nacional por la pandemia, el fácil acceso a la
tecnología, a las armas y a las redes sociales, la polarización política que
genera violencia y la sensación de que la justicia es una herramienta de
discriminación que no cumple a cabalidad su rol, la delincuencia ha vuelto a
posicionarse en uno de los niveles más altos de los últimos tiempos.

De esta manera, la seguridad ha devenido en un aspecto prioritario para la


agenda que debe desarrollarse en Perú, sobre todo de cara a la celebración del
Bicentenario de la Independencia Nacional. Pese a los esfuerzos, la población
se siente más amenazada que nunca por la delincuencia, los empresarios
están preocupados por sus costos de seguridad y las autoridades buscan
diseñar estrategias adecuadas, comprometiendo la participación de los
ciudadanos, para resolver este problema urgente.

DEMANDA CIUDADANA POR PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

El derecho de la ciudadanía a vivir en paz y a participar en la vida económica,


política, social y cultural de la nación, consagrada en la Constitución, ante la
situación descrita en el punto anterior se hace una necesidad. Esta necesidad
hace tiempo que se manifiesta como un reclamo de la población ante sus
autoridades porque no deja de ser víctima de la delincuencia, es también una
respuesta a la sensación de inseguridad que los agobia y ante la cual tienen
que sobreponerse para acometer su vida diaria en las condiciones actuales, en
las que el aislamiento social prolongado ha llevado a la quiebra económica a la
mayoría de los hogares.

El fenómeno del COVID-19 ha ocasionado que la sensación de inseguridad se


agrave con el temor permanente de contagio y la creciente necesidad
económica, incrementando la demanda por seguridad; no es fácil concebir que,
sin tener un mínimo de solidaridad humana, la delincuencia y la corrupción
continúen operando sin que les importe este estado de necesidad colectiva,
que comienza a convertirse en desesperación.

21
El gran contrasentido de este problema es que mientras la demanda por
protección y seguridad se ha incrementado notoriamente, la capacidad de la
oferta de servicios de seguridad no ha crecido, en algunos casos se ha
reducido, encontrándose la Policía Nacional del Perú en la obligación de
adecuar su accionar a esta situación, es decir, con los mismos recursos, o
quizás menos, se deben atender un mayor número de auxilios, apoyos e
intervenciones.

La situación actual de demanda por servicios de protección y seguridad exige a


la Policía un esfuerzo mayor al de otras autoridades, se necesita no sólo el
trabajo correcto y eficiente de cada uno de sus integrantes, sino, la
incorporación de ideas creativas que convenzan a la población para participar
en la toma de decisiones y en la solución a los problemas delictivos que
agobian a cada uno de los sectores sociales y urbanos en particular. Es un
momento clave para estimular la eficiencia profesional cultivada en el espíritu
de cada policía y sumar esfuerzos de calidad en el camino hacia el desarrollo,
que es lo que la población demanda de sus autoridades.

SEGUNDA SEMANA

Sesiones Prácticas:

Análisis de los Problemas que afectan la Seguridad Ciudadana. Planteamiento de estrategias.

ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN LA SEGURIDAD


CIUDADANA

Entre los principales problemas de seguridad ciudadana que destacan en la


ciudad de Lima y otros departamentos tenemos los siguientes:

A. PANDILLAJE.
Se define a las bandas juveniles o pandillas como grupos de jóvenes que se
dedican habitual colectivamente a actividades ilícitas. localizadas,
identificadas con un barrio, que defiende su territorio contra las incursiones
de grupos rivales. El crecimiento de esas bandas y de su violencia tiene que
ver con el crecimiento de la violencia familiar, consumo de Drogas,
impunidad ante los delitos cometidos, deserción escolar, falta de
comunicación de los padres etc.

En el actual estado de derecho del Peru las leyes que rigen la población son
contemplativas, inapropiadas o están completamente desactualizadas, por lo
que se hace necesario replantear la temática en cuanto a legislación sobre
pandillaje juvenil y seguridad ciudadana, enfocando en aspectos como.
Retomar la conciencia de valores y principios, que la Libertad de uno acaba
cuando se tocan los derechos de otros, el respeto y el cumplimiento de las
leyes, buscando los mecanismos para implementar sanciones como el
trabajo comunitario no permanezca la actual situacion de impunidad al delito
menor.

22
Que se apliquen al adolescente que cometa infraccion medidas de carácter
preventivas, disuasivos, coercitivos, multidisciplinariamente definidas en
razon a conocer que los pandilleros no se asustan fácilmente, no son
intimidados por la autoridad. y que, en esa fase preliminar de un acto
criminal, sienten excitacion, tienen poco interés en actuar responsablemente
y no admiten sus culpas.

Existe información estadística de la criminalidad y seguridad ciudadana, que


registra.
Hay un total de 12,128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima
Metropolitana. Son responsables de 5,318 hechos delictivos.

Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos


cometidos por pandillas con 2,235 hechos ilícitos y 10070 faltas.
Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son la
modalidad contra el patrimonio (1,620 casos), agresión (1,264 casos) e
interrupción del libre tránsito (840 casos).

B. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL


Constituye cualquier forma de agresión física contra el cuerpo de una
persona. La violencia familiar puede manifestarse física, psicológica o
sexualmente, constituye cualquier forma de agresión que produce daño en
el desarrollo psíquico y emocional de una persona. No solo a las mujeres
involucradas, sino También a sus hijos, familiares y comunidades. Estos
efectos incluyen daño a la salud de la persona, posibles daños a las
comunidades como la Perdida de trabajo y falta de hogar.

EJEMPLO VIOLENCIA PSICOLOGICA, es aquella que produce daños


afectivos, morales psicológicas sobre la persona sin que medie la fuerza
fisica, lo que hace mermar su autoestima, ejemplo. Culpabilizar, amenazar,
coaccionar, espiar, ignorar al otro, desacreditar al otro, hostigar, acosar,
aislar, no tolerar su opinión etc.

PRINCIPALES ACCIONES PARA PREVENIR LA VIOLENCIA EN EL


AMBITO FAMILIAR.
1. Establecer normas claras con la familia para la Convivencia.
2. Fortalecer los canales de comunicación al interior de la familia.
3. El dialogo y la mediación puede ser estrategias alternativas para
resolver los conflictos que surjan.
4. Modificar las actitudes y normas sociales que fomentan la violencia y la
discriminacion.

Es un fenómeno de alta complejidad de naturaleza multicausal y expresión


multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.
Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la
población que impide la construcción de relaciones democráticas al interior
de una sociedad y entraña el riesgo del desborde social.
La encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004 y 2005) reporta
que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido
alguna vez violencia por parte de su pareja.
Según las estadísticas registradas, no obstante, se afirmó que la violencia
ha estado disminuyendo en los últimos años, en el año 2015, 68.2 de
mujeres sufrió algún tipo de violencia, mientras que, en el 2019, 67.6.

23
C. VIOLENCIA SEXUAL.
Los delitos de violencia sexual reconocidos en el Perú son. Violación sexual,
acoso sexual, chantaje sexual y tocamientos, actos de connotación sexual o
actos libidinosos sin consentimiento. Desde el 2012 al 2019 el número de
mujeres atendidas en el CEM aumento en aproximadamente 8, 000 casos.
La violencia sexual constituye una violación de derechos humanos y afecta a
la integridad física, emocional y social de las personas, impactando en su
salud, calidad de vida y opciones de desarrollo.
La Organización Mundial de la salud define a la violencia sexual como. todo
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las
acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad
de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente
de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar
y el lugar de trabajo.
Perú presenta la más alta tasa de denuncias por violación sexual en la
región la violencia sexual es un problema de gran notoriedad en nuestro
país y presenta cifras alarmantes. de acuerdo con la Policía Nacional del
Perú, en el año 2010 se registraron a nivel nacional 5,273 denuncias por
violación a la libertad sexual, es decir entre 14 y 15 denuncias por día, pero
estas cifras no representan la totalidad de casos de violencia sexual, ya que
muchas mujeres no denuncian estos hechos.
El 93 por ciento de las denuncias registradas tuvo como víctima a mujeres.
Las más jóvenes, más pobres y con menor educación se encuentran más
expuestas a la violencia, de acuerdo con el informe de la Organización
Mundial de Salud. Es decir, se suman diversas discriminaciones para
acentuarlas y generar más desigualdad y vulneración.

MEDIDAS QUE EL ESTADO DEBE ADOPTAR PARA ELIMINAR LA


VIOLENCIA SEXUAL.
1. Los proyectos de Ley que buscan incrementar las penas a las personas
que cometen violacion sexual son importantes pero insuficientes porque
no abordan el problema de manera integral. La prevencion es
indispensable para eliminar este problema.
2. Peru debe enfatizar las medidas preventivas, especialmente dirigida a
niños, niñas y adolescentes.
3. El Estado debe implementar los lineamientos Educativos y
Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral.
4. El Estado debe impulsar políticas transversales de género que
promuevan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres,
porque mientras exista discriminación hacia las mujeres no se podrá
eliminar la violencia.

D. PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL.


La explotacion sexual comercial de la niñez es una violacion de sus
derechos. Abarca el abuso sexual por parte del adulto y la remuneración en
dinero o en especies para el niño, niña y adolescente o para una tercera
persona. El menor es tratado como objeto sexual o mercancía. La
explotacion sexual comercial de la niñez constituye una forma de coerción y
violencia contra esta, equivale a un trabajo forzado y constituye una forma
contemporánea de esclavitud.

En el Peru, la explotacion comercial infantil es una gravisima situacion que


afecta a un número creciente de niños, niñas y adolescentes.
Lamentablemente no existe una cifra precisa y confiable que muestre la

24
dimensión del problema en toda su magnitud. Numerosos estudios reflejan
partes importantes de este fenomeno, pero ninguno abarca la realidad
completa del país. Sin embargo, estos mismos indicadores demuestran que
esta violacion de los derechos de los niños, niñas y adolescentes están en
ascenso. Las denuncias realizadas ante la Policia Nacional del Perú,
ministerio público, los centros de emergencias mujer y las defensorías del
niño se incrementan cada vez más, aunque todavía no se muestran como
cifras impactantes, debemos tener en cuenta que son pocos los menores
que tienen la posibilidad de denunciar estos abusos.

En términos geográficos se pueden identificar a Lima, como el departamento


donde se producen los mayores casos de este tipo de violencia, redes
articuladas a bares, discotecas, prostíbulos y hoteles, además de la
explotacion se da en la calle, son factores que contribuyen a aumentar esta
violacion.
Otras ciudades del país con mayor presencia del fenomeno se encuentran
en la selva peruana. Iquitos, Pucallpa, Tarapoto, y Puerto Maldonado,
También ciudades de frontera.

PREVENCION DE LA EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL INFANTIL.


1. Movilización social para la prevencion y sensibilización respecto a la
violencia, el abuso sexual y la explotacion sexual infantil.
La ciudadanía organizada participa, se moviliza, vigila y promueve el
cumplimiento del derecho de niños, niñas y adolescentes a una vida
libre de violencia, de abuso sexual, y de explotacion sexual comercial.
Niños, niñas, adolescentes y mujeres cuentan con habilidades de auto
cuidado, pautas de crianza adecuadas medidas de prevencion de la
violencia, abuso sexual infantil y explotacion sexual infantil.
2. Los servicios públicos para la recuperacion y reinsercion del niño, niña y
adolescente víctima de violencia, abuso sexual infantil o explotación
sexual infantil fortalecidos.
Se debe adecuar y fortalecer las redes de servicios de intervención
intersectoriales servicios de salud, escuelas, defensorías de niños y
adolescentes, Policia Nacional del Perú, Ministerio Publico, en la
detección temprana, la intervención oportuna y la denuncia en casos de
violencia, abuso sexual infantil y explotación sexual infantil.
3. Adecuación institucional del Sistema de atención inmediata y protección
de víctimas de violencia, abuso sexual infantil y explotación sexual
infantil alcanzada.
Adecuación institucional y jurídica de los servicios públicos de
protección de niños, niñas y adolescentes víctima de violencia, abuso
sexual infantil y explotación sexual infantil.

Existe registro que, durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla
hispana de pornografía infantil en internet. (redes de entre 80 a 150
miembros y otros conformados por más de 500 a 750 miembros.
El 30% de los consumidores de pornografía infantil en internet termina
poniendo en práctica lo que ve en este contenido
Una de cada cinco fotografías en internet es de un menor de edad. La edad
promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de
12 años, aunque viene bajando.

E. CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS.


Las Drogas y el alcohol son sustancias cuyo consumo puede producir

25
dependencia, estimulación, depresión del Sistema nervioso central, o bien
influir en el comportamiento o en el ánimo de las personas.

En el Perú en los últimos años la prevalencia de vida del consumo de


alcohol fluctúa de 86.2 por ciento en la población urbana, 57.7 por ciento en
la población de 12 a 15 años y 87.3 por ciento en los jóvenes de 19 a 24
años.
Las Drogas ilegales de mayor consumo en el Perú, Marihuana, cocaína,
terocal y otros alucinógenos y droga legal se encuentran alcohol y cigarros.
Se calcula que existen 80.000 adictos entre consumidores de PBC,
clorhidrato de cocaína y marihuana. En términos generales, el patrón de
consumo de Drogas ilícitas en mujeres es menor que los hombres, a
excepción de los tranquilizantes.

ESTRATEGIAS DE PREVENCION DE CONSUMO DE DROGAS.


Como en todas partes, con las particularidades propias de un país
subdesarrollado se han iniciado acciones tendentes a disminuir o al menos
detener el progreso del consumo de Drogas.

PREVENCION PRIMARIA.
En el ámbito de la prevencion primaria, las iniciativas son múltiples, pero
limitadas. Debido a que los sectores menos favorecidos no tienen
generalmente acceso al servicio público de salud, tratamiento médico
individual comprende a los consumidores pertenecientes a la clase social
más favorecida.
Con el auge alcanzado por el consumo de Drogas en particular de la pasta
básica de cocaína, el problema de tratamiento médico se planteó en forma
urgente.
Los médicos siquiatras recurrieron a sus conocimientos y experiencias
referentes al alcoholismo. Posteriormente se recurrió a ciertos productos
para producir en el consumidor un rechazo a la droga. El gran problema
familiar creado por el consumo de droga y las insuficiencias de los métodos
de tratamiento han conducido a graves abusos por parte de algunos
médicos.

PREVENCION SECUNDARIA.
Las campañas de prevención secundaria son casi inexistentes. Los intentos
realizados han sido llevados a cabo por el Ministerio de Educación en los
centros escolares. De esta manera, se han efectuado campañas
esporádicas de información y se ha tratado de introducir en los programas
escolares temas relacionados con la problemática del tráfico de consumo de
Drogas. En la mayor parte de los casos, esta labor preventiva depende de la
iniciativa e interés de los maestros de escuela.
Son las instituciones particulares las que más seriamente han tratado de
llevar a cabo una labor de prevencion secundaria. Para esto se han visto
obligadas a realizar, indirectamente, estudios sobre la realidad de la
drogadicción, pues el conocimiento que se tenga de esta condiciona la
orientación y la eficacia de toda campaña de prevencion.
Por diferentes medios, se trata de influenciar cualitativamente a los
diferentes sectores sociales respecto a lo que representan, individual y
socialmente, los estupefacientes. Con este objeto, se recurre a campaña de
información a través de los medios de comunicación. en este dominio se ha
abandonado relativamente la tendencia a recordar los aspectos negativos
del consumo o producir miedo ante la droga, en favor de campañas dirigidas

26
a reforzar paradigmas de comportamiento incompatibles con el uso eventual
o frecuente de Drogas.
Además, hay que señalar que esta labor de prevencion, desinteresada y
entusiasta, no es suficiente para prevenir eficazmente el consumo de
Drogas.

F. TRATA DE PERSONAS.
La trata de personas se refiere al ofrecimiento, la captación, el traslado, la
recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del
territorio nacional, como desde o hacia otros países.
También es la compraventa de personas para utilizarlas para diferentes
fines como la explotación sexual, trabajos, forzosos, extracción de órganos o
mendicidad. A través de engaños o falsas promesas de empleo, los
traficantes captan a sus víctimas, las despojan de todos sus derechos y se
adueñan de sus vidas.

ESTRATEGIAS PARA CONTRARRESTAR LA TRATA DE PERSONAS.


LA EDUCACION VUELVE A SER LA CLAVE. - La vulnerabilidad, la
pobreza y falta de oportunidades son las principales causas por las que las
víctimas de trata caen en estas redes. Está demostrado que las personas
jóvenes que no han terminado sus estudios tienen más posibilidades de ser
atrapadas en ellas. Por ello, la primera estrategia para acabar con esta lacra
es apostar por la educación de las posibles víctimas. Porque si tienes
mayores oportunidades de empleo en sus territorios y tienen una mejor
formación, disminuirán las posibilidades de ser engañadas.

SENSIBILIZACION. - Esta es otra medida eficaz para prevenir la trata de


seres humanos, especialmente en el medio rural. Y lo sabemos de primera
mano pues es una de las labores de prevencion. A través de jornadas
formativas informamos a las poblaciones más vulnerables sobre sus
peligros. También les enseñamos a identificar las estrategias que utilizan los
traficantes. Así son menos vulnerables a sus engaños.

NUNCA ES TARDE. - Cuando el daño está el hecho, es de vital importancia


apostar por el rescate y reinserción de las víctimas.

En el tema de trata de mujeres del diagnóstico realizado por el Centro de la


Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata, precisa de 38 casos estudiados de
víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron
mujeres y el 68 % tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12
años.

G. INFRACCIONES AL REGLAMENTO NACIONAL DE TRANSITO.


El Reglamento nacional de tránsito establece normas que regulan el uso de
las vías públicas terrestres, aplicables a los desplazamientos de personas,
vehículos y animales y a las actividades vinculadas con el transporte y el
medio ambiente, en cuanto se relacionan con el tránsito. Rige en todo el
territorio nacional.

PREVENCION.
Se requiere una integración de los organismos a los que corresponde la
responsabilidad legal administrativa y la educación de la prevención de

27
accidentes del tránsito. La medida preventiva fundamental es la educación la
que debe abarcar a todos los habitantes.
La educación como medida preventiva debe poseer las características
siguientes. - ha de ser eminentemente prácticas, debe ofrecerse desde la
más temprana edad, debe ser continua, y debe utilizarse todos los recursos
apropiados con miras a abarcar a toda la comunidad.

Existe registro que, durante el año 2018, la Dirección de Protección de


Carreteras de la Policía Nacional del Perú (DIRPRCAR-PNP), ha registrado
3,850 intervenciones en accidentes de tránsito, entre los tipos de accidentes
registrados, se encuentran los choques con 1,623 casos, seguido de los
despistes con 1,412 casos, despiste y volcadura con 358 casos, atropello
con 178 casos, volcadura con 93 casos, atropello y fuga con 74 casos.
Como consecuencia de estos accidentes se han registrado 7,936 víctimas
de los cuales 7,044 resultaron y 892 fallecidos.

TERCERA

SEMANA

Sesión Teórica.

- Análisis de la Ley Nacional de Seguridad Ciudadana.” Ley N° 27933.


- Reglamento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
- Art.4 del DL 1316 del 30 DIC 2016.

Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con la conformación de los


componentes del SINASEC, en el marco de las leyes estudiadas.

ANÁLISIS DE LA LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA.

A. LEY Nº 27933 DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Para el fortalecimiento del funcionamiento de estos niveles de


gobierno en materia de seguridad ciudadana es necesario potenciar
la participación de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales
como instancias del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
para lograr un sistema funcional, descentralizado y con un enfoque
de gestión por resultados;

La Ley, consta de cinco capítulos y 19 artículos.

En su Artículo 2º, refiere que se entiende por Seguridad Ciudadana:


A la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus
tres niveles de gobierno (central, regional y municipal), con la
participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la

28
ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y
espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas”.

En el Artículo 3º, señala la creación y finalidad del Sistema nacional


de seguridad ciudadana, sus objetivos, competencia, funciones y
sus componentes de la siguiente manera: “Créase el Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), encargado de
asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana para
garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y
respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para
lograr una situación de paz social y protección del libre ejercicio de
los derechos y libertades, en el marco de lo dispuesto en la Ley
Orgánica del Poder Ejecutivo”.

Además, indica que los objetivos del SINASEC son los siguientes:
a) Asegurar el cumplimiento efectivo de las políticas públicas
nacionales en materia de seguridad ciudadana, articulando los
diferentes niveles de gobierno, las entidades públicas y la
sociedad civil, bajo un enfoque descentralizado de gestión por
resultados.
b) Impulsar la articulación de los programas del Estado, en sus tres
niveles de gobierno, para atender los territorios del país más
vulnerables a la violencia y el delito.
c) Motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo
multisectorial por mejorar la seguridad local.
d) Coordinar las políticas, lineamientos y especificaciones técnicas a fin de
garantizar la estandarización e interoperabilidad de los sistemas
de radio y video vigilancia y radio comunicación a nivel nacional
para la seguridad.
e) Priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito.
f) Promover el funcionamiento estructurado, articulado y
descentralizado de sus órganos, involucrando todos los niveles
de gobierno, los cuales se complementan entre sí a fin de
alcanzar resultados efectivos.
g) Consolidar la estructura y el funcionamiento articulado de las
Secretarías Técnicas de Seguridad Ciudadana como órganos
de soporte de los Comités de Seguridad Ciudadana,
garantizando el adecuado funcionamiento del SINASEC en
todos los niveles de gobierno.”
(Modificado por el DL. Nº 1454 del 15 SET 2018)

En el Artículo 3-A, agrega que el Ministerio del Interior en su calidad


de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana tiene
competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados
con la Seguridad Ciudadana en el marco de dicha Ley.

También se crea el Consejo nacional de seguridad ciudadana


(CONASEC), como el máximo organismo encargado de la
formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad
ciudadana; con autonomía funcional y técnica, así como de los

29
miembros que la conforman.

Asimismo, se forman los comités regionales, provinciales y


distritales de seguridad ciudadana con sus respectivas secretarias
técnicas, quienes son los entes encargados de formular evaluar los
planes, programas, proyectos y directivas sobre seguridad
ciudadana y de su ejecución en sus jurisdicciones, señalando a los
miembros que las integran y las funciones que les corresponde
ejecutar.

B. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 27933

Dicho reglamento, consta de ocho (8) Títulos, veinte (20) Capítulos


y ochenta y tres (83) Artículos.
En el Art. 1, señala que el presente Reglamento tiene por objeto
regular los alcances de la Ley Nº 27933, Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana (SINASEC), y sus modificatorias.
Establece los principios, procesos y normas que regulan el
funcionamiento del SINASEC y el de las entidades que lo
conforman.

Define a las Juntas vecinales como organizaciones sociales de


base, integradas por agrupaciones de vecinos, que son
promovidas y organizadas por la Policía Nacional del Perú y que,
tienen por misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de coordinación,
prevención y proyección social, así como brindar información que
contribuya a mejorar la seguridad ciudadana mediante el trabajo
voluntario y solidario, no remunerado, participativo y de servicio a
la comunidad.

Sobre las Juntas Vecinales Comunales refiere que: Son


organizaciones sociales encargadas de supervisar la prestación de
servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas
municipales, la ejecución de obras municipales y otros servicios
que se indiquen de manera precisa en la Ordenanza de su
creación.
Los concejos municipales convocan a elecciones de Juntas
Vecinales Comunales, a propuesta del alcalde, los regidores o los
vecinos.

Sobresale el articulo Nº 9, que indica que el Ministerio del Interior


es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
(SINASEC).
Que, constituye la autoridad técnico normativa de alcance nacional
encargada de dictar normas, establecer los procedimientos
relacionados con la implementación de las políticas nacionales y
coordinar su operación técnica, así como las formas de articulación
entre las diversas entidades involucradas, indicando en el inciso “j”
que una de sus atribuciones es: Coordinar la cooperación de la
Policía Nacional del Perú y las Municipalidades en materia de
seguridad ciudadana, especialmente la articulación de los recursos

30
humanos y logísticos de las Comisarías y los servicios de
serenazgo para el patrullaje integrado, bajo comando y liderazgo
operativo del Comisario, así como coadyuvar a la organización y
capacitación de las juntas vecinales.

En el Capítulo II, Art. 56, se refiere al Observatorio Nacional de


Seguridad Ciudadana, que está a cargo de la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
Se encarga de recopilar, procesar, sistematizar, analizar y difundir
información sobre la inseguridad, violencia y delitos en el país,
proporcionando información confiable, oportuna y de calidad que
sirva de base para el diseño, implementación y evaluación de
políticas, planes, programas y proyectos vinculados a la seguridad
ciudadana.

En el Artículo 57, indica que el Observatorio Nacional de


Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:

a. Solicitar, recabar y sistematizar la información oficial relevante


para las políticas públicas de seguridad ciudadana que
produzcan las entidades que conforman el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC) y otras que considere
conveniente.
b. Realizar, por lo menos una vez al año y en coordinación con el
INEI, encuestas nacionales de opinión pública que midan la
victimización, la evaluación de las instituciones que brindan
servicios de seguridad ciudadana y la percepción de
inseguridad.
c. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión
pública sobre manifestaciones específicas de la violencia y el
delito, y sus posibles factores de riesgo, especialmente sobre la
violencia familiar y de género, la violencia juvenil y escolar, el
uso de armas, el consumo de alcohol y drogas y la deserción
escolar.
d. Realizar, en coordinación con el INEI, encuestas de opinión
pública sobre aspectos específicos del funcionamiento de las
instituciones que brindan servicios de seguridad ciudadana.
e. Sistematizar la información producida sobre seguridad
ciudadana para generar instrumentos geo referenciados.
f. Analizar la información oficial y la producida a través de
encuestas de opinión pública y formular recomendaciones de
políticas públicas, a efectos de contribuir a la toma de decisiones
en materia de seguridad ciudadana.
g. Realizar estudios sobre las principales manifestaciones de la
inseguridad, la violencia y el delito, sea de manera directa o
encargándolos a instituciones universitarias o especializadas.
h. Publicar y difundir la información, las encuestas de opinión
pública y los estudios que produzca.
i. Sistematizar las buenas prácticas en materia de seguridad
ciudadana que puedan ser relevantes a fin de que sean
conocidas, estudiadas y, eventualmente, replicadas, previo
proceso de adaptación y adecuación en los distintos niveles de
gobierno.

31
C. Art. 4 del DL. Nº 1316 (30 DIC 2016): COOPERACIÓN DE LA
POLICÍA NACIONAL CON LAS MUNICIPALIDADES

La Policía Nacional del Perú coopera con las municipalidades,


conforme a lo dispuesto por el artículo 197° de la Constitución
Política del Perú, en la ejecución de actividades derivadas del
Plan de Seguridad Ciudadana local de sus respectivas
jurisdicciones. Se realiza de manera articulada con las diferentes
municipalidades, a través de los comisarios y de acuerdo a las
posibilidades materiales de los mismos.
La Policía Nacional del Perú tiene a su cargo realizar lo siguiente:
4.1. Brindar el apoyo requerido por la municipalidad en el ámbito
de sus competencias; el efectivo policial a cargo es el
responsable de dirigir los operativos policiales conforme a
su respectivo plan de operaciones, y de requerir en su
ejecución mayores recursos humanos, podrá solicitar el
apoyo o participación del personal de serenazgo, bajo su
dirección.
4.2. Organizar el patrullaje integrado como parte del Plan de
Seguridad Ciudadana correspondiente a su jurisdicción.
4.3. Informar a la municipalidad respectiva las deficiencias de
infraestructura de la jurisdicción local que detecte y cuando
estas dificulten la ejecución de actividades sobre seguridad
ciudadana; y recomendar las mejoras necesarias que
coadyuven la función policial. Los comisarios informan
periódicamente a la municipalidad distrital o provincial de su
jurisdicción, según sea el caso, las condiciones favorables y
limitaciones funcionales u operativas que se presente en la
ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana de su
jurisdicción.
4.4. Coordinar con la municipalidad el apoyo correspondiente
para la ejecución de operativos integrales con participación
del ministerio público en la prevención de la comisión de
delitos.
4.5. Integrar la información con las municipalidades sobre los
lugares de su jurisdicción donde se concentran focos de
comisión de delitos, actualizando el mapa del delito, y
proponiendo las acciones que correspondan en materia de
prevención social. Reportar a las respectivas
municipalidades cualquier otra información vinculada a
actividades delictivas para la mejor planificación de las
acciones municipales en el marco de sus atribuciones.
4.6. Brindar opinión policial, de ser requerida, para la formulación
de los proyectos de inversión en seguridad ciudadana de la
municipalidad.
4.7. A solicitud de las municipalidades, programar
capacitaciones al personal de serenazgo, en asuntos
relacionados al apoyo que brindan a la Policía Nacional del
Perú para la seguridad ciudadana y para el uso de las

32
armas no letales, menos letales o potencialmente letales o
de otros implementos.

CUARTA SEMANA

Sesión Teórica-
Análisis del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
 El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
 Los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana.
 Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana.
 Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana.
 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

Sesión Práctica:
Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los procedimientos en el marco de
las leyes estudiadas.

CONSEJO NACIONAL DE
SEGURIDAD CIUDADANA

Definición
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) es el máximo
organismo del Sistema, encargado de la formulación, conducción y
evaluación de las políticas, planes y actividades de alcance nacional
vinculados a la seguridad ciudadana, con autonomía funcional y técnica.

Miembros
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) depende de la
Presidencia de la República. La presidencia del CONASEC recae en el
presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de
convocar, instalar y presidir sus sesiones.
El CONASEC está integrado por los siguientes miembros titulares:
a. El/La Presidente/a del Consejo de Ministros, quien lo preside.
b. El/La Ministro/a del Interior.
c. El/La Ministro/a de Justicia y Derechos Humanos.
d. El/La Ministro/a de Educación.
e. El/La Ministro/a de Salud.
f. El/La Ministro/a de Economía y Finanzas.
g. El/La Ministro/a de Transportes y Comunicaciones.
h. El/La Ministro/a de Comercio Exterior y Turismo.
i. El/La Ministro/a de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
j. El/La Ministro/a de Desarrollo e Inclusión Social.
k. El/La Presidente/a del Poder Judicial.

33
l. El/La Fiscal de la Nación.
m. El/La Defensor/a del Pueblo.
n. El/La Presidente/a de la Asociación de Presidentes Regionales.
o. El/La Alcalde/sa Metropolitano/a de Lima.
p. El/La Presidente/a de la Asociación de Municipalidades del Perú
(AMPE).
q. El/La Comandante General de la Policía Nacional del Perú.
r. El/La Presidente/a del Sistema Nacional Penitenciario.
s. El/La Presidente/a del Consejo Nacional de la Prensa.
t. El/La Presidente/a de la Sociedad Nacional de Seguridad.
u. El/La Comandante General del Cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú.
Las autoridades que integran el CONASEC son responsables de
participar y asistir personalmente a las sesiones.

El CONASEC podrá invitar a especialistas en la materia y a


representantes de las instituciones públicas y privadas no integrantes del
Consejo que estime pertinente. Para el cumplimiento de sus fines, podrá
conformar equipos de trabajo con participación de profesionales
especializados.

Funciones
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) tiene las
siguientes funciones:

a. Establecer las Políticas Nacionales de Seguridad Ciudadana y el Plan


Nacional de Seguridad Ciudadana.
b. Aprobar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
que sean propuestos por la Secretaría Técnica.
c. Promover la investigación en materia de seguridad ciudadana.
d. Evaluar la ejecución de la política de seguridad ciudadana.
e. Promover el intercambio y cooperación internacional en materia de
seguridad ciudadana.
f. Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre
seguridad ciudadana, que formulará las recomendaciones a la
Comisión Nacional de Bienes Incautados (CONABI) para la
priorización en el equipamiento de la Policía Nacional del Perú y las
municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que
cumplan con las metas propuestas en su Plan de Seguridad
Ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana ni en la
Provincia Constitucional del Callao. Copia de este informe debe
remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la
República.
g. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo
Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República

34
sobre los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana
antes de su aprobación.
h. Proponer estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
i. Realizar el monitoreo y supervisión de la implementación de las
políticas, planes, programas y proyectos de alcance nacional en
materia de seguridad ciudadana.
j. Participar en el proceso de formulación de la Política Nacional de
Seguridad Ciudadana.
k. Convocar a las entidades públicas y privadas que conforman el
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) para el
cumplimiento de sus fines.
l. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento de las
instancias de coordinación regional y local.
m. Participar en las consultas ciudadanas nacionales en materia de
seguridad ciudadana.

Presidencia
La presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana
(CONASEC) recae en el Presidente del Consejo de Ministros, quien es
responsable de convocar e instalar sus sesiones.
Órgano técnico del CONASEC
Para los fines del presente Reglamento, la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior es el órgano técnico,
ejecutivo y de coordinación del CONASEC. Está encargada de proponer
al CONASEC las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional.

COMITÉS REGIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

Definición
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC), es una
instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana,
en el marco de las Políticas Nacionales diseñadas por el CONASEC.
Articula las relaciones entre las diversas entidades públicas y privadas
que forman parte del SINASEC a nivel regional. Cuenta con una
Secretaría Técnica.

Miembros
El Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado
por los siguientes miembros:

a. El/La Gobernador/a Regional, quien lo preside. El cargo de presidente


del CORESEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional.
c. El/La jefe/a policial de mayor graduación que preste servicios en la
jurisdicción del Gobierno Regional.
d. El/La directora/a Regional de Educación o el funcionario que haga sus
veces.
e. El/La directora/a Regional de Salud o el funcionario que haga sus

35
veces.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal
Superior Decano de la jurisdicción.
h. El responsable de la Oficina Defensorial de la región.
i. Los alcaldes de las tres provincias de la región que cuenten con el
mayor número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el


CORESEC en calidad de representantes deberán ser acreditados ante el
presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y


con el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité
Regional de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a otros
representantes de entidades públicas y privadas, así como
representantes de organizaciones sociales que considere pertinente.
Todos los miembros titulares del CORESEC están obligados a asistir y
participar personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad.

Para el cumplimiento de sus fines, los CORESEC podrán conformar


equipos de trabajo con participación de profesionales especializados.

Funciones.
Son funciones del Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC), además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus
modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Regional de Seguridad Ciudadana.


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en
el ámbito regional.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su
jurisdicción, en coordinación con los comités provinciales y distritales
de seguridad ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación
de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana, en el ámbito de su respectiva jurisdicción, en concordancia
de las políticas nacionales y regionales.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del
SINASEC en el ámbito regional.
f. Realizar por lo menos una consulta pública trimestral para informar
sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia de
seguridad ciudadana a nivel regional, conforme lo establecido en el
artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto
convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de
seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los

36
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, así como al Presidente Regional
y los miembros del Consejo Regional, sobre los avances en la
implementación de los planes de seguridad ciudadana.
h. Asesorar a los órganos de ejecución provinciales de sus respectivas
circunscripciones territoriales en la coordinación e implementación de
las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito
regional.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios regionales de seguridad ciudadana.
k. Otras que le asigne el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.

Presidencia
El Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC)
es el responsable de convocar e instalar las sesiones del Comité
Regional de Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10)
días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.

Asimismo, el presidente del CORESEC es el principal responsable del


cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado,
establecidas en el artículo precedente.

Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana
(CORESEC), es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación
encargado de proponer al CORESEC la política, planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación, así como realizar
el seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas en
su respectiva circunscripción territorial.

La Secretaría Técnica del CORESEC será asumida por la Gerencia de


Seguridad Ciudadana o la que haga sus veces. El cargo es indelegable,
bajo responsabilidad.

Son funciones de la Secretaría Técnica del Comité Regional de


Seguridad Ciudadana, las siguientes:

a. Formular el Plan Regional de Seguridad Ciudadana en concordancia


con los objetivos estratégicos del Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y los Planes de Desarrollo Regionales.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito regional.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas
necesarias con las municipalidades provinciales de su jurisdicción para
evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales, como requisito
previo a la remisión del proyecto de Plan Regional de Seguridad
Ciudadana al CORESEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Regional de Seguridad Ciudadana al
CORESEC para su aprobación.
e. Presentar al Consejo Regional el Plan Regional de Seguridad
37
Ciudadana aprobado por el CORESEC, para su ratificación mediante
Ordenanza Regional.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente
Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste
del Plan Regional de Seguridad Ciudadana, sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.
h. Colaborar con la Policía Nacional del Perú en los asuntos que le
solicite en materia de seguridad ciudadana.

Comité Regional de Seguridad Ciudadana de la Región Lima


Metropolitana.
En el caso de la Región Lima Metropolitana, el Comité Regional de
Seguridad Ciudadana (CORESEC) está integrado por los siguientes
miembros:

a. El/La Alcalde/sa de la Municipalidad Metropolitana de Lima quien


preside el Comité. El cargo de presidente del CORESEC de Lima
Metropolitana es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Prefecto Regional de Lima.
c. El/La Jefe/a de la Región Policial Lima de la Policía Nacional del Perú.
d. El/La Director/a Regional de Educación de Lima Metropolitana.
e. Un representante del Ministerio de Salud.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de Justicia de Lima.
g. Un representante del Ministerio Público, designado conforme a sus
normas internas.
h. Un representante de la Defensoría del Pueblo.
i. Los/as alcaldes/as de los tres distritos de Lima Metropolitana que
cuenten con el mayor número de electores.
j. El/La Coordinador/a Regional de Lima Metropolitana de las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por la Policía Nacional
del Perú.

La Secretaría Técnica del CORESEC de la Región Lima Metropolitana


será asumida por el Gerente de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad
Metropolitana de Lima. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

De acuerdo a la realidad particular de la Región, y con el voto aprobatorio


de la mayoría de sus miembros, el CORESEC podrá incorporar a otros
representantes de entidades públicas y privadas, en particular los
representantes del Ministerio del Interior, el Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables,
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Consejo Nacional de
Seguridad Vial, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú y el
Instituto Nacional Penitenciario.

COMITÉS PROVINCIALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

38
Definición
El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) es una
instancia de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes,
programas, directivas y actividades en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito provincial. Articula las relaciones entre las diversas
entidades del sector público y el sector privado que forman parte del
SINASEC a nivel provincial. Cuenta con una Secretaría Técnica.

Miembros
Los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana (COPROSEC) están
integrados por los siguientes miembros:

a. El/La Alcalde/sa Provincial, quien preside el Comité. El cargo de


presidente del COPROSEC es indelegable, bajo responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Provincial.
c. El/La jefe/a policial de mayor grado que preste servicios en la
provincia.
d. El/La Director/a de la Unidad de Gestión Educativa Local con
jurisdicción en la provincia.
e. La autoridad de salud de la jurisdicción o su representante.
f. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de la jurisdicción.
g. Un representante del Ministerio Público, designado por el presidente
de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
h. Un representante de la Oficina Defensorial correspondiente.
i. Los/Las alcaldes/as de los tres distritos de las provincias que cuenten
con el mayor número de electores.
j. El/La coordinador/a provincial de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
k. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en la
provincia.

Los miembros de instituciones y organizaciones que integran el


COPROSEC en calidad de representantes, deberán ser acreditados ante
el presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial, y


con el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité
Provincial de Seguridad Ciudadana podrá incorporar a representantes de
otras entidades públicas y privadas que considere pertinente, así como a
los representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades
Nativas y Comités de Autodefensa, si los hubiere u otras organizaciones
sociales.

Todos los miembros titulares del COPROSEC están obligados a asistir y


participar personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad. Para el
cumplimiento de sus fines, los COPROSEC podrán conformar equipos de
trabajo con participación de profesionales especializados.

39
Funciones
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC), además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus
modificatorias, las siguientes:

a. Aprobar el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC)


b. Aprobar los planes y programas en materia de seguridad ciudadana en
el ámbito provincial
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de su
jurisdicción, en coordinación con los comités distritales de seguridad
ciudadana.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación
de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de
seguridad ciudadana en su provincia.
e. Formular recomendaciones para optimizar el funcionamiento del
SINASEC en el ámbito provincial.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para
informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia
de seguridad ciudadana a nivel provincial, conforme lo establecido en
el artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto
convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de
seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Asesorar a los órganos de ejecución distritales de sus respectivas
circunscripciones territoriales en la coordinación e implementación de
las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana.
h. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo
Municipal Provincial correspondientes, sobre los avances en la
implementación de los planes de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito
provincial.
j. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios provinciales de seguridad ciudadana.
k. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana o
el Consejo Regional de Seguridad Ciudadana correspondiente.

Presidencia
El Presidente del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) es responsable de convocar e instalar las sesiones del
Concejo Provincial de Seguridad Ciudadana, en un plazo no mayor de
diez (10) días, a partir del inicio de sus funciones y al inicio de cada año
fiscal. Asimismo, es el principal responsable del cumplimiento de las
funciones asignadas a dicho órgano colegiado, establecidas en el artículo
precedente.

Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación
encargado de proponer al Comité Provincial de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) la política, planes, programas y proyectos de seguridad

40
ciudadana para su aprobación, así como realizar el seguimiento y
evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a nivel provincial.

La Secretaría Técnica de los COPROSEC será asumida por la Gerencia


de Seguridad Ciudadana de las Municipalidades Provinciales o la que
haga sus veces. El cargo es indelegable, bajo responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del COPROSEC, la Gerencia de Seguridad


Ciudadana de la Municipalidad Provincial tiene las siguientes funciones:

a. Formular el Plan Provincial de Seguridad Ciudadana (PPSC), en


concordancia con los objetivos estratégicos del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, el Plan Regional de Seguridad Ciudadana
correspondiente, así como los Planes de Desarrollo Regionales y
Provinciales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito provincial.
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas
necesarias con las municipalidades distritales de su jurisdicción para
evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales, como requisito
previo a la remisión del proyecto de plan al COPROSEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Provincial de Seguridad Ciudadana al
COPROSEC para su aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Provincial el Plan Provincial de
Seguridad Ciudadana aprobado por el COPROSEC, para su
ratificación mediante Ordenanza Municipal.
f. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del presente
Reglamento, para su remisión trimestral a la Dirección General de
Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.
g. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste
del Plan Provincial de Seguridad Ciudadana sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior.
h. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y
objetivos, en materia de seguridad ciudadana.

COMITÉS DISTRITALES DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Definición
El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es una instancia
de diálogo, coordinación y elaboración de políticas, planes, programas,
directivas y actividades vinculadas a la seguridad ciudadana, en el ámbito
distrital. Articula las relaciones entre las diversas entidades del sector
público y el sector privado que forman parte del SINASEC a nivel distrital.
Cuenta con una Secretaría Técnica.

Miembros
Los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC) están
integrados por los siguientes miembros:

a. El/La Alcalde/sa Distrital de la jurisdicción, quien presidirá el Comité.


El cargo de presidente del CODISEC es indelegable, bajo
responsabilidad.
b. El/La Subprefecto Distrital.

41
c. El/La Comisario/a de la Policía Nacional del Perú a cuya jurisdicción
pertenece el distrito. En caso de existir más de una comisaría con
jurisdicciones distintas, dentro de una misma demarcación distrital,
cada comisario forma parte integrante del comité distrital.
d. Un representante del Poder Judicial, designado por el presidente de la
Corte Superior de Justicia de la jurisdicción.
e. Un representante del Ministerio Público, designado por el presidente
de la Junta de Fiscales Superiores de la jurisdicción.
f. Dos Alcaldes/as de Municipalidades de Centros Poblados menores.
En caso de existir más de dos Centros Poblados en la jurisdicción del
Distrito, los miembros del CODISEC elegirán a los alcaldes que
integrarán el Comité.
g. El/La Coordinador/a Distrital de las Juntas Vecinales de Seguridad
Ciudadana promovidas por la Policía Nacional del Perú.
h. Un representante de las Rondas Campesinas existentes en el distrito.
Los miembros de las instituciones y organizaciones que integran el
CODISEC en calidad de representantes, deberán ser acreditados ante el
presidente del Comité.

De acuerdo a la realidad particular de cada circunscripción territorial y con


el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, el Comité Distrital de
Seguridad Ciudadana podrá incorporar a otros representantes de
entidades públicas y privadas que considere pertinente, en particular a las
autoridades educativas y sanitarias de la jurisdicción, así como a los
representantes de las Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas
y los Comités de Autodefensa, si los hubiere, u otras organizaciones
sociales.

Todos los miembros titulares del CODISEC están obligados a asistir y


participar personalmente en sus sesiones, bajo responsabilidad. Para el
cumplimiento de sus fines, los CODISEC podrán conformar equipos de
trabajo con participación de profesionales especializados.

Funciones
Son funciones del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC),
además de las establecidas en la Ley Nº 27933 y sus modificatorias, las
siguientes:

a. Aprobar el Plan Distrital de Seguridad Ciudadana (PDSC).


b. Aprobar los planes, programas y proyectos en materia de seguridad
ciudadana en el ámbito distrital.
c. Estudiar y analizar la problemática de seguridad ciudadana de la
jurisdicción distrital, en coordinación con el Comité Provincial
correspondiente.
d. Realizar el monitoreo, supervisión y evaluación de la implementación
de las políticas, planes, programas y proyectos en materia de
seguridad ciudadana en su distrito.
e. Proponer recomendaciones para optimizar el funcionamiento del
SINASEC en el ámbito distrital.
f. Realizar por lo menos una consulta pública ordinaria trimestral para
informar sobre las acciones, avances, logros y dificultades en materia

42
de seguridad ciudadana a nivel distrital, conforme lo establecido en el
artículo 39 del presente Reglamento, debiendo para tal efecto
convocar a las organizaciones vecinales, sociales, religiosas,
culturales, educativas y deportivas, coordinadores zonales de
seguridad ciudadana, integrantes de mesas de concertación, en los
lugares donde exista, entidades del sector comercial y empresarial,
instituciones privadas y otras que estime pertinente.
g. Informar trimestralmente a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior, al Consejo Regional y Concejo
Provincial correspondiente, así como al Concejo Municipal Distrital
sobre los avances en la implementación de los planes de seguridad
ciudadana.
h. Coadyuvar a la implementación de los centros de video vigilancia y
observatorios provinciales de seguridad ciudadana.
i. Promover el fortalecimiento de capacidades en materia de seguridad
ciudadana y fomentar las iniciativas sobre la materia en el ámbito
distrital.
j. Otras que les atribuya el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,
así como los Comités Regional y Provincial correspondientes.

Presidencia
El presidente del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana (CODISEC) es
responsable de convocar e instalar las sesiones del Consejo Distrital de
Seguridad Ciudadana en un plazo no mayor de diez (10) días, a partir del
inicio de sus funciones y al inicio de cada año fiscal.

Asimismo, el Presidente del CODISEC es el principal responsable del


cumplimiento de las funciones asignadas a dicho órgano colegiado,
establecidas en el artículo precedente.

Secretaría Técnica
La Secretaría Técnica es un órgano técnico, ejecutivo y de coordinación,
encargado de proponer al Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
(CODISEC) la política, planes, programas y proyectos en materia de
seguridad ciudadana, para su aprobación, así como realizar el
seguimiento y evaluación de la ejecución de las acciones aprobadas a
nivel distrital.

La Gerencia de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Distrital


correspondiente, o el órgano que haga sus veces, asume las funciones
de Secretaría Técnica de los CODISEC. El cargo es indelegable, bajo
responsabilidad.

Como Secretaría Técnica del CODISEC, la Gerencia de Seguridad


Ciudadana de la Municipalidad Distrital, o el órgano que haga sus veces,
tiene las siguientes funciones:

a. Formular los Planes Distritales de Seguridad Ciudadana, en


concordancia con los objetivos estratégicos del Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana, los Planes Regionales y Provinciales de
Seguridad Ciudadana correspondientes y los Planes de Desarrollo
Regionales, Provinciales y Distritales de su jurisdicción.
b. Proponer los planes y programas en materia de seguridad ciudadana
en el ámbito distrital.
43
c. Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas
necesarias con los Centros Poblados Menores de su jurisdicción para
evitar la duplicidad en las intervenciones territoriales, como requisito
previo a la remisión del proyecto de plan al CODISEC.
d. Presentar el proyecto de Plan Distrital de Seguridad Ciudadana al
CODISEC para su aprobación.
e. Presentar al Concejo Municipal Distrital el Plan de Seguridad
Ciudadana aprobado por el CODISEC, para su ratificación mediante
Ordenanza Municipal.
f. Dirigir los procesos de implementación, monitoreo, evaluación y ajuste
del Plan Distrital de Seguridad Ciudadana sobre la base de los
lineamientos establecidos por la Dirección General de Seguridad
Ciudadana.
g. Apoyar a la Policía Nacional del Perú para el logro de sus fines y
objetivos, en materia de Seguridad Ciudadana, estableciendo
mecanismos de colaboración.
h. Formular el informe a que se refiere el artículo 49 del Reglamento,
para su remisión trimestral a la Dirección General de Seguridad
Ciudadana del Ministerio del Interior

Comités Distritales en las capitales de provincias


Además de establecer los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana
(COPROSEC) en sus circunscripciones territoriales, los Alcaldes
Provinciales son responsables de constituir e instalar, bajo su
presidencia, los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC)
con competencia exclusiva para su distrito capital.

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023, principal


instrumento de gestión del Estado peruano que orienta la implementación
de la política pública para fortalecer la seguridad de la población frente a
un conjunto de violencias y delitos en el territorio nacional, en el marco de
la Política General de Gobierno al 2021 aprobada por Decreto Supremo
Nº 056-2018-PCM.

Este Plan es el resultado de un proceso de planeamiento y construcción


participativa llevado a cabo entre febrero y octubre de 2018 liderado por
el Ministerio del Interior, y que contó con la participación de especialistas
técnicos y representantes de 9 Ministerios, además de representantes de
instituciones académicas, de la sociedad civil y del sector privado. Su
formulación es producto de un conjunto de talleres participativos,
reuniones bilaterales y un trabajo de gabinete a cargo del Viceministerio
de Seguridad Pública y la Dirección General de Seguridad Ciudadana del
Sector Interior.
Este Plan está compuesto de 7 capítulos. El primer capítulo presenta el
diagnóstico de la seguridad ciudadana entre 2013 y 2018, el cual analiza
el comportamiento de los principales delitos que generan inseguridad
ciudadana, entre otros, los homicidios, la violencia contra la mujer, niños,
niñas, adolescentes y otras personas vulnerables, los delitos
patrimoniales en espacios públicos y los delitos cometidos por las bandas
criminales; se incluye a los accidentes de tránsito que en nuestro país
causan más muertes que los homicidios. El segundo capítulo presenta la

44
evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013 – 2018, el
cual reflexiona acerca de los logros obtenidos durante la vigencia del
referido Plan e identifica aprendizajes y oportunidades de mejora de cara
al nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023.

Esta propuesta del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023


es innovadora en varios aspectos. En primer lugar, introduce por primera
vez en el país un enfoque transversal de salud pública para la prevención
y la atención integral de la violencia en sus diferentes formas. El enfoque
transversal de salud pública se plasma en el marco conceptual y
estratégico, así como en las matrices de los objetivos, acciones y metas.
En segundo lugar, este Plan implementa un enfoque de focalización
territorial, el cual establece que el delito y la violencia se manifiestan de
diferente forma y con diferentes niveles de impacto en los variados
territorios del país.

El enfoque territorial contemplado en este Plan propicia un entendimiento


territorial y descentralizado del problema y de las respuestas del Estado
frente al problema de la seguridad, en el marco del eje de
descentralización efectiva para el desarrollo fijado en la Política General
de Gobierno al 2021. De esta forma, este Plan identifica regiones que
requieren la atención prioritaria del Estado y de la sociedad en su
conjunto.
Por otro lado, este Plan es innovador en la medida que capitaliza los
resultados de la evaluación del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana
2013-2018, a partir de lo cual se contemplan cambios orientados a
generar una mayor efectividad y cumplimiento de los objetivos trazados
para el periodo 2018-2023, con énfasis en el seguimiento y evaluación
permanente. En este sentido, este Plan se complementa con la “Primera
Evaluación Cualitativa Descentralizada del funcionamiento del Sistema
Nacional de Seguridad Ciudadana. A 15 años de la Ley 27933” formulada
por el Ministerio del Interior.

Esta propuesta de Plan es presentada al Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana (CONASEC). El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-
2023 entrará en vigencia el 1 de enero de 2019, como la herramienta de
gestión central que orientará el diseño e implementación de los planes de
seguridad ciudadana regionales, provinciales y distritales para los
siguientes años.

QUINTA SEMANA
Sesión Teórica –
Análisis de normativas
- Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de limitación de días
libres.
- Ley N° 27937 Ley que modifica los Art. N° 366° y 367° del Código Penal.
- Ley Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación
preliminar del delito.

Sesión Práctica:
Taller Vivencial: Dramatización de casos relacionados con los procedimientos policiales en el marco
de las leyes estudiadas

45
LEY DE EJECUCIÓN DE LAS PENAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A
LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES (LEY Nº 27935).

ALCANCE
La presente Ley contiene normas para la ejecución de las penas de
prestación de servicios a la comunidad y de limitación de días libres,
impuestas por mandato judicial de conformidad con el Código Penal.

DEFINICIÓN DE ENTIDAD RECEPTORA

Para efectos de la presente Ley se entiende por entidad receptora


a toda institución pública o privada, registrada como tal en el
INPE, que recibe al sentenciado para que preste servicios en
forma gratuita, en cumplimiento de la pena de prestación de
servicios a la comunidad o que realice actividades educativas o
psicológicas.

ORGANISMO RESPONSABLE

El Instituto Nacional Penitenciario (INPE) es el organismo


responsable de la ejecución de las penas a que se refiere la
presente Ley. Para tal efecto se encarga de:

a) Coordinar con las entidades receptoras para la prestación de


los servicios o para el apoyo en tareas educativas en el caso de
limitación de días libres.

b) Evaluar al sentenciado.

c) Designar la entidad en la que se va a realizar la


prestación de servicios o la encargada de dar apoyo en
tareas educativas.

d) Supervisar el cumplimiento de las penas.

e) Informar al órgano jurisdiccional y al Ministerio Público


sobre la ejecución de la pena.

f) Llevar un registro de entidades receptoras, sujetas al


plan de prestación de servicios y de apoyo educativo.

DEL PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LAS


PENAS LIMITATIVAS DE DERECHOS

PROCEDIMIENTO

Constituyen el procedimiento para la ejecución de las sentencias


que contienen penas limitativas de derechos, como la prestación
de servicios a la comunidad y limitación de días libres.

46
REQUISITOS

Para los efectos, el sentenciado debe cumplir los siguientes requisitos:

a) Tener sentencia consentida y ejecutoriada remitida por la autoridad


judicial.

b) La presencia física del sentenciado, salvo que se autorice


que la labor a ejecutar, fuese en lugar distinto dada su
naturaleza.

EJECUCIÓN

El procedimiento de ejecución de las sentencias es el siguiente:

a) El órgano jurisdiccional competente remite copia


certificada de la sentencia consentida y ejecutoriada al
INPE, indicando el domicilio del sentenciado.

b)El sentenciado debe firmar un Acta de Compromiso


con el INPE para el cumplimiento de la pena
impuesta.

c) En caso de inasistencia, en la prestación de servicios a la


comunidad y limitación de días libres, el sentenciado debe
justificar su falta, en forma oportuna con documentos probatorios
para continuar con el cumplimiento de la sentencia impuesta.

EVALUACIÓN DEL SENTENCIADO

Para la ejecución de la sentencia el sentenciado previamente


será evaluada por el equipo multidisciplinario, para determinar el
área donde prestará su servicio gratuito, de acuerdo a lo
señalado en el Artículo 120 del Código de Ejecución Penal.

REVOCACIÓN DE LA PENA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS A


LA COMUNIDAD Y DE LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES

En el caso que el sentenciado por delito no asista


injustificadamente a más de tres jornadas consecutivas o a más de
cuatro jornadas no consecutivas, se le revocará la pena de
prestación de servicios a la comunidad o de limitación de días
libres, por la de pena privativa de libertad según las reglas del
Código Penal.

LEY Nº 27937: Ley que Modifica los Artículos 366 y 367

del Código Penal Artículo Único. -

47
Modifica los artículos 366 y 367 del Código Penal Modificase los
artículos 366 y 367 del Código Penal en los siguientes términos:

Articulo 366.- Violencia contra la autoridad para impedir


el ejercicio de sus funciones. -

El que emplea intimidación o violencia contra un funcionario


público o contra la persona que le presta asistencia en virtud de un
deber legal o ante requerimiento de aquél, para impedir o trabar la
ejecución de un acto propio de legítimo ejercicio de sus funciones,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de cuatro años o con prestación de servicio comunitario de
ochenta a ciento cuarenta jornadas.

Artículo 367.- Formas agravadas

En los casos de los artículos 365 y 366, la pena privativa de


libertad será no menor de tres ni mayor de seis años cuando:

1. El hecho se realiza por dos o más personas.

2. El autor es funcionario o servidor público.

La pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni


mayor de siete años cuando:

1. El hecho se comete a mano armada.

2. El autor causa una lesión grave que haya podido prever.

3. El hecho se realiza en contra de un miembro de la Policía


Nacional o de las Fuerzas Armadas, Magistrado del Poder
Judicial o del Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.

Ley N° 27934: Ley que regula la Intervención de la Policía y el


Ministerio Público en la Investigación Preliminar del Delito

Artículo 1°. - Actuación de la Policía en la investigación preliminar. -

La Policía Nacional, en su función de investigación, al tomar


conocimiento de hechos de naturaleza delictiva deberá de
inmediato llevar a cabo las diligencias imprescindibles para impedir
que desaparezcan sus evidencias y, en caso de flagrante delito,
proceder a la captura de los presuntos autores y partícipes, dando
cuenta sin mayor dilación que el término de la distancia, en su
caso, al fiscal provincial, para que asuma la conducción de la
investigación. Cuando el Fiscal se encuentre impedido de asumir
de manera inmediata la conducción de la investigación debido a
circunstancias de carácter geográfico o de cualquier otra
naturaleza, la Policía procederá con arreglo a lo dispuesto en el
párrafo precedente, dejando constancia de dicha situación y deberá

48
realizar según resulten procedentes las siguientes acciones:

1. +++++++++++++++++++++Recibir las denuncias escritas o sentar el acta


de las verbales.

2. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean


borrados los vestigios y huellas del delito.

3. Practicar el registro de las personas, así como prestar el


auxilio que requieran las víctimas del delito.

4. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito.

5. Practicar las diligencias orientadas a la identificación


física de los autores y partícipes del delito.

6. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de


los hechos.

7. Levantar planos, tomar fotografías, realizar


grabaciones en vídeo y demás operaciones técnicas o
científicas.

8. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de


flagrante delito, informándoles una vez detenidos y
asegurados de cuando menos los siguientes derechos:
a) A que se presuma su inocencia en tanto no
haya sido declarada judicialmente su
responsabilidad.

b) A qué se le respete su integridad física y psíquica.

c) A ser examinado por un médico legista o quien haga sus veces.

d) A ser defendido por un abogado.

e) A ser informado de las razones de su detención.

f) A comunicarse con su familia o su abogado u otra persona de su


elección.

9. Inmovilizar los documentos, libros contables, fotografías y


todo elemento material que pueda servir a la investigación,
cuidando de no afectar el secreto y la inviolabilidad de las
comunicaciones y documentos privados conforme a lo
dispuesto en el artículo 2 inciso 10) de la Constitución Política
del Perú.

10. Allanar y/o ingresar en locales de uso público o abierto al


público, en caso de delito flagrante.

11. Efectuar, bajo inventario, las incautaciones necesarias en

49
los casos de delito flagrante o peligro inminente de su
perpetración.

12. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la


Criminalística para ponerla a disposición del Fiscal.

13. Recibir la manifestación de los presuntos autores y


partícipes de la comisión de los hechos investigados.

14. Solicitar y recibir de inmediato y sin costo alguno de las


entidades de la Administración Pública correspondientes, la
información y/o documentación que estime necesaria
vinculada a los hechos materia de investigación.

15. Realizar las demás diligencias y procedimientos de


investigación necesarios para el mejor esclarecimiento de los
hechos investigados. El Fiscal dispondrá, de ser el caso, el
secreto de las actuaciones en la investigación por un plazo
prudencial que necesariamente cesará antes de la culminación
de las mismas, poniendo en conocimiento de tal decisión a las
partes.”

Artículo 2.- Actividades para realizarse por parte del


Ministerio Público durante la investigación
preliminar. -

La detención y la convalidación durante la investigación preliminar


En los casos de urgencia y peligro en la demora, a fin de evitar
perturbación en la investigación o sustracción de la persecución
penal, antes de iniciarse formalmente la investigación, de oficio o a
pedido de la Policía, el Fiscal podrá solicitar al Juez Penal de
Turno, dicte motivadamente y por escrito, teniendo a la vista las
actuaciones remitidas por aquél, la detención preliminar, hasta
por veinticuatro (24) horas, cuando no se da el supuesto de
flagrancia.
Para la investigación de los delitos perpetrados por
organizaciones criminales, así como de los delitos de tráfico
ilícito de drogas, lavado de activos, terrorismo, secuestro, extorsión
y trata de personas, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la
detención preliminar hasta por un plazo de siete (7) días
naturales cuando:

1. No se presente un supuesto de flagrancia delictiva o el


sorprendido en flagrante delito haya evitado su
detención; y,

2. Existan razones para considerar que una persona ha cometido


cualquiera de los delitos a que se refiere el párrafo que
antecede y por las circunstancias del caso, pueda existir peligro
de fuga.

En flagrancia, el Fiscal podrá solicitar la convalidación de la


detención preliminar hasta por un plazo de siete (7) días

50
naturales cuando se den los supuestos previstos en el inciso 2 y
para la investigación de los delitos indicados, con excepción de
los casos de tráfico ilícito de drogas, terrorismo y espionaje, para
los cuales puede efectuarse la detención por un término no
mayor de quince (15) días naturales.

2-A.- De la orden de detención preliminar

Para cursar la orden de detención preliminar se requiere que


el imputado sea debidamente identificado con los datos
correspondientes a su nombre y apellidos completos, edad,
sexo, lugar y fecha de nacimiento.

a) La orden de detención deberá ser solicitada y puesta en


conocimiento de la Policía a la brevedad posible, de manera
escrita bajo cargo, quien la ejecutará de inmediato.

b) Las requisitorias a que se refiere el presente artículo


cursadas a la autoridad policial tendrán una vigencia de
seis meses. Vencido este plazo caducarán
automáticamente bajo responsabilidad, salvo que fuesen
renovadas”.

2-B.- De los deberes de la Policía

Cuando se ha procedido a la detención, la Policía


Nacional debe observar lo siguiente:

a) El efectivo de la Policía que ha efectuado la detención en


flagrancia, informará al detenido la imputación que se le atribuye
comunicando inmediatamente tal hecho al Ministerio Público.

b)En los casos de detención preliminar judicial sin flagrancia,


informará al detenido sobre la imputación que se le atribuye y la
autoridad que ha ordenado su detención. Asimismo, la Policía
comunicará la medida inmediatamente al Fiscal, quien pondrá al
detenido a disposición del Juez que dictó la orden de detención
preliminar.

c) En todos los casos, la Policía informará al detenido de los derechos que le


asiste.

2-C.- De las facultades del Juez

En los casos de convalidación de la detención preliminar, el


Juez de turno está facultado para adoptar las siguientes
medidas:
a) Constituirse, a requerimiento del detenido, al lugar donde se
encuentre y averiguar el avance de las investigaciones y el
estado de su salud.

b)Disponer, de oficio o a pedido del detenido, su abogado o

51
cualquier familiar de éste, el inmediato reconocimiento
médico legal de aquél, en el término de la distancia,
siempre y cuando el Fiscal no lo hubiera ordenado.

c) Autorizar, el traslado del detenido de un lugar a otro de la


República, después de efectuado el reconocimiento médico
legal, previo pedido fundamentado del Fiscal, cuando la
medida sea estrictamente necesaria para el éxito de la
investigación

2-D.- De otras medidas que pueda adoptar el Fiscal

A fin de optimizar el resultado de la investigación preliminar el


Fiscal, podrá disponer lo siguiente: Cuando se trate de diligencias
preliminares que afecten actividades propias de la delincuencia
organizada, y en tanto existan indicios de su comisión, podrá
autorizar a miembros especializados de la Policía Nacional del
Perú y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la
investigación, actuar bajo identidad supuesta y adquirir y
transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y diferir la
incautación de los mismos.

El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá


disponer la utilización de un agente especial, entendiéndose como
tal al ciudadano que, por el rol o situación en que está inmerso
dentro de una organización criminal, opera para proporcionar las
evidencias incriminatorias del ilícito penal. La designación de
agentes encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la
identidad supuesta con la que actuarán en el caso concreto. De
igual manera, esta información sólo puede ser utilizada en otros
procesos, en la medida en que se desprendan de su utilización
conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.

Artículo 3.- Orden de detención. Ejecución

Habiendo ordenado el Juez Penal la detención preventiva solicitada


por el Fiscal ésta deberá ser puesta en conocimiento de la Policía
Nacional del Perú a la brevedad posible, de manera escrita bajo
cargo, quien la ejecutará de inmediato. Sin perjuicio de lo expuesto
en el párrafo anterior y debido a circunstancias extraordinarias
podrá ordenarse el cumplimiento del mandato judicial por correo
electrónico, facsímil, telefónicamente u otro medio de comunicación
válido que garantice la veracidad del mandato judicial.

Artículo 4.- Detención en flagrancia

A los efectos de la presente Ley, se considera que existe flagrancia


cuando el sujeto agente es descubierto en la realización del hecho
punible o acaba de cometerlo o cuando:

a) Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la


perpetración del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra

52
persona que haya presenciado el hecho, o por medio
audiovisual o análogo que haya registrado imágenes de éste y,
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de
producido el hecho punible.
b) Es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas, después de
la perpetración del hecho punible con efectos o instrumentos
procedentes de aquel, o que hubieran sido empleados para
cometerlo, o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en ese hecho
delictuoso.

53
LA LEGÍTIMA DEFENSA
El Código Penal exonera de toda responsabilidad a las personas que hacen uso de
este derecho, pero debe cumplir ciertos requisitos fundamentales. ... La Constitución
Política del Perú indica que la "Legítima Defensa" es un derecho fundamental de
toda persona.
La legítima defensa es un estado que faculta a la persona a defender cualquier
derecho ya sea personal o patrimonial, propio o ajeno donde se vea vulnerado por un
tercero.
La “legítima defensa” se constituye en una “causa excluyente de antijuricidad” o
“causa de justificación”, prevista en el artículo 20, inciso 3, del Código Penal (norma
permisiva), generando una exención de responsabilidad penal de cumplirse con
todos sus requisitos.
Para que exista legítima defensa, se necesita la concurrencia de tres requisitos:
1. Agresión Ilegítima;
2. Necesidad Racional del Medio Empleado para impedirla o repelerla; y,
3. Falta de provocación suficiente de quien hace la defensa.
Un requisito que no puede faltar es la “agresión ilegítima”, de lo contrario no habrá
legítima defensa o estaremos ante una “legítima defensa putativa”, que se configura
cuando la persona cree erróneamente que lo van a agredir.
1. Te encuentres en riesgo
Cuando el agresor pone en peligro algunos de tus bienes jurídicos o de terceros
(conocida como agresión ilegítima) como:
- La vida
- El patrimonio
- La integridad sexual
- La libertad
2. Tengas la necesidad (racional) de defenderte
Este requisito valora:
- La intensidad y peligrosidad de la agresión
- La forma de proceder del agresor
- Los medios de los que "se disponga" para la defensa.

54
Racionalidad.
Actualmente, debido al nivel de criminalidad en el Perú, se toma en
cuenta la racionalidad de la acción y ya no la proporcionalidad, la cual fue
eliminada del Código Penal en 2003 y consideraba que el agraviado debía
defenderse de manera proporcional al atacante.
El criterio de racionalidad (o reacción para repeler o impedir el ataque) toma en
cuenta las circunstancias, la peligrosidad y sobre todo el objeto de defensa al
alcance de la víctima. Por ejemplo, si una persona es amenazada con un arma
blanca y, para salvar su vida, la víctima dispara al atacante, la respuesta es
justificada.
3. No haber provocado la agresión
No puedes haber provocado deliberadamente al agresor, con el de que te
agreda y te permita actuar, refugiándote después en la legítima defensa.
La ley determina. Se da en casos de inmediatez.
Los policías y fiscales encargados de la investigación averiguan en
qué circunstancias sucedieron los hechos, con qué intensidad,
qué peligrosidad tenía el ataque y de qué manera procedió el agresor.
Así, si el atacante fue reducido o huyó, el agredido no podrá seguirlo y matarlo
por la espalda porque ello constituiría homicidio.
Por ese motivo, para determinar la legítima defensa es necesario que se
reconstruyan los hechos, se busquen testigos, se verifique si la persona que se
defendió tenía licencia para usar armas de fuego y se realicen las pericias
balísticas necesarias.
El actuar en cumplimiento de un deber o por disposición de la ley, como es el
caso de un efectivo policial que actúa cumpliendo sus funciones, no puede
constituir una agresión ilegítima, por el contrario nos encontraremos ante
otra “causa excluyente de antijuricidad” prevista en el artículo 20, inciso 8,
del Código Penal (CP).
En lo que respecta a la “necesidad racional del medio empleado”, este
segundo requisito fue materia de modificación por la Ley N° 27936,
estableciéndose: “… que se excluye para la valoración de este requisito el
criterio de proporcionalidad de los medios, considerándose en su lugar:
1. la intensidad y peligrosidad de la agresión;
2. la forma de proceder del agresor; y,
3. los medios de los que “se disponga” para la defensa.
De otro lado, quien provoque una agresión no podrá alegar posteriormente
legítima defensa para los efectos de quedar exento de responsabilidad.
Finalmente, debe señalarse que, en el supuesto de no concurrir el segundo o
tercer requisito, nos encontraremos ante una “legítima defensa imperfecta”,
prevista en el artículo 21 del CP, según el cual, el juez estará facultado para
reducir prudencialmente la pena hasta límites inferiores al mínimo legal.

LEY N° 27936 LEY DE CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LA LEGÍTIMA


DEFENSA
Artículo 1.- MODIFICA LEGÍTIMA DEFENSA

55
Modifíquese el artículo 20 numeral 3, literal b) del Código Penal, el cual quedará
redactado de la siguiente manera:

Artículo 20.- Causas eximentes


Está exento de responsabilidad penal:
3. (...)

b. Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla. Se


excluye para la valoración de este requisito el criterio de proporcionalidad de
medios, considerándose en su lugar, entre otras circunstancias, la intensidad
y peligrosidad de la agresión, la forma de proceder del agresor y los medios
de que se disponga para la defensa.
Artículo 2.- EVALUACIÓN DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
Una vez invocada la legítima defensa debe ser materia de evaluación y decisión
por parte del Ministerio Público, para efectos de abstenerse de ejercer la acción
penal, de formular acusación o de retirar la acusación ya emitida.

FLAGRANCIA DELICTIVA Art. 259, 260 NCPP

PROTOCOLO INTERVENCION EN FLAGRANCIA Y DERECHOS OBJETIVO:

Fortalecer la actuación policial durante la detención en flagrancia delictiva, con


estricto respeto del derecho de defensa.
1. CONCEPTOS
LA FLAGRANCIA DELICTIVA
Previo al abordaje de la figura legal denominada arresto ciudadano, es necesario
definir el concepto de flagrancia.

Esta definición es un tema que aún se mantiene en debate a nivel doctrinario, de


esta manera suele distinguirse 3 supuestos:
a. Flagrancia estricta: Cuando el sujeto es sorprendido en el mismo acto de
estar ejecutando el delito.
b. Cuasi flagrancia: Cuando ya se ha ejecutado el delito, pero es detenido
poco después ya que no se le perdió de vista desde entonces, y
c. Presunción de flagrancia: Cuando sólo hay indicios razonables que
permiten pensar que es el autor del delito. Ahora, la Real Academia de la
Lengua Española refiere que la flagrancia es el mismo momento de estarse
cometiendo un delito, sin que el autor haya podido huir. Luego, tenemos
como otra definición que el delito flagrante, es cuando se ha cometido
públicamente y cuyo perpetrador ha sido visto por muchos testigos.

Con la definición legal de lo que es la flagrancia delictiva, también es importante


establecer los dos requisitos insustituibles y constitutivos de dicha figura; así
tenemos:

a. Inmediatez temporal: En primer lugar, hay que tener en consideración que


flagrancia y consumación no coinciden temporalmente; en segundo punto, la
flagrancia –en su concepto estricto- implica sorprender al sujeto durante o

56
inmediatamente después de la perpetración del delito, es decir, cuando éste
se hubiera cometido instantes antes.
b. Inmediatez personal: Este elemento exige que el sujeto sea sorprendido en
el lugar de la comisión del supuesto hecho delictivo o en sus inmediaciones
luego de la persecución. Sin embargo, en ambos casos se requiere que el
sujeto esté relacionado a los instrumentos u objetos que evidencien su
participación en el mismo.

2. Artículo 259°. - DETENCIÓN POLICIAL EN FLAGRANCIA (NCPP)


La Policía Nacional del Perú detiene, sin mandato judicial, a quien sorprenda en
flagrante delito. Existe flagrancia cuando:
1. El agente es descubierto en la realización del hecho punible.
2. El agente acaba de cometer el hecho punible y es descubierto.

3. El agente ha huido y ha sido identificado durante o inmediatamente después


de la perpetración del hecho punible, sea por el agraviado o por otra
persona que haya presenciado el hecho, o por medio audiovisual,
dispositivos o equipos con cuya tecnología se haya registrado su imagen, y
es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas de producido el hecho
punible.

4. El agente es encontrado dentro de las veinticuatro (24) horas después de la


perpetración del delito con efectos o instrumentos procedentes de aquel o
que hubieren sido empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o
en su vestido que indiquen su probable autoría o participación en el hecho
delictuoso
3. LEY N° 29372 LEY QUE MODIFICA EL ART.259° Y ART.260° DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL, REFERIDOS A LA DETENCIÓN POLICIAL Y ARRESTO
CIUDADANO EN FLAGRANTE DELITO
Artículo 259.- DETENCIÓN POLICIAL
1. La Policía detendrá, sin mandato judicial, a quien sorprenda en flagrante
delito. Existe flagrancia cuando el sujeto agente es descubierto en la
realización del hecho punible, o acaba de cometerlo, o cuando:
a. Ha huido y ha sido identificado inmediatamente después de la perpetración
del hecho punible, sea por el agraviado, o por otra persona que haya
presenciado el hecho, o por medio audiovisual o análogo que haya
registrado imágenes de éste y, es encontrado dentro de las 48 horas (*) de
producido el hecho punible.

b. Es encontrado dentro de las 48 horas (*), después de la perpetración del


delito con efectos o instrumentos procedentes de aquél o que hubieren sido
empleados para cometerlo o con señales en sí mismo o en su vestido que
indiquen su probable autoría o participación en el hecho delictuoso.
2. Si se tratare de una falta o de un delito sancionado con una pena no
mayor de dos años de privación de libertad, luego de los interrogatorios
de identificación y demás actos de investigación urgentes, podrá ordenarse
una medida menos restrictiva o su libertad.
Artículo 260.- ARRESTO CIUDADANO.

57
1. En los casos previstos en el artículo anterior, toda persona podrá proceder al
arresto en estado de flagrancia delictiva.

2. En este caso debe entregar inmediatamente al arrestado y las cosas que


constituyan el cuerpo del delito a la Policía más cercana.
Se entiende por entrega inmediata el tiempo que demanda el dirigirse a la
dependencia policial más cercana o al Policía que se halle por inmediaciones del
lugar.
En ningún caso el arresto autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad
en un lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.
La Policía redactará un acta donde se haga constar la entrega y las demás
circunstancias de la intervención.
1. LA CONSTITUCIONALIDAD DEL ARRESTO CIUDADANO
La figura del arresto ciudadano, ha generado un debate en torno a su
constitucionalidad, pues como es sabido la Constitución del Estado en su
artículo 2º inciso 24), literal f), establece dos supuestos: la detención policial
en caso de flagrancia (detención prejudicial) y la detención por orden escrita
de Juez (detención judicial).
Al respecto, tenemos dos interpretaciones posibles. La primera, basándose
en la literalidad del referido dispositivo constitucional, sostiene que sólo
existen dos posibilidades de detención: una detención judicial, es decir, por
mandamiento escrito y motivado del juez en un proceso penal, y la otra
detención policial, que sólo procede en casos de delito flagrante.
De acuerdo con esta interpretación se habría incorporado un supuesto de
detención no previsto constitucionalmente y que ha sido introducido
mediante una ley ordinaria.
La segunda, y que consideramos la interpretación más adecuada, es que el
arresto ciudadano si bien es una innovación respeto al recorte de la libertad,
no es una detención propiamente dicha sino una aprehensión hecha por
particulares que consiste en coger, prender, o asegurar a una persona
cuando está cometiendo un delito flagrante; por lo cual no contradice el
mandato constitucional, además que para su ejecución requiere de ciertos
requisitos; y si bien la interpretación constitucional de los derechos
fundamentales es restrictiva, también es cierto que la propia Norma
Fundamental autoriza la restricción de la libertad personal en los casos
previstos expresamente en la ley en tal sentido no se le puede hacer reparos
de inconstitucionalidad.
2. CARACTERISTICAS DEL ARRESTO CIUDADANO
El arresto ciudadano, como figura legal, esta provista de ciertos requisitos
indispensables para su configuración, pues, de no ser así dicha institución
carecería de legitimidad y validez, al margen de que se podría generar
abusos y arbitrariedades con la consecuente limitación de la libertad
ambulatoria.
Es pues, que, en este contexto, se diferencian como condiciones normativas
necesarias las siguientes características:
1. Debe realizarse por particulares cuando exista flagrancia delictiva en la
forma que el artículo 259º del CPP establece. Aquí no existe distingo en
quien, y cuantos pueden realizar la aprehensión, pudiendo recaer dicha
acción en un testigo, personal de la municipalidad (serenazgo), personal

58
policial que no se encuentre de servicio, agrupaciones u organizaciones
vecinales de seguridad pública, vigilantes particulares y hasta la propia
víctima;
2. Una vez realizado el arresto ciudadano, la persona aprehendida debe
ser entregada junto con los objetos vinculados con el delito a la
autoridad policial más cercana.
3. Esto se justifica en el sentido que la conducta del particular sólo se
dirige a aprehender temporalmente al delincuente cuando está
cometiendo un delito flagrante, para posteriormente conducirlo a la
autoridad policial que es la encargada de la investigación pertinente; y,
4. Se debe elaborar un acta, donde conste la entrega y las circunstancias
de la intervención. Entiéndase que la elaboración del acta debe ser
realizada por la autoridad policial, en donde se consignará las
circunstancias del hecho y los objetos encontrados que vinculan al
aprehendido, las condiciones físicas y de salud del mismo y la identidad
de ciudadano que realizó el arresto.
Consideramos que el arresto ciudadano es una forma subsidiaria de que los
particulares puedan colaborar facultativamente con la administración de
justicia en la aprehensión de quien es sorprendido en la realización de un
delito; colaboración voluntaria que no debe distraer las acciones de la
Policía Nacional en garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las
actividades ciudadanas, ya que es el principal órgano encargado de la
detención de los delincuentes.
De otro lado, también inferimos que sea poco probable su aplicación por el
ciudadano común, ya que el riesgo de realizar una aprehensión lo expondría
a la peligrosidad de los delincuentes que mayormente están premunidos de
armas y de preferencia de armas de fuego; en tal sentido los facultados
directos lo constituirían los grupos organizados u organizaciones vecinales
de seguridad ciudadana y el Serenazgo, por lo que debe de reglamentarse
la actuación de éstos y así evitar posibles excesos.

PATRULLAJE POLICIAL

1. CONCEPTO:
Es la actividad del servicio de Policía que se realiza en el marco de la vigilancia
urbana y rural a través de medios de locomoción específicos para el desarrollo
de acciones preventivas, disuasivas y de control, asegurando la convivencia y la
seguridad ciudadana.
El servicio de PATRULLAJE Y VIGILANCIA posibilita al profesional de Policía ser
parte integral del desarrollo de la comunidad a partir de la gestión en la solución
de problemas de seguridad y convivencia ciudadana
El patrullaje es una operación policial que cotidianamente realiza la PNP, con el
objeto de mantener el orden público la seguridad ciudadana previniendo hechos
ilícitos.
Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial se
efectuarán de acuerdo a ley y respetando los Derechos Humanos.
2. OBJETIVO

59
Contribuir al mantenimiento de las condiciones necesarias para la preservación
de la convivencia y seguridad ciudadana, en una jurisdicción determinada
mediante el conocimiento, prevención, disuasión y atención de fenómenos
delictivos, contravencionales u otros conflictos ciudadanos.
3. EL PATRULLAJE COMO OPERACIÓN POLICIAL

El patrullaje como operación policial, es el conjunto de actividades realizadas por


las unidades de la PNP que disponen de los medios aplicables a la prevención
de actos ilícitos.
El patrullaje es la primera actividad policial conocida y constituye la más
importante acción contra los actos delictivos
Patrullaje es la modalidad de servicio que emplea la policía para brindar
seguridad a la propiedad y a las personas de una demarcada territorialidad,
existe patrullaje motorizado, a pie, canino, en bicicleta, acuático, motocicleta,
aéreo. Siendo el más común y el de especial consideración por el acercamiento
que tiene el policía con el ciudadano.
La misión del patrullaje es responder a las demandas de ayuda de los
ciudadanos, así como jugar un importante papel preventivo gracias a una
presencia policial constante en un territorio determinado.
En este sentido, el patrullaje ofrece numerosas posibilidades de contacto con la
población.
Este acercamiento puede permitir a los policías conocer mejor las necesidades
de los ciudadanos y responder mejor a las aspiraciones de la colectividad.
4. CONDICIONES O ASPECTOS GENERALES PARA LA REALIZACIÓN DEL
PATRULLAJE
a. Sector: “la extensión de terreno que ha de cubrir con vigilancia el personal
policial durante el servicio”.
b. Duración: El servicio de vigilancia es de carácter permanente y organizado
de acuerdo con las necesidades y características de la población y el sector.
c. Es realizado por el personal en turnos de vigilancia cuya duración no debe
exceder ocho horas continuas. De acuerdo a la necesidad del Servicio el
Comando dispondrá la duración del mismo. En el caso del patrullaje en
aeronaves este dependerá del tipo de aeronave en que se realice.
d. Seguridad: Durante el tiempo de ejecución del servicio, el personal
comprometido deberá implementar, ejecutar y mantener las medidas de
seguridad que sean necesarias para el cumplimiento de sus labores,
evitando hechos que afecten la integridad personal.
e. Conocimiento de la jurisdicción: Corresponde al conjunto de información
levantada y registrada en la memoria local y topográfica de la unidad y que
hace referencia a vías de comunicación, edificaciones (viviendas,
almacenes, bancos, centros comerciales, restaurantes, edificios públicos,
etc.), patrones sociales y culturales, puntos críticos, entre otros, necesarios
para planificar y desarrollar el patrullaje.

5. ACTITUD DEL POLICIA DURANTE EL PATRULLAJE


Durante la realización del patrullaje, el personal uniformado deberá mantenerse

60
en estado de alerta, acompañado de una actitud amable, positiva y de servicio
hacia la comunidad.
Esta actitud permite cumplir con su FINALIDAD de:
- Prevenir la comisión de delitos, faltas y contravenciones
- Proporciona seguridad al ciudadano
- Constituye una regulación de la conducta ciudadana
- Garantizar y conservar la paz social
- Auxiliar a los accidentados, enfermos, ancianos y niños
- Información al pueblo mediante el dialogo
- Actuar con iniciativa y criterio
- Permite conocer y dialogar con el vecino en la solución de sus problemas.
El patrullaje es una forma o manera de prestar el servicio de vigilancia (conocido
como servicio de calle) utilizada para neutralizar la comisión de delitos y faltas e
incrementar la percepción de seguridad en la zona urbana y rural.
6. LA ACTITUD DEL POLICIA EN UNA INTERVENCION
Las armas de fuego, por supuesto, se sitúan como una parte importante de las
posibilidades de respuesta y por ende de defensa. Nuestras armas, después de
todo, son nuestra última posibilidad de defensa, y la habilidad en su uso en
algunas situaciones puede ser la única opción que tengamos en un
enfrentamiento
Pero no acaba ahí nuestra preparación para salir ilesos. También tiene que ver
con los siguientes elementos que jugarán a nuestro favor: El acondicionamiento
mental, puede prepararnos para un encuentro crítico antes de que ocurra y
ayudarnos a hacer frente a peligros antes, durante y después de que ocurran.
- Pensar tácticamente.- Nos aportará confianza y seguridad no sólo en
situaciones que podamos enfrentar día a día, sino también ante las
"rarezas" extra-peligrosas que podemos encontrar, aunque sólo sea una
vez en nuestra vida.
- La manipulación verbal.- Puede posibilitar prevenir la escalada de una
confrontación y permitirnos el control no violento de una situación que está
a punto de explotar o suceder.
- Las habilidades físicas.- Puede mantenernos vivos y en muchos casos
libres de heridas cuando no podemos recurrir a la fuerza, bien por
imposibilidad física, bien por no estar justificado su uso.
Pero quizás, la más importante de todas las facetas sea la ACTITUD, elemento
esencial para jugar nuestras opciones tácticas en cualquier momento y lugar.
7. ELEMENTOS BÁSICOS PARA EL DESARROLLO DEL PATRULLAJE

Las unidades policiales en desarrollo del patrullaje deben portar básicamente los
siguientes elementos:
a. Uniforme reglamentario
b. Defensa de goma Tonfa o porra
c. Armamento y su respectiva munición
d. Equipo de comunicaciones (radios, celulares, avantel, equipos de
transmisión de datos)

61
e. Placa de identificación policial
f. Documentos de identidad personal e identificación policial
g. Libreta de anotaciones
h. Elementos de seguridad industrial y bioseguridad
i. Bolígrafo
j. Reloj
k. Silbato
l. Linterna
m. Impermeable
n. Chaleco antibalas nivel 3
o. Esposas metálicas
8. EL CONTROL DE IDENTIDAD POLICIAL. (ART.205° Y 206° DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL).
a. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL CON FINES DE
DENTIFICCION A PRESUNTO INFRACTOR.
Técnicas de Intervención Policial Toda intervención policial, por lo
general, debe ser efectuada como mínimo por dos efectivos policiales,
debiendo ser planificada apenas se tenga cono- cimiento de ella (no
necesariamente en un documento), definiendo los roles que le corresponda
cumplir a cada efectivo policial. P1 será el que se encargue de efectuar el
contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos efectivos a pie, éstos
deben formar en lo posible un cono de seguridad, en cuya base deben
ubicarse los policías interventores, y en el vértice o punto medio proyectado
del cono el presunto infractor.

b. Aspectos importantes a tener en cuenta:


1) Actitud de la persona a ser intervenida
El efectivo policial debe tener en cuenta el comportamiento de la
persona a intervenir, que puede ser de colaboración, resistencia pasiva
o activa, llegando inclusive a la agresión letal.
2) Percepción del riesgo
Este aspecto va más allá de la persona a intervenir. Se debe considerar
las características del lugar de la intervención (ubicación, estructuras
desconocidas, callejones, edificaciones, iluminación, entre otros) que

62
puedan representar un riesgo para la integridad del efectivo policial o de
terceros, así como el posible apoyo de otras personas al infractor. El
efectivo policial deberá valerse de barreras naturales o artificiales que le
brinden verdadero abrigo.

3) Nivel de fuerza a emplear


Luego de una apreciación de la situación y las circunstancias que se
presentan en la intervención, el efectivo policial empleará la fuerza, de
acuerdo al nivel de resistencia de la persona a intervenir.
c. Intervención con fines de identificación
Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:
– Formar el cono de seguridad, tomando una distancia aproximada de dos
brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la integridad
física del o los efectivos policiales; de existir una pared (inmueble), el
efectivo que da la seguridad debe ubicarse de espaldas a ésta.
– Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.)
– Identificarse (grado, apellidos y unidad en la que presta servicio),
haciéndole conocer el motivo de la intervención.
– Solicitarle sus documentos de identificación personal, permaneciendo
siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el contacto visual.
– Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego;
esto para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con
libertad de acción.
– Al verificar los documentos, hacerlo en una posición tal que no
obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del
intervenido
– Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el
documento de identidad con la finalidad de contrastarlos, o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la
titularidad de los mismos; por ejemplo, mencionarle como su segundo
nombre uno que no le corresponde.
– Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)
agradecerá su colaboración, desplazándose luego hacia la ubicación del
policía de seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su camino
acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.
d. Sesión practica
El control de identidad policial. (Art.205° del Código Procesal Penal).
a) La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del
Fiscal o del Juez, podrá requerir la identificación de cualquier persona y
realizar las comprobaciones pertinentes en la vía pública o en el lugar
donde se hubiere hecho el requerimiento, cuando considere que resulta
necesario para prevenir un delito u obtener información útil para la
averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir
al Policía le proporcione su identidad y la dependencia a la que está
asignado.

63
b) La identificación se realizará en el lugar en que la persona se
encontrare, por medio del correspondiente documento de identidad. Se
deberá proporcionar al intervenido las facilidades necesarias para
encontrarlo y exhibirlo. Si en ese acto se constata que su
documentación está en orden, se le devolverá el documento y
autorizará su alejamiento del lugar.

c) Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la


comisión de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus
vestimentas; equipaje o vehículo. De esta diligencia específica, en caso
resulte positiva, se levantará un acta, indicándose lo encontrado, dando
cuenta inmediatamente al Ministerio Público.

d) En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según


la gravedad del hecho investigado o del ámbito de la operación policial
practicada, se conducirá al intervenido a la Dependencia Policial más
cercana para exclusivos fines de identificación. Se podrá tomar las
huellas digitales del intervenido y constatar si registra alguna
requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento de la
intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego de las
cuales se le permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido no podrá
ser ingresado a celdas o calabozos ni mantenido en contacto con
personas detenidas, y tendrá derecho a comunicarse con un familiar o
con la persona que indique. La Policía deberá llevar, para estos casos,
un Libro-Registro en el que se harán constar las diligencias de
identificación realizadas en las personas, así como los motivos y
duración de las mismas.

e) Siempre que sea necesario para las finalidades del juicio o para las
finalidades del servicio de identificación, se pueden tomar fotografías del
imputado, sin perjuicio de sus huellas digitales, incluso contra su
voluntad en cuyo caso se requiere la expresa orden del Ministerio
Público y efectuar en él mediciones y medidas semejantes. De este
hecho se levantará un acta.

64
SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA

-Sesión Teórica: Directiva N° 03-2018-IN, lineamientos sectorial vecindario Seguro,


Policía Comunitaria, sectores, objeto, finalidad, disposiciones generales y disposiciones
específicas.

Sesión Práctica
-Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción.
Plantear estrategias de solución

LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO – POLICIA COMUNITARIA


POR SECTORES

I. OBJETO

Establecer el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por


Sectores que se sustenta en el modelo de Policía Comunitaria para orientar la
gesli6n de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad de la
institucionalidad po6cial frente a la ciudadanía, en el marco del Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana aprobado por Decreto Supremo N° 012-2013-IN y
alineado a la Estrategia Multisectorial para la Prevenci6n Social del Crimen y la
Violencia - Estrategia Multisectorial Barrio Seguro aprobada por Decreto Supremo
N° 003-2017-IN.

II. FINALIDAD

Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo


de Policía Comunitaria a través de la descentralizaci6n de los servicios
policiales y sectorización de la jurisdicci6nporicial para optimizar el ejercicio de
la funci6n policial de manera articulada con las autoridades locales para
acercarse a la ciudadanía y permita coadyuvar a la mejora de la seguridad
ciudadana.

65
Ill. ALCANCE

Las disposiciones del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía


Comunitaria por Sectores son de cumplimiento obligatorio para todos los
órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior (MININTER) y de la
Policía Nacional del Perú (PNP) dentro del ámbito de sus competencias.

IV. RESPONSABILIDADES

1. Los órganos y unidades orgánicas del Ministerio del Interior y la Policía


Nacional del Perú, dentro del ámbito de sus competencias, son
responsables de realizar las acciones necesarias para el cumplimiento de
las disposiciones del presente Lineamiento Sectorial.

2. La Oirecci6n General de la Policía Nacional del Perú es responsable de


dirigir la impiementaci6n y monitoreo del Lineamiento Sectorial Vecindario
Seguro - Policía Comunitaria por Sectores para su cumplimiento.

3. El Despacho viceministerial de Seguridad Publica del Ministerio del Interior


es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del
presente Lineamiento Sectorial.

V. BASE LEGAL

5.1. Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.


5.2. Decreto legislativo Nº. 1266 - Ley de Organizaci6n y Funciones del
Ministerio del Interior
5.3. Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.
5.4. Decreto Supremo N" 012-2013-IN, que aprueba el "Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana 2013-2018".
5.5. Decreto N" 011-2014-IN, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana.
5.6. Decreto Supremo N° 004-2017-IN, Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio del Interior.
5.7. Decreto Supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la Estrategia
Multisectorial para la Prevend6n Social del Crimen y la Violencia -
Estrategia Multisectorial barrio seguro.
5.8. Decreto Supremo Nº 02 2017-IN, Reglamento del Decreto Legislativo
N"1267, Ley de la Policía Nacional del Perú.
5.9. Plan General de Operaciones de Seguridad Ciudadana por Objetivos
"Vecindario Segura" N" 2017-SUB OG-PNP/UNIPLOPE.
5.10. Resoluci6n Ministerial N" 0115-2015-IN, que aprueba la Directiva N" 002-
2015-IN DGPP, "Lineamientos aplicables para la formulación, tramitación
y aprobación de Directivas del Ministerio del Interior'.
VI. DISPOSICIONES GENERAL.ES
6.1 La Policía Comunitaria por Sectores es un modelo de trabajo de la
Policía Nacional del Perú para brindar seguridad ciudadana a la
comunidad a través de la descentralización de recursos policiales en
sectores y subsectores de la mano con la comunidad y las autoridades
locales.

66
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el
involucramiento de las autoridades con su comunidad en la lucha contra la
inseguridad ciudadana.

6.2 El Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía


Comunitaria por Sectores se rige por los siguientes principios
rectores:

• Servicio Policial orientado a la ciudadanía, Se definen las


prioridades e intervenciones del servicio policial, así como los
procesos de gestión a partir de las necesidades y demandas
de la ciudadanía que permitan una mejor y oportuna respuesta
a las mismas con el mejor uso de recursos y capacidades
disponibles para generar una mayor proximidad al ciudadano.

• Legitimidad del servicio policial. - Se fomenta el


acercamiento a la ciudadanía a través de una mayor
aproximaci6n de la Policía Nacional del Perú para incrementar
la confianza de la ciudadanía en la PNP, identificándose a
esta roma un actor importante en la seguridad de su
comunidad.

• Articulación intergubernamental sectorial y comunitaria. -


Se fomenta la participación activa, articulada e integrada de
los actores involucrados en la seguridad ciudadana, para
fortalecer la comunicación, coordinaci6n y ejerud6n continua de
las acciones en materia de seguridad ciudadana entre
autoridades y ciudadanía.

• Optimización de los recursos y control de la gestión. Se


rinda un servicio policial con valor público que genere un
impacto positivo en la calidad de vida de la ciudadanía y que
satisfaga oportunamente sus necesidades en materia de
seguridad ciudadana, garantizándose que no se cometan
actos de corrupción.

• Innovación y aprovechamiento de las tecnologías. - Se brinda


un servicio policial que emplea la inteligencia policial, con
sistemas y tecnologías de la información y comunicaciones,
para ampliar la cobertura de vigilancia preventiva y actuar de
forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y
emergencias de la ciudadanía.

 Sostenibilidad. - Se brinda un servicio policial continua en su


implementación a nivel nacional, con el eficiente uso de los
recursos y fortaleciendo las capacidades del personal policial
para el logro delos objetivos establecidos.
• Mejoramiento continuo. - El Lineamiento Sectorial
Vecindario Seguro – Policía Comunitaria por Sectores se
retroalimenta permanentemente y mejora en su diseño e
implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.

6.3 Los objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro -


Policía Comunitaria por Sectores son los siguientes:

67
• Contribuir a la reducción de la Victimización. - Este objetivo
está orientado a disminuir el porcentaje de personas que han
sido víctimas de un hecho delictivo, como robo de dinero,
cartera, celular, estafa, hurte y robo en viviendas, robo de
vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar, entre
otros.

• Incrementar la confianza de la ciudadanía en la Policía


Nacional del Perú- Este objetivo está orientada a mejorar el
nivel de confianza en la PNP por parte de la ciudadanía.

• Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad


ciudadanía - Este objetivo está orientado a reducir la
sensación de vulnerabilidad de la población frente a un delito
que pueda atentar contra su seguridad.

VIl. DISPOSICIONES ESPECIFICAS

Lineamiento sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por


Sectores

7.1 Sectorización de la jurisdicción policial.

 Este lineamiento está orientado a la descentralización de los


servicios policiales brindados por las comisarías y los
Departamentos de investigación Criminal (Depincris) mediante
la sectorización de las jurisdicciones policiales que se realiza
tomando en cuenta la Guía Metodológica para el diseño de
sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las
comisarías de la policía nacional del Perú vigente.

 Comprende la asignación de un Jefe de Sector y distribución


de recursos a fin de realizar el patrullaje preventivo por
sectores, para contribuir a evitar o mitigar los riesgos que
amenacen la convivencia y tranquilidad de la ciudadanía,
articulando con otras unidades policiales, entidades; entre otros,
que participan en la labor de Prevención operativa policial
formulados, en función del Mapa del Delito y el Mapa de
Riesgo Además, busca articular la investigación policial
realizada por los Depincris, orientándola a combatir
prioritariamente los delitos como la microcomercia6zacion de
drogas, tenencia ilegal de arma y delitos patrimoniales
comunes de mayor incidencia, entre otros.

 igualmente, contempla el desarrollo de reuniones con los


actores locales de la jurisdicción policial involucrados en
seguridad ciudadana a fin de evaluar y planificar los objetives
semanales.

 Los responsables de las actividades señaladas en el numeral


7.1.1, 7.1.2 y 7.1.3 están detallados en el Anexo N° 1 del
presente Lineamiento Sectorial.

68
En el marco de este lineamiento se han definido las siguientes
acciones:

7.1.1 Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un Jefe


de Sector y distribuir recursos

La sectorización de las jurisdicciones policiales de las comisarias


comprende:

• La división geográfica de la jurisdicción en sectores, subsectores y


cuadrantes a través de la Guía metodológica para el diseño de
sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las
comisarías de la Policía Nacional del Perú vigente.

• Nombramiento de jefe de sector• El comisario designa a un Suboficial


PNP como jefe de cada sector, tomando en cuenta su antigüedad.

• Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de


comunicación) de acuerdo a la disponibilidad. · La asignación de
recursos es de carácter exclusivo para el servicio policial dentro del
sector, salvo circunstancias excepcionales determinadas por la
Dirección General de la PNP.

Dicha sectorización tiene los siguientes objetivos específicos:

• El servicio policial al ciudadano mediante la descentralizaci6n de


funciones, recursos y responsabilidades.

• Blindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas


de alta afluencia de personas, congestión vehicular y de mayor
incidencia delictiva, con apoyo de personal administrativo de otras
unidades policiales.

• Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la


ciudadanía y frente a la comisi6n de un hecho delictivo.

7.1.2 Efectuar Patrullaje Preventivo por sectores con otros actores

El patrullaje policial, es dirigido a fomentar el acercamiento al


ciudadano y prevenir la comisión de delitos y faltas. Constituye
una acci6n disuasiva y de respuesta inmediata ante un problema o
la comisión de un delito. Esta acción implica la elaboración de los
planes de patrullaje diseminados en función de los mapas del
delito y de riesgo.

7.1.3 Orientar prioritaria entre la investigación efectuada por los


Depincris a los delitos comunes de mayor incidencia.

Los Depincris designan equipos de investigación a los sectores


definidos por las Comisarias, lo que involucra la asignada de

69
personal policial y de recursos para la investigación policial,
realizando en cada uno de estos espacios geográficos sus
investigaciones, de acuerdo a la disponibilidad.

De esta manera, cada jefe de Depincri designa un Suboficial PNP


por antigüedad como responsable de los sectores asignados, que
tiene como una de sus funciones la coordinaci6n con el jefe de
sector de la comisaria.

Los Depincris priorizan aquellas actividades delictivas de mayor


incidencia en los sectores asignados, tales como el hurto, el robo
en la vía pública y en viviendas, micro comercialización de drogas,
tenencia y comercio Ilegal de armas, entre otros.

7.2 Mejora del servicio policial

Este financiamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y


capacitación del personal policial en el modelo de Policía
Comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha contra
la corrupción en las Comisarias y Depincris como al incentivo del
personal que contribuye al logro de los objetivos del lineamiento
Sectorial Vecindario Seguro • Policía Comunitaria por Sectores; y la
implementación de estándares para atención de calidad al ciudadano.

Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 7.2.1,


7.2.,2
7.2.3 y 7.2.4, están detallados en el Anexo Nº 1 del presente
Lineamiento Sectorial.

En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes


acciones
7.2.1 Formación y capacitación del personal policial en el modelo
de policía comunitaria.

Esta acción está a cargo de la Escuela Nacional de Formación


Profesional Policial, en coordinación con las Comisarias y Despincéis; y
permite el desarrollo de las competencias del personal policial a fin de
conducir adecuadamente los procesos de prevenci6n e investigaci6n de
actividades delictivas en el modelo de policía comunitaria.

7.2.2 implementar herramientas para la l u c h a contra la


c o r r u p c i ó n en comisarías y Depincris.

Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente I
que permita mejorar la confianza de la ciudadanía. Consiste en la
implementación de herramientas efectivas para la lucha contra la
corrupci6n en las jurisdicciones policiales, tales como prueba de
integridad, rendición de cuentas declaración jurada de bienes y rentas;
y el cumplimiento de disposiciones de la Dirección General de la PNP,
como por ejemplo, la prohibici6n de operativos de tránsito en horarios de
mayor congestión vehicular, acciones de contrainteligencia, entre otros.
Los responsables de esta acci6n están detallados en el Anexo N' 1 del
presente Lineamiento Sectorial.

70
7.2.3 incentivar al personal de las comisarías y Depincris que
contribuyan al logro de los objetivos de la Policía Sectorial
Vecindario Seguro.

La Dirección de Recursos Humanos de la PNP implementa el plan de


incentivos que incluyen mecanismos de reconocimiento al personal
policial cuyo desempeño contribuye destacadamente en el logro de los
objetivos del Lineamiento Sectorial Vecindario Segura - Policía
Comunitaria por Sectores.
Los jefes de las Divisiones Policiales Comisarias y Depincris
son los responsables de ejecutar dicho plan de incentivos, con la
finalidad de motivar a su personal en la consecuci6n de las metas
establecidas para sus respectivas unidades policiales.

72.4 Mejorar la calidad en la atención al ciudadano en comisarías y


Depincris.
Las comisarías y los Depincris implementan protocolos que
garantizan una oportuna y efectiva atención a los requerimientos de la
ciudadanía, tomando en consideración los siguientes criterios:

• Asignación de personal específico para brindar orientación a la


ciudadanía para lodos los canales de atenci6n (canal presencial
canal telefónico, canal virtual y canal m6vilo itinerante);

• Implementar los protocolos y métodos para la atención a la


ciudadanía y manejo de situaciones de conflicto formalmente
aprobados por la Dirección General de la PNP, a propuesta de la
Escuela Nacional de Formación Profesional Policial y entregados
como parte de los programas de capacitación. Estas pautas abarcan:
saludo al momento de la atención y despedida, lenguaje a usar, entre
otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación para el canal
presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado, no
discriminatorio e inclusivo.
• implementar mecanismos para que la ciudadana pueda presentar
denuncias por discriminación;
• Orienta, los servicios policiales a fin de que respondan a las
necesidades y
expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.

7.3 Fortalecimiento del trabajo articulado con


autoridades locales

Este lineamiento busca fortalecer el trabajo con]unto entre la PNP y


las autoridades locales. Se trata de optimizar el servicio sumando
recursos operativos, afinando formas de patrullaje, mejorando la
calidad de la informaci6n para la toma de decisión y, desarrollando
actividades en conjunto bajo un mismo objetivo.

Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 7.3.1


están anotadas en el Anexo Nº 1 del presente Lineamiento Sectorial.

71
En el marco de este Lineamiento, se han definido las siguientes
acciones:

7.3.1 Actividades de articulación con el gobierno local

• Ejecución de reuniones de coordinación con autoridades locales


para patrullaje de la semana y actividades conjuntas ("reunión de
los jueves").

• integrar estadísticas de la Policía y el Serenazgo en cuanto la


información sea oportuna, consistente, viable para la toma de
decisiones.

• Ejecución de patrullaje integrado y del efectuado por los serenos


del municipio utilizando la sectorización de la policía, que toma como
fuente la Guía Metodológica para el Objetivo de Sectores y Mapa
del Delito en las Jurisdicciones Policiales de las Comisarias de la
PNP.

• implementación de módulos de vigilancia policial y municipal


(Vecindario Seguro) que permitan una rápida intervención y mayor
cercanía con la ciudadana.

• Articular los planes locales de seguridad ciudadana con el


Lineamiento Sectorial - Vecindario Seguro - Policía Comunitaria
por Sectores.

• Desarrollo de programas preventivos policiales en coordinación


con las autoridades locales.

• Recuperación de espacios públicos para la convivencia ciudadana.

7.4 Fortalecimiento del acercamiento y la participación


comunitarita

Este lineamiento busca fortalecer el acercamiento de la PNP a la


ciudadanía, así como la participaci6n comunitaria a través de los
programas de prevención policial comunitaria, contacto ciudadano y
alianzas estratégicas implementadas por las comisarias.

Los responsables de las actividades señaladas en el numeral 7.3.1


est.an detallados en
el Anexo N" 1 del presente Lineamiento Sectorial.

En el marco de este lineamiento, se han definido las siguientes


acciones:

7.4.1 Programas de prevención policial comunitaria, contacto


ciudadano y
alianzas estratégicas implementadas por las comisarias

72
Consiste en generar espacios de confianza permanente que
permitan un acercamiento entre la policía y la comunidad, se realiza
de forma personalizada empleando como su principal actividad el
contacto ciudadano. Paralelamente, esta acción involucra el
fortalecimiento de los programas preventivos como son: Juntas
Vecinales (JJVV). Brigadas de Auto Protecci6n Escolar (BAPE). Red
de Cooperantes (RRCC), Policía escolar, Club de menores,
impulsados por las comisarías y el involucramiento de las
autoridades con su comunidad en las acciones contra la inseguridad
ciudadana.

Asimismo, implementar convenios de cooperaci6n mutua con las


universidades, entidades públicas y privadas con el fin de fortalecer los
equipos de voluntariado, apoyo en las campañas de difusión con
medidas preventivas.

Para tal fin se desarrollan los siguientes pasos:

• Selección del personal OPC con perfil comunitario.


• Capacitación y f o r t a l e c i m i e n t o de capacidades en acercamiento
y
participación ciudadana del personal policial.
 Elaboración de diagnóstico social de la jurisdicción policial.
• Elaboración de plan de implementación de programas de prevención
según realidad y necesidad del sector y subsector.
• intervención con programas y acciones para la ciudadanía.
 Ejecución de rendición de cuentas por parte del comisario
 Realización del contacto ciudadano
 Elaboración m u l t i s e c t o r i a l del plan de seguridad ciudadana y,
Participación directa de la ciudadanía.
 Implementación de programas de prevención policial con el apoyo de
Instituciones aliadas.

NOVENA SEMANA
SESION TEORICA
- El Sistema de Participación Ciudadana de la PNP. - Organización y funcionamiento de
la Dirección Ciudadana de la PNP.
- División de proyectos especiales de Seguridad, OPC, organización, funciones
SESIÓN PRÁCTICA:
Foro: Análisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de los programas
preventivos desarrollados en las comisarías.

DIRECCION DE SEGURIDAD CIUDADANA DE LA POLICIA NACIONAL


DEL PERÚ (DIRSECIU PNP.)

73
VISIÓN

Policía especializada con reconocimiento nacional e internacional


por su valiosa contribución a la seguridad ciudadana, paz social y
al fortalecimiento familiar.

MISIÓN

La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del


Perú (DIRSECIU PNP), es el órgano especializado, de carácter
técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de planear,
organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades tendentes a promover la participación activa y
organizada de la comunidad, fortaleciendo las relaciones policía -
autoridad - comunidad, para contribuir a la mejora del orden,
tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos y desarrollo integral
familiar, que posibiliten la convivencia pacífica y la paz social a nivel
nacional. Asimismo, previene, investiga y denuncia la violencia
contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, en el marco
de la normativa sobre la materia; así como, realiza acciones de
protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono e
infractores a la ley penal. La Dirección de Seguridad Ciudadana de
la Policía Nacional del Perú en el marco del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana – SINASEC, coordina con la Dirección
General de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior.

MARCO NORMATIVO DE CREACION:


 Decreto Legislativo N°1267, ley de la Policía Nacional del Perú, sus
modificatorias.
 Reglamento del Decreto Legislativo N°1267, aprobado con
Decreto Supremo N°026-2017-in. (Art. 195 al 201) se establece
la misión y funciones.
Organización y funcionamiento de la DIRFAPACI (hoy DIRSECIU PNP)

La Dirección de Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del


Perú tiene las funciones siguientes:

1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y


supervisar las actividades y planes para promover la
participación activa y organizada de la comunidad y fortalecer el
trinomio policía - autoridad - comunidad, que contribuya a
mejorar el orden, tranquilidad, seguridad, respeto a los derechos
y el desarrollo integral familiar, posibilitando la convivencia
pacífica y la paz social a nivel nacional;
2) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan los
órganos y unidades orgánicas que ejecutan funciones en el
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
3) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y
supervisar los programas preventivos a nivel nacional que se
relacionan con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana,
Red de Cooperantes, Club de Menores, Policía Escolar,

74
Brigadas de Autoprotección Escolar, Patrullas Juveniles y otros
programas en ejecución o que posteriormente se implementen;
en el ámbito de su competencia funcional;
4) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y
supervisar las actividades, programas y proyectos preventivos de
acercamiento al niño, niña y adolescente que ejecuta el sistema
policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
5) Dirigir y supervisar la organización de la comunidad a través de
las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y programas
preventivos de su competencia, con el propósito de lograr su
participación activa en el desarrollo de las actividades de
seguridad ciudadana;
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades regionales,
locales y demás autoridades competentes; así como con
Entidades públicas y privadas promoviendo un adecuado enlace
con los mismos a través de las unidades orgánicas que
conforman el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
7) Promover en la comunidad la implementación de mecanismos de
alerta temprana para la prevención de Delitos y faltas;
desarrollando e impulsando los programas preventivos que
ejecuta el sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional;
8) Prevenir, investigar y denunciar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, de conformidad a la normativa
sobre la materia;
9) Orientar, ejecutar y supervisar las acciones policiales de
protección temporal a niños, niñas y adolescentes en abandono
e infractores a la ley penal;
10) Prevenir, investigar y denunciar la comisión de delitos contra la
libertad sexual, en las modalidades de violación sexual y actos
contra el pudor, en agravio de niños, niñas y adolescentes a nivel
nacional, bajo la conducción jurídica del fiscal; en el marco de la
normativa sobre la materia;
11) Diseñar y ejecutar estrategias que promuevan el fortalecimiento
de la confianza policía- autoridad - comunidad, propendiendo
que la Policía Nacional del Perú tenga una orientación
comunitaria;
12) Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades
anual articulado al cuadro de necesidades y asignación
presupuestal, proponiendo los indicadores de productos y
procesos; así como, formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan
de Trabajo Anual de la Dirección a su cargo, concordante con el
Plan Operativo Anual de la Policía Nacional del Perú y los
Planes Generales de Operaciones;
13) Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación
de los Planes de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el
marco del cumplimiento de los Planes Generales dispuestos y
aprobados por la Sub Dirección General de la Policía Nacional
del Perú y los Planes de Operaciones de la Dirección Nacional
de Orden y
Seguridad; considerando en el planeamiento los documentos de
inteligencia que correspondan;
14) Aprobar la formulación de las Ordenes de Operaciones que
75
deberán desarrollar y ejecutar las diversas unidades orgánicas
que componen la Dirección a su cargo; de conformidad con los
Planes Generales dispuestos y aprobados por la Sub Dirección
General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Orden y Seguridad,
para el ejercicio operativo de la función policial;
15) Dirigir y supervisar la administración del Registro Nacional de las
Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, Red de Cooperantes,
Vecindario Seguro y otros programas preventivos de la Policía
Nacional del Perú;
16) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades
judiciales, Ministerio Público y demás autoridades competentes
en el marco de su ámbito funcional y de la normativa legal sobre
la materia;
17) Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y
contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia
funcional;
18) Administrar los recursos humanos, logísticos, tecnológicos,
económicos y otros a fines, de la Dirección a su cargo; así como,
coordinar con los jefes de las Macro Regiones Policiales la
ejecución presupuestal destinado a la cobertura de las acciones,
planes y programas de participación ciudadana;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional
Policial la capacitación, especialización y actualización
permanente del personal policial de la Dirección a su cargo, en
materias relacionadas con su campo funcional;
21) Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan las
actividades policiales propias de su campo funcional, en materia
de intercambio de información, capacitación, especialización y
equipamiento de la Dirección de Seguridad Ciudadana y
unidades orgánicas del sistema policial de seguridad ciudadana
a nivel nacional, en coordinación con la Sub Dirección General o
la Dirección de Asuntos Internacionales de la Policía Nacional
del Perú, en el ámbito de su competencia;
22) Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis
de la información estadística que produzca la Dirección a su
cargo, para una adecuada toma de decisiones, de conformidad
con los lineamientos que dicte la División de Estadística de la
Policía Nacional del Perú;
23) Transmitir información para alimentar los registros y bases de
datos del Registro Nacional de Seguridad Pública que administra
la Dirección de Tecnología de la Información y Comunicaciones
de la Policía Nacional del Perú;
24) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
25) Asesorar al Director Nacional de Orden y Seguridad de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
26) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director Nacional
Orden y Seguridad de la Policía Nacional del Perú le asigne.

76
Estructura de la Direcció n de Seguridad Ciudadana
La Dirección de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de sus
funciones cuenta con las unidades orgánicas especializadas
siguientes:
a. División de Protección de Niños y Adolescentes;
b. División de Juntas Vecinales;
c. División de Protección contra la Violencia Familiar;
d. División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana; y,
e. División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana.
División de Protección de Niños y Adolescentes: Es la unidad
orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y
especializado; responsable de proteger a los niños, niñas y
adolescentes extraviados o en abandono moral, material,
económico y social a solicitud del Programa Integral Nacional de
Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la ley penal;
proporcionándoles albergue y custodia dispuesta por la autoridad
judicial competente. Asimismo, se encarga de prevenir, investigar y
denunciar bajo la conducción jurídica del fiscal, la comisión de
delitos contra la libertad sexual, en las modalidades de violación
sexual y actos contra el pudor, en agravio de niños, niñas y
adolescentes en la demarcación territorial de Lima Metropolitana o
a nivel nacional si fuera necesario, siempre que revistan
connotación o por la complejidad de los hechos y cuando lo
requieran las Regiones Policiales o autoridades competentes, con
autorización expresa del Director Nacional de Orden y Seguridad;
en el marco de la normativa sobre la materia. Depende de la
Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial
Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de Coronel.

La División de Protección de Niños y Adolescentes de la Policía


Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

1) Ejecutar acciones y operaciones policiales destinadas a brindar


protección y seguridad a los niños, niñas y adolescentes en
presunto estado de abandono, explotación laboral y sexual,
víctimas de comercio infantil y delitos conexos; en coordinación
con las unidades orgánicas especializadas competentes de la
Policía Nacional del Perú;
2) Prevenir, investigar y denunciar bajo la conducción jurídica del
fiscal, la comisión de delitos contra la libertad sexual, en las
modalidades de violación sexual y actos contra el pudor, en
agravio de niños, niñas y adolescentes; en el marco de la
normativa sobre la materia;
3) Intervenir y retener a los menores de edad infractores a la ley
penal, procediendo conforme a la legislación sobre la materia;
4) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes
para la investigación a su cargo;
5) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas
con fines de investigación, de conformidad a la normativa legal

77
vigente;
6) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos
privados que forman parte de la investigación a su cargo, de
conformidad con la normativa sobre la materia;
7) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y
procedimientos para las técnicas de operatoria policial dentro del
ámbito de su competencia;
8) Brindar seguridad, protección y albergue a los niños, niñas y
adolescentes extraviados o en abandono moral, material,
económico y social, de oficio o a solicitud del Programa Integral
Nacional de Bienestar Familiar; así como, a los infractores a la
ley penal, de conformidad a lo resuelto por la autoridad judicial
competente; en el marco de la normativa sobre la materia;
9) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar, controlar
y supervisar las actividades y medidas de seguridad de los
Centros de Protección del Niño, Niña y Adolescente;
10) Administrar los productos alimenticios y su preparación que
proporciona el Programa Integral Nacional de Bienestar
Familiar y otras entidades, destinado a los niños, niñas y
adolescentes que se encuentran albergados y en custodia en
los Centros de Protección de la Policía Nacional del Perú;
11) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, evaluar, coordinar,
controlar y supervisar las actividades de protección y educación
técnica que se brinda en los Centros Técnicos Productivos de
la Policía Nacional del Perú, a los niños, niñas y adolescentes
que se encuentran albergados y en custodia; en el marco de
los convenios con entidades públicas o privadas suscritas por
la Institución Policial;
12) Promover y ejecutar campañas de salud en bienestar de los
niños, niñas y adolescentes que se encuentran en custodia;
13) Difundir la ubicación del niño, niña o adolescente extraviado,
que se encuentra albergado o en custodia, en coordinación con
las entidades responsables de su protección;
14) Diseñar, dirigir, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
acciones de proyección social dirigidas hacia las instituciones
educativas en temas de prevención del bullying, violencia
familiar y trata de personas en el marco de su competencia
funcional;
15) Promover y ejecutar programas de recreación para los niños,
niñas y adolescentes que se encuentran albergados y en
custodia, con apoyo de entidades públicas o privadas; así
como brindar soporte espiritual, psicológico y asistencia social
en coordinación con las entidades y autoridades competentes;
16) Atender y coordinar los requerimientos de las autoridades
judiciales, Ministerio Público, y demás autoridades competentes
en el ámbito de sus funciones y de la normativa legal sobre la
materia;
17) Practicar investigaciones en el ámbito de su competencia
funcional, solicitadas por las Fiscalías a nivel nacional, cuando
fuera necesario por la connotación de los hechos o su
complejidad;
18) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud del Ministerio
Público, en su condición de unidad orgánica especializada, en
materia de su ámbito funcional, que hayan sido de
78
conocimiento de otras unidades orgánicas del sistema policial
de protección de niños y adolescentes a nivel nacional;
19) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
20) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
21) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
22) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.

División de Juntas Vecinales: Es la unidad orgánica de carácter


técnico y especializado, sistémico y normativo; responsable de
planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel
nacional las acciones orientadas a lograr la participación activa de
la ciudadanía organizada, mediante mecanismos de participación
ciudadana en coordinación con las instituciones públicas y privadas,
promoviendo y estableciendo un adecuado enlace a través de las
unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial de
seguridad ciudadana en el ámbito nacional, que permita
implementar mecanismos de alerta temprana para prevenir los
delitos y faltas, coadyuvando al combate de la delincuencia; en el
marco de la normativa sobre la materia. Depende de la Dirección de
Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial Superior de
Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de Coronel.

La División de Juntas Vecinales de la Policía Nacional del Perú


tiene las funciones siguientes:
1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel
nacional las acciones orientadas a lograr la participación activa
de la ciudadanía organizada en juntas vecinales; red de
cooperantes y otros programas preventivos que se implementen,
mediante mecanismos de participación ciudadana en alianza con
las instituciones públicas y privadas, estableciendo y ejecutando
un adecuado enlace a través de las unidades orgánicas que
conforman el sistema policial de seguridad ciudadana en el
ámbito nacional; de conformidad con la legislación sobre la
materia;
2) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar a nivel
nacional la organización de la comunidad en juntas vecinales de
seguridad ciudadana, red de cooperantes y otros programas
preventivos que se implementen; a fi n de organizar y establecer
mecanismos de alerta temprana, en el marco de la prevención
de los delitos y faltas, y coadyuvar al combate de la delincuencia;
articulando al sistema policial de seguridad ciudadana en el
ámbito nacional, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana;
3) Administrar el Registro Nacional de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana; Red de Cooperantes; Vecindario Seguro
y otros programas preventivos de la Policía Nacional del Perú,
que se relacionen con el ámbito de su competencia funcional a
nivel nacional;
79
4) Promover y ejecutar programas de capacitación para los
promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de
entidades públicas o privadas, a fi n de organizar e implementar
las juntas vecinales, red de cooperantes y otros programas
preventivos;
5) Ejecutar y controlar proyectos y programas de acción que se
relacionen con el campo funcional de su competencia;
6) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades
competentes en materia de su ámbito funcional y de la normativa
legal vigente;
7) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
8) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
9) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
10) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.

División de Protección contra la Violencia Familiar: Es la unidad


orgánica de carácter técnico, sistémico y normativo, operativo y
especializado; responsable del planeamiento, organización,
dirección, coordinación, ejecución y control de las actividades
dirigidas a la prevención, protección, investigación y denuncia de la
violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, en la
demarcación territorial de Lima Metropolitana o a nivel nacional
siempre que revistan connotación o por la complejidad de los
hechos y cuando lo requieran las Regiones Policiales o autoridades
competentes, con autorización expresa del Director Nacional de
Orden y Seguridad; en el marco de la normativa sobre la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de
un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el
grado de Coronel.

La División de Protección contra la Violencia Familiar de la Policía


Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

1) Prevenir, proteger, investigar y denunciar los casos de violencia


contra la mujer e integrantes del grupo familiar; conforme a la
legislación sobre la materia; así como,
garantizar el cumplimiento de las normas legales que regulan la
protección de la familia, niños, niñas y adolescentes;
2) Ejecutar las medidas de protección que resuelva la autoridad
competente, en los procesos por actos de violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar, contando con un mapa
gráfico y de georreferenciación; de conformidad con la normativa
sobre la materia;
3) Coordinar y brindar apoyo a las entidades y autoridades
competentes en materia de su ámbito funcional y de la normativa
legal vigente;
4) Promover y ejecutar actividades y programas educativos,
80
recreativos y de promoción, orientados a la formación integral,
protección y amparo de la mujer e integrantes del grupo familiar
y población vulnerable, con apoyo de entidades públicas o
privadas;
5) Promover y ejecutar programas de capacitación para el personal
policial del sistema policial de protección contra la violencia
familiar a nivel nacional en el ámbito de su competencia; con
apoyo de entidades públicas o privadas, a fi n de unificar y
articular los procedimientos policiales en esta materia; en el
marco de la legislación vigente;
6) Atender los requerimientos de las autoridades judiciales,
Ministerio Público y demás autoridades competentes en el marco
de su ámbito funcional y de la normativa legal sobre la materia;
7) Brindar soporte psicológico y asistencia social, conforme a su
ámbito funcional; en coordinación con las entidades y
autoridades competentes;
8) Solicitar los peritajes de criminalística, que resulten pertinentes
para la investigación a su cargo;
9) Coordinar y solicitar información a entidades públicas y privadas
con fines de investigación, de conformidad a la normativa legal
vigente;
10) Adoptar las medidas de seguridad y reserva de los documentos
privados que forman parte de la investigación a su cargo, de
conformidad con la normativa sobre la materia;
11) Analizar, formular y proponer la actualización de estrategias y
procedimientos para las técnicas de operatoria policial dentro del
ámbito de su competencia;
12) Practicar investigaciones en el marco de su ámbito funcional,
solicitadas por las diferentes autoridades competentes tanto en
Lima Metropolitana como a nivel nacional, en este último caso
cuando fuera necesario por la connotación de los hechos o su
complejidad;
13) Practicar investigaciones ampliatorias a solicitud de las
autoridades competentes, en su condición de unidad orgánica
especializada, en materia de su ámbito funcional, que hayan sido
de conocimiento de otras unidades orgánicas del sistema policial
de protección contra la violencia familiar a nivel nacional;
14) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
15) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
16) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
17) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.

División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana: Es


la unidad orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico y
normativo; responsable de planear, organizar, dirigir, coordinar,
ejecutar y controlar a nivel nacional, las actividades y programas
preventivos de la Policía Nacional del Perú para el acercamiento
con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en

81
situación de riesgo social,
con la finalidad de promover el respeto a los derechos y el
desarrollo integral de la persona humana, dentro de una cultura de
paz que posibilite la convivencia pacífica y social en el ámbito
nacional; en el marco de la normativa de la materia. Depende de la
Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial
Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el grado de
Coronel.

La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana de la


Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:
1) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las
actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento
al niño, niña, adolescente, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social que ejecuta la Policía Nacional de Perú
a través del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional, en el ámbito de su competencia y legislación sobre la
materia;
2) Orientar, ejecutar y controlar las acciones de implementación
para la organización y conformación de las patrullas juveniles;
policía escolar; brigadas de auto protección escolar; club de
menores y otros que se implementen; mediante mecanismos de
acercamiento ciudadano en alianza con las instituciones públicas
y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado enlace a
través de las unidades orgánicas que conforman el sistema
policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
3) Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos
especiales y programas preventivos que promuevan el
fortalecimiento de la confianza policía - comunidad,
propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una
orientación comunitaria;
4) Promover, ejecutar y controlar la implementación de
mecanismos de alerta temprana en la comunidad, destinados a
la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los
programas preventivos de su ámbito funcional, que ejecuta el
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
5) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las
unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial
de seguridad ciudadana a nivel nacional, relacionados con su
campo funcional;
6) Coordinar acciones articuladas con las autoridades
competentes, entidades públicas y privadas a nivel nacional,
para formar una red de apoyo y participación solidaria a favor de
los niños, niñas, adolescentes y personas adultas beneficiarios
de los programas de prevención y promoción social; en el marco
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
7) Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los
Programas Preventivos de su campo funcional, que promueve la
Policía Nacional del Perú a nivel nacional;
8) Promover y ejecutar programas de capacitación para los
promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de
entidades públicas o privadas, a fin de organizar e implementar

82
los programas preventivos de su responsabilidad;
9) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
10) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
11) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
12) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.
División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana: Es la unidad
orgánica especializada y operativa; responsable de producir
inteligencia y contrainteligencia policial, en materia del campo
funcional de competencia de la Dirección de Seguridad Ciudadana
de la Policía Nacional del Perú. Forma parte integrante del Sistema
de Inteligencia Policial (SIPOL) que dirige la Dirección de
Inteligencia de la Policía Nacional del Perú. Depende de la
Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de un Oficial
Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú en situación de
actividad, en el grado de Coronel o Comandante, debidamente
calificado y especializado en inteligencia policial.

La División de Inteligencia de Seguridad Ciudadana de la Policía


Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

1) Producir inteligencia y contrainteligencia policial en materia del


ámbito funcional de la Dirección de Seguridad Ciudadana, de
conformidad con los lineamientos de la Dirección de Inteligencia
de la Policía Nacional del Perú;
2) Ejecutar operaciones especiales de inteligencia, en el marco del
campo funcional de su competencia;
3) Obtener información en el ámbito de sus funciones, en apoyo a
los órganos de inteligencia que conforman el Sistema de
Inteligencia Policial (SIPOL);
4) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
5) Las demás funciones que le asigne el Director de Seguridad
Ciudadana de la Policía Nacional del Perú.

LAS OFICINAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS


REGIONES POLICIALES.
A nivel Región Policial se viene implementando en cada sede
de región las siguientes unidades, en consideración a la
resolución de Comandancia General
N°780-2019-CG-PNP/SUB COMGEN del 20DIC2019:

División de Policía Comunitaria a cargo de Un (01) Coronel PNP


de Armas de la cual depende las siguientes subunidades:

a.-Departamento de Protección de Niños y Adolescentes


(1) Unidad de Centros de Protección de Niños y Adolescentes
(2) Unidad de Investigaciones Especiales de
Protección de Niños y Adolescentes
83
(3) Unidad de Capacitación Técnica

b. Departamento de Juntas Vecinales


(1) Unidad de Apoyo Comunitario
(2) Unidad de Juntas Vecinales

c. Departamento de Protección contra la Violencia Familiar


(1) Unidad de Programas Especiales de Prevención
contra la Violencia Familiar
(2) Unidad Especial de Protección contra la Violencia Familiar

d. Departamento de Programas y Proyectos Especiales de Seguridad


Ciudadana
(1) Unidad de Programas Especiales de Seguridad Ciudadana
(2) Unidad de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana

e. Departamento de Inteligencia

84
Sesión práctica: Foro. - Analisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y
de los programas preventivos desarrollados en las comisarías.
https://www.youtube.com/watch?v=5pUoK1WS6yI

DECIMA SEMANA
Sesión Teórica: - División de Proyectos Especiales de la Dirección de Seguridad
Ciudadana: organización, funciones.

Sesión Práctica:
Foro: Analisis de la realidad funcional de la OPC de las comisarías y de los programas
preventivos desarrollados en las comisarías.

De la División de Proyectos Especiales de la Dirección de


Seguridad Ciudadana:

Es la unidad orgánica de carácter técnico y especializado, sistémico


y normativo; responsable de planear, organizar, dirigir, coordinar,
ejecutar y controlar a nivel nacional, las actividades y programas
preventivos de la Policía Nacional del Perú para el acercamiento
con los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social, con la finalidad de promover el respeto a
los derechos y el desarrollo integral de la persona humana, dentro
de una cultura de paz que posibilite la convivencia pacífica y social
en el ámbito nacional; en el marco de la normativa de la materia.
Depende de la Dirección de Seguridad Ciudadana y está a cargo de
un Oficial Superior de Armas de la Policía Nacional del Perú, en el
grado de Coronel.

FUNCIONES:

La División de Proyectos Especiales de Seguridad Ciudadana de la


Policía Nacional del Perú tiene las funciones siguientes:

13) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar las


actividades, programas y proyectos preventivos de acercamiento
al niño, niña, adolescente, jóvenes, familia y personas en
situación de riesgo social que ejecuta la Policía Nacional de Perú
a través del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional, en el ámbito de su competencia y legislación sobre la
materia;
14) Orientar, ejecutar y controlar las acciones de implementación
para la organización y conformación de las patrullas juveniles;
policía escolar; brigadas de auto protección escolar; club de
menores y otros que se implementen; mediante mecanismos de

85
acercamiento ciudadano en alianza con las instituciones públicas
y privadas, estableciendo y ejecutando un adecuado enlace a
través de las unidades orgánicas que conforman el sistema
policial de seguridad ciudadana en el ámbito nacional;
15) Diseñar, proponer y ejecutar estrategias en materia de proyectos
especiales y programas preventivos que promuevan el
fortalecimiento de la confianza policía - comunidad,
propendiendo que la Policía Nacional del Perú tenga una
orientación comunitaria;
16) Promover, ejecutar y controlar la implementación de
mecanismos de alerta temprana en la comunidad, destinados a
la prevención de delitos y faltas; desarrollando e impulsando los
programas preventivos de su ámbito funcional, que ejecuta el
sistema policial de seguridad ciudadana a nivel nacional;
17) Evaluar y aprobar los programas preventivos que propongan las
unidades policiales que ejecutan funciones del sistema policial
de seguridad ciudadana a nivel nacional, relacionados con su
campo funcional;
18) Coordinar acciones articuladas con las autoridades
competentes, entidades públicas y privadas a nivel nacional,
para formar una red de apoyo y participación solidaria a favor de
los niños, niñas, adolescentes y personas adultas beneficiarios
de los programas de prevención y promoción social; en el marco
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana;
19) Orientar y dirigir la administración del Registro Nacional de los
Programas Preventivos de su campo funcional, que promueve la
Policía Nacional del Perú a nivel nacional;
20) Promover y ejecutar programas de capacitación para los
promotores del sistema policial de seguridad ciudadana a nivel
nacional en el ámbito de su competencia; con apoyo de
entidades públicas o privadas, a fin de organizar e implementar
los programas preventivos de su responsabilidad;
21) Formular y proponer los respectivos documentos técnicos
normativos para regular las actividades y operaciones policiales
en materia de su campo funcional a nivel nacional de los
órganos de la Policía Nacional del Perú;
22) Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia;
23) Asesorar al Director de Seguridad Ciudadana de la Policía
Nacional del Perú en asuntos de su competencia; y,
24) Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las
disposiciones legales vigentes y otras que el Director de
Seguridad Ciudadana de la Policía Nacional del Perú le asigne.

86
ORGANIGRAMA DE LA DIVISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES DE LA DIRSECIU

DIRNOS PNP

DIRSECIU PNP

DIVISION DE
PROYECTOS
ESPECIALES DE SEG.
CIUDADANA

DEPARTAMENTO DE DEPARTAMENTO DE
PROGRAMAS PROYECTOS
ESPECIALES ESPECIALES

SECCION DE PROG.
SECCION DE ESTUDIOS
ESP. DE PATRULLAS
E INVESTIGACION
JUVENILES

SECCION DE PROG. SECCION DE GESTION


ESP. DE CLUB DE DE PROYECTOS
MENORES APROBADOS

SECCION DE PROG.
ESP. DE

SECCION DE PROG.
ESP. DE POLICIA
ESCOLAR

SECCION DE BAPE

87
DECIMA PRIMERA SEMANA

EXAMEN PARCIAL II

DECIMA SEGUNDA SEMANA


Sesión Teórica:
Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarías, Organización de Juntas
Vecinales, Funciones, Programas: Vecino Vigilante, Radio Taxi, Sirenas y Circulinas.

-Sesión Práctica
Visita de Instrucción a las Comisarías para apreciar el trabajo de las Oficinas de Participación
Ciudadana, las Juntas Vecinales y los Programas de Participación Ciudadana. (En dos distritos).

OFICINAS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DE LAS COMISARIAS.

Antecedentes:

El Comando de la Policía Nacional inició desde el segundo


semestre de 1997 un trabajo sistematizado para lograr la
cooperación activa y organizada de la comunidad y articular
acciones preventivas para neutralizar la problemática delictiva. Esta
estrategia se fundamenta históricamente en las siguientes medidas:

° Creación de la Dirección Nacional de Participación Ciudadana de


la Policía Nacional del Perú (RD N° 2219-DGPNP/EMP de
22AGO97), como órgano técnico, normativo y ejecutivo,
encargado de orientar a nivel nacional las políticas de seguridad
Ciudadana, canalizar el esfuerzo de participación ciudadana que
se genere en las jurisdicciones de las Comisarías.

°Creación de las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, en la


estructura orgánica de la PNP (R.D.No.1170-97-DGPNP-EMP-
27JUN97).

Finalidad:

Las Oficinas de Participación Ciudadana – OPC, de las comisarías,


tienen como finalidad principal promover la organización,
capacitación y funcionamiento de las Juntas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, en coordinación con los presidentes de los
Comités Provinciales, Distritales de Seguridad Ciudadana y la
Oficina de Participación Vecinal del Municipio del ámbito de su
competencia a nivel nacional, procurando que sus actividades sean
integradas, con el firme propósito de contribuir con la PNP, en las
acciones preventivas para mejorar y acrecentar la seguridad

88
ciudadana; Asimismo, apoyar el desarrollo de programas y
actividades con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en
su jurisdicción, a fin de consolidar la relación "Ciudadanía – Policía"

JUNTAS VECINALES:

CONCEPTO:

Las Juntas Vecinales, son agrupaciones básicas del Sistema de


Participación Ciudadana, que se conforman por razones de
autoprotección y está integrado por personas que residen o laboren
en un mismo barrio, sector, manzanas, zona, urbanización o distrito.
La PNP en su esfuerzo por mejorar los niveles de orden y
seguridad, en las jurisdicciones de las Comisarías a nivel nacional,
viene convocando y agrupando a personas representativas de la
comunidad, con la finalidad de instruirlos, orientarlos y coordinar
esfuerzos en materia de seguridad ciudadana.

OBJETIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES:

- Lograr la participación activa de la población en estrecha


colaboración con la policía, en actividades preventivas, tales
como el patrullaje de calles y avenidas.

- Establecer una comunicación y coordinación en forma


permanente entre los vecinos y su comisaría, a fin de mantener
un estado de alerta efectiva frente a cualquier amenaza que
genere la delincuencia. Los vecinos están en muchas ocasiones
en mejor posición que la policía para identificar los focos
delictivos y pueden aportar valiosa información a los agentes
policiales.
- Promover el sentido de cooperación entre vecinos e internalizar
una “cultura de seguridad”.
- Fomentar la participación social mediante el desarrollo de
programas culturales, deportivos, cívico-patrióticos, ecológicos,
educativos y de salud, entre otros.

Características:
las Juntas Vecinales forman parte el Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana (SINASEC), por cuanto en los artículos 15º y
16º de la Ley N.º 27933 se reconoce la participación de las Juntas
Vecinales en los Comités Provinciales y Distritales,
respectivamente, a fin de hacer sentir la voz de los vecinos en el
diseño e implementación de las políticas de seguridad ciudadana de
su respectiva jurisdicción, el cual se caracteriza por tener una
dinámica intersectorial e intergubernamental cuya presidencia recae
en el caso del CONASEC en la Presidencia del Consejo de
Ministros; en el presidente del Gobierno regional en el caso de los
comités regionales y en los alcaldes tratándose de los comités
provinciales y distritales.

FUNCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES

89
Las juntas de vecinos tienen por objeto promover la integración,
la participación y el desarrollo de los habitantes de la unidad
vecinal. Las principales funciones de las juntas de vecinos son,
entre otras, las siguientes:
1. Representar a los vecinos ante las autoridades para
lograr convenios de desarrollo.
2. Gestionar la solución de problemas ante las autoridades.
3. Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos.
4. Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado, iluminación, etc.)
5. Desarrollar actividades de índole deportiva,
medioambiental, educativa, de capacitación, recreación
o culturales que involucren a los vecinos.
6. Colaborar con el municipio en temas de seguridad
ciudadana, fiscalización de lugares de venta de alcohol o
planes de empleo para la comuna, entre otros que aumenten
el bienestar de los vecinos.

¿COMO SE CONSTITUYEN LAS JUNTAS VECINALES?

Las Juntas Vecinales se constituyen de acuerdo a lo establecido en


la Constitución Política del Perú y lo dispuesto en la ley Orgánica de
Municipalidades No 27972 así como en otras normas.

AMBITO DE INTERVENCIÓN

Las juntas Vecinales ejercen sus atribuciones dentro de la


jurisdicción territorial vecinal que les corresponda de acuerdo a la
demarcación que establezca la municipalidad distrital.

PROGRAMAS DE LAS JUNTAS

VECINALES PROGRAMA DE VECINO

VIGILANTE.

Es un programa orientado a los vecinos de Capacitación y


educación para su autoprotección y la manera de adecuar la
participar en acciones de seguridad ciudadana sobre todo en
aspectos preventivos e informativos.
Por intermedio de este el Jefe de la Oficina de participación
ciudadana y su personal capacita a los ciudadanos con valores
cívicos y que en forma voluntaria integra y participa en forma activa
en las junta vecinal de Seguridad Ciudadana, con la finalidad de
colaborar y apoyar a la PNP en elevar los índices de orden y
seguridad de su respectivo domicilio, cuadra, manzana, sector,
barrio, conjunto habitacional, edificio, urbanización, localidad,
Asentamiento Humano, Pueblo Joven, Comunidad o comunidad
nativa.

90
PROGRAMA DE RADIO TAXI.

Este programa tiene por misión lograr que las empresas y


compañías de radio taxi de la comunidad cumplan un rol
fundamental en el incremento de los niveles de seguridad
ciudadana, a través de su participación activa, permanente y
solidaria en la labor que realiza la PNP.

PROGRAMA DE SIRENAS Y CIRCULINAS.

Es una forma rápida de comunicación y un sistema preventivo de


seguridad, para que este sistema funcione con éxito, el dispositivo
deberá ser instalado en lugares o sectores bien protegidos o en
lugares estratégicos de varias viviendas y activados en forma
oportuna por medio de pulsadores.

ASSESORIA JURIDICA

Los gobiernos regionales y gobiernos locales, a través de sus


consultorios jurídicos, brindan asesoría y asistencia jurídica gratuita
a los integrantes de las juntas vecinales que, por razón de su labor,
la requieran. En caso de no contar con consultorios jurídicos,
suscriben convenios con los colegios de abogados de la localidad.

FUNCIONES:

a. Asesorar a la Alta Dirección y a los órganos del Ministerio, en


asuntos de carácter jurídico, vinculados a las competencias de
la entidad.
b. Absolver consultas en asuntos jurídicos formuladas por la Alta
Dirección y demás órganos y unidades orgánicas del Ministerio.
c. Emitir opinión sobre proyectos de dispositivos normativos y
actos resolutivos a ser suscritos por la Alta Dirección en
materias de su competencia.
d. Emitir opinión respecto de las discrepancias de carácter jurídico
producidas dentro de un órgano, o entre órganos del Ministerio,
cuando así lo requiera la Alta Dirección.
e. Emitir opinión sobre la viabilidad legal de la suscripción de
convenios, contratos, actas de compromiso, actas de
entendimiento, acuerdos interinstitucionales, entre otros, a ser
suscritos por las Alta Dirección.
f. Emitir opinión respecto a los proyectos y autógrafas de ley.
g. Sistematizar las normas vinculadas al sector.
h. Las demás funciones que le sean asignadas por el/la
secretario/a General y aquellas que le sean dadas por
normativa expresa, en el ámbito de su competencia.

DIA DE LAS JUNTAS VECINALES

Declarase el 15 de diciembre de cada año como es el día de las


juntas vecinales de seguridad ciudadana.

91
DECIMA TERCERA SEMANA
Sesión Teórica
-Programas preventivos y de reinserción clubes de niños y Adolescentes, Amigos de la
PNP, Patrullas Juveniles, Programas Colibrí, Gaviota.

-Sesión Práctica
Visita de Instrucción a los clubes de niños y adolescentes y demás grupos.

Taller: Foro: exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción. Plantear
estrategias de solución.

PROGRAMAS PREVENTIVOS DE LA
PNP

I. SITUACIÓN / ANTECEDENTES

A. Los programas organizados por POLICIA NACIONAL DEL


PERU contempla entre una de sus actividades la ejecución
de Programas de Prevención en favor de la Seguridad
Ciudadana, que son de responsabilidad de la Policía
Nacional del Perú, orientados a promover mayor
participación activa de la ciudadanía en actividades
preventivas que permitan elevar los niveles de seguridad a
nivel nacional; tendientes a lograr la articulación de los
esfuerzos de la Policía Nacional con las demás
instituciones comprendidas en el marco legal de seguridad
ciudadana, así como de los grandes objetivos del Plan
Distrital de Seguridad Ciudadana.

II. MISIÓN
Las Sub unidades PNP, con apoyo de entidades públicas y
privadas; promoverá, organizará, implementará y formulará los
respectivos Programas Preventivos, para su respectiva
ejecución, siendo los mismos que a continuación se detallan:

 Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana


 Club de Menores “Amigos del Policía”
 Policía Escolar
 Brigadas de Autoprotección Escolar
 Red de Cooperantes
 Patrullas Juveniles

Todos estos programas han sido creados por la Policía


Nacional del Perú con la finalidad de fortalecer la tranquilidad y

92
convivencia pacífica de la población.

III. EJECUCIÓN

Las sub unidades comprometidas desarrollarán los siguientes


programas.

A. PROGRAMA JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

- Aspectos Generales

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana son


organizaciones sociales de base, integradas por
agrupaciones de vecinos, que son promovidas y
organizadas por la Policía Nacional del Perú. Tienen por
misión apoyar a las Oficinas de Participación Ciudadana
(OPC) de las Comisarías en las actividades de
coordinación, prevención y proyección social, así como
brindar información que contribuya a mejorar la seguridad
ciudadana mediante el trabajo voluntario y solidario, no
remunerado, participativo y de servicio a la comunidad.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo,
así como de apreciaciones de inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Mantener y retomar las positivas relaciones de la
Comunidad, PNP y la Municipalidad, fortaleciendo
este trinomio de manera tal que se reduzca la
percepción de inseguridad, promoviendo la
participación ciudadana.

(2) Generar conciencia de seguridad ciudadana en la


población; promoviendo el compromiso de los
vecinos en la necesidad de construir una sociedad
más participativa y solidaria, con sensibilidad social y
sobre todo con responsabilidad frente a los
problemas que afectan la tranquilidad y seguridad de
la comunidad.
(3) Realizar actividades de sensibilización, captación y
conformación de más juntas vecinales de seguridad
ciudadana en base a la distribución, sectorización y
zonificación del catastro municipal, así como de la
distribución de Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes
realizada por la Comisarías respecto al Plan
Cuadrante o Patrullaje por Sector.

(4) Capacitar a los integrantes de las Juntas Vecinales


de Seguridad Ciudadana, así como a la población en
general sobre los problemas que afectan la

93
tranquilidad y seguridad pública y que requieren un
tratamiento especializado y técnico con participación
multisectorial.

(5) Desarrollar Boletines Informativos que permitan


apoyar el trabajo a realizar.

(6) Dar sostenibilidad a la conformación de Juntas


Vecinales de Seguridad Ciudadana, mediante
diagnósticos permanentes que permitan detectar los
problemas que afectan a la comunidad, planteando
soluciones con la participación vecinal.

- Público que está dirigido el Programa

(1) Organizaciones Vecinales integradas por


personas que residen o laboran en un mismo
barrio, sector, urbanización o distrito.
(2) Junta de Propietarios de Urbanizaciones, Condominios, y
similares
(3) Vecinos de Barrios y Vecindarios Populares
(4) Comunidad en General.

1. JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy
incipiente, la participación de vecinos en las Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana promovidas por
las Comisarías; siendo necesario e importante la
participación de la población. Está dirigido a
ciudadanos mayores de edad de manera voluntaria.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y
materiales suficientes para su adecuada
implementación; habiéndose generado confusiones,
recelos y competencias con las Juntas Vecinales
Comunales de la Municipalidad, situación que debe
superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Vecinos de Barrios Populosos, con problemas
sociales de convivencia, tranquilidad y orden

- Planificación de Actividades
T
O
D
O

94
E
L
A
Ñ
O
- Recursos Humanos y Logísticos
- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la
PNP

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,


Relación de Integrantes, Fotografías, y otros.

B. PROGRAMA CLUB DE MENORES

- Aspectos Generales

El Club de Menores “Amigos del Policía”, es un Programa


que desarrolla la PNP, como una acción preventiva
social, que integra a menores y adolescentes, Promotores
a nivel nacional; asimismo participan los Socios
Honorarios, Deportistas, Aficionados y Comité de Apoyo
de Padres de Familia sin fines de lucro, quienes se
organizan para fomentar la recreación, cultura y deporte
orientados a la práctica y la competencia en las
disciplinas deportivas como (Karate-Do, Fútbol, Vóley,
Básquet, Atletismo, Natación, Ajedrez, Kung-Fu,
Taekwondo, Ciclismo y otros) que el Club establezca,
contribuyendo a la reducción del índice delincuencial y la
prevención de la comisión de delitos, faltas y el buen uso
del tiempo libre.

- Zona de Intervención
Sectores y Zonas según apreciaciones de inteligencia,
asegurando contar con: Campos Deportivos, Parques
adecuados, Espacios Públicos adecuados, locales
comunales y otros apropiados para actividades de
recreación y presentaciones artísticas.

- Objetivo del Programa


(1) Formar en la niñez y adolescentes una cultura de
Paz a través del deporte, la recreación y el arte,
consolidando el binomio Policía-Menor que
constituye en el futuro una sociedad que apoya el
accionar policial.

(2) Desarrollar en la niñez y adolescentes la práctica de


toda clase de disciplinas deportivas o actividades
artísticas, internalizando valores que lo alejen de la
violencia, la drogadicción, el pandillaje y la
delincuencia común, contribuyendo además, a

95
fortalecer la unidad familiar.

(3) Prevenir la formación de conductas antisociales y


fortalecer la confianza de los menores con su Policía
y Serenazgo.

(4) Motivar en la niñez y juventud la participación activa


en actividades individuales y colectivas.

(5) Internalizar en sus integrantes los principios de amor


a la patria, la justicia y el respeto a los demás.
Elevando el espíritu cívico y rechazando a la
violencia en todas sus modalidades.
(6) Organizar a los Padres de familia para que participen
en las actividades del CODISEC (Comité distrital de
seguridad ciudadana

En dicho Programa se desarrollan las siguientes actividades:

(1) Deportivas
- Academias Deportivas
- Campeonatos
- Competencias
- Exhibiciones

(2) Recreativas
- Paseos al Campo
- Campamentos
- Ginkanas
- Festivales

(3) Culturales
- Visitas Turísticas
- Seminarios, Talleres, Fórum, Charlas etc
- Campañas de sensibilización

- Público que está dirigido el Programa

Niños, Niñas y Adolescentes

JUSTIFICACIÓN

- Situación del público objetivo


Crece de manera muy incipiente, la participación de
niños, niñas y adolescentes en los Clubes de
Menores “Amigos del Policía” promovidos por la
Comisaría.

- Situación Actual del Programa


El Programa cuenta con bajos recursos humanos y

96
materiales suficientes para su adecuada
implementación; siendo indispensable el apoyo
técnico de la Municipalidad.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Niños, Niñas y Adolescentes en Riesgo

- Planificación de Actividades

ENERO A MARZO (VACACIONES UTILES)


ABRIL A DICIEMBRE (PRACTICAS DEPORTIVAS)

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles
propios de la PNP y la Municipalidad
- Material logístico dentro de los alcances del PP0030
MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,
Relación de Integrantes, Fotografías y Notas
Informativas.

C. POLICÍA ESCOLAR

- Aspectos Generales
La Policía Nacional del Perú conjuntamente con el Sector
Educación desarrollan acciones conjuntas destinadas a la
protección del menor en edad escolar, dentro de las
cuales se considera la organización y capacitación de la
Policía Escolar; donde el educando participa
desarrollando su sentido crítico y de compromiso,
trabajando por el bien de los demás, poniendo de
manifiesto su espíritu de colaboración, abnegación y
ayuda desinteresada, esto implica mayor grado de
responsabilidad, pues se le exige responsabilidades y
cualidades especiales tales como aptitudes ético-morales,
civismo, voluntad y perseverancia, de allí que su eficiente
desempeño contribuirá al engrandecimiento de su
Institución Educativa, comunidad y sociedad en general

- Zona de Intervención

(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de


Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Proporcionar a los docentes e instructores PNP, la
metodología de organización y funcionamiento de la
Policía Escolar, estableciendo su desarrollo y la

97
reglamentación que rige su organización.
(2) Promover la participación del estudiantado en el
mantenimiento del orden y disciplina del Centro
Educativo dentro del marco de una política horizontal
de diálogo y democracia.

(3) Motivar e incentivar en el alumnado el desarrollo de


su sensibilidad, autocontrol y la formación de su
conciencia cívica, amando y respetando la patria, sus
símbolos, instituciones y héroes nacionales.

(4) Orientar a los escolares hacia el logro de los


objetivos de prevención de los programas de
Defensa Civil, Seguridad Vial y uso indebido de
drogas, violencia escolar y otros.

- Público que está dirigido el Programa

Escolares de IIEE Públicas y Privadas

JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Crece de manera muy incipiente, la participación de
Escolares en el Programa “Policía Escolar”
promovidos por las Comisaría.
- Situación Actual del Programa
El Programa no cuenta con recursos humanos y
materiales suficientes para su adecuada
implementación; existiendo otros Programas
similares, como son Fiscales Escolares promovido
por el Ministerio Público y el de Municipio Escolar
promovido por la Municipalidad, siendo conveniente
unir esfuerzos para desarrollar en los escolares una
cultura de paz con unidad de criterios.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Escolares de IIEE Públicas de escasos recursos, o
de Grandes Unidades emblemáticas, o aquellos
colegios con riesgo de pandillaje.

- Planificación de Actividades
(1) Identificación de IIEE ( 1)
Semanas
(2) Captación de Escolares (1)
Semanas
(3) Registro con Autorización de Padres (1)
Semanas

98
(4) Implementación (1)
Semanas
(5) Aplicación del Reglamento y Estatuto ( 1)
Semanas

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles
propios de la PNP y la Municipalidad
- Material logístico dentro de los alcances del PP0030.

D. BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR

- Aspectos Generales
El Programa “Brigadas de Autoprotección Escolar”
(BAPES) de la Policía Nacional del Perú, es una
estrategia de intervención de los padres, autoridades
educativas, autoridades locales, organizaciones sociales,
juntas vecinales y Policía Nacional del Perú; ante los
riesgos y peligros que existan en los alrededores de los
planteles y zonas de tránsito de los niños, niñas y
adolescentes en edad escolar; mejorándose además los
esfuerzos y diseños de participación de la comunidad
educativa en seguridad escolar.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Realizar acciones preventivas concertadas y de
seguridad integral de los escolares, dentro y en los
alrededores de los Centros Educativos, propiciando
la participación activa de los padres de familia,
profesores y alumnos, autoridades locales, vecinos
integrantes de las Juntas Vecinales y de las
organizaciones sociales de la comunidad.

(2) Conformar una red de participación solidaria, sobre


las base de la coordinación multisectorial, para
prevenir o neutralizar los efectos que los fenómenos
sociales adversos (pandillaje pernicioso, violencia
familiar, violencia estudiantil, violencia sexual, micro
comercialización y uso indebido de sustancias
psicoactivas, entre otros), pueden provocar en las
niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

(3) Orientar a los escolares hacia el logro de los


objetivos de prevención de los programas de
Defensa Civil, Seguridad Vial y uso indebido de
drogas, violencia juvenil y otros.

- Público que está dirigido el Programa


Jóvenes adolescentes en riesgo.

99
(6) JUSTIFICACIÓN
- Situación actual del público objetivo

Crece de manera muy incipiente, la participación de


jóvenes en riesgo en el Programa “Patrullas
juveniles” promovidos por las Comisaría.

- Situación Actual del Programa

El Programa no cuenta con recursos humanos y


materiales suficientes para su adecuada
implementación; siendo indispensable el apoyo de la
Municipalidad.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Jóvenes de aquellos colegios con riesgo de pandillaje.

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles
propios de la PNP y la Municipalidad
- Material logístico dentro de los alcances del PP0030.

MONITOREO Y EVALUACIÓN

Lo realiza el Comisario mediante: Actas,


Relación de Integrantes, Fotografías, Notas
Informativas

E. RED DE COOPERANTES

- Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la
participación activa de los ciudadanos para que puedan
formar parte del sistema preventivo y disuasivo de la
Policía Nacional del Perú mediante el suministro
voluntario y oportuno de información en beneficio de la
seguridad y tranquilidad pública. Del mismo modo se
difunde la ciudadanía en general la existencia del
Programa Red de Cooperantes su importancia, alcance y
beneficios. Promoviendo que la ciudadanía brinde
información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan
respaldados, que su información es valiosa y será atendida,
de acuerdo a los protocolos de información reservada.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)

10
0
- Objetivo del Programa

(1) Difundir a la ciudadanía en general la existencia del


Programa Red de Cooperantes su importancia,
alcance y beneficios.

(2) Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de


la participación, que tienen que informar los hechos
que afecten la seguridad y la convivencia pacífica
como un deber cívico.

(3) Promover que la ciudadanía brinde información a la


Policía Nacional del Perú, que se sientan
respaldados, que su información es valiosa y será
atendida, de acuerdo a los protocolos de información
reservada.

(4) Generar conciencia de seguridad ciudadana en la


población; promoviendo el compromiso de los
vecinos en la necesidad de construir una sociedad
más participativa y solidaria, con sensibilidad social y
sobre todo con responsabilidad frente a los
problemas que afectan la tranquilidad y seguridad de
la comunidad.

(5) Realizar actividades de sensibilización, captación y


conformación de más Red de cooperantes en favor
de la seguridad ciudadana en base a la distribución,
sectorización y zonificación del catastro municipal,
así como de la distribución de Sectores, Sub
Sectores y Cuadrantes realizada por la Comisarías
respecto al Plan Cuadrante o Patrullaje por Sector.
(6) Desarrollar Boletines Informativos que permitan
apoyar el trabajo a realizar.

(7) Dar sostenibilidad a la conformación de Red de


Cooperantes de Seguridad Ciudadana, mediante
diagnósticos permanentes que permitan detectar los
problemas que afectan a la comunidad, planteando
soluciones con la participación vecinal.

- Público que está dirigido el Programa


- Empresas de taxis y/o asociaciones
- Empresas de moto taxis y/o asociaciones
- Empresas de seguridad privada
- Taxistas independientes
- Vigilantes particulares
- Cambistas de moneda extranjera
- Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio
público.
- Comerciantes de diferentes artículos ubicados en la vía

10
1
pública.
- Trabajadores de grifo
- Vendedores de periódicos (canillitas)
- Lustradores de calzado (lustrabotas)
- Cuidadores y lavadores de vehículos
- Otros

JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy
incipiente, la participación los vecinos involucrados
en las red de cooperantes promovidas por las
Comisarías; siendo necesario e importante la
participación de la población. Está dirigido a
ciudadanos mayores de edad de manera voluntaria.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y
materiales suficientes para su adecuada
implementación; habiéndose generado confusiones,
recelos y competencias con las Juntas Vecinales
Comunales de la Municipalidad, situación que debe
superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo

Trabajadores que aporten con la seguridad


ciudadana, para disminuir los problemas sociales
de convivencia, tranquilidad y orden

- Recursos Humanos y Logísticos


- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la
PNP

MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,
Relación de Integrantes, Fotografías, y otros.

F. PATRULLAS JUVENILES.

- Aspectos Generales
El Programa preventivo “Patrulla Juvenil”, orienta sus
actividades a la sensibilización, motivación y al cambio
de actitud de adolescentes y jóvenes para prevenir la
violencia juvenil y otros problemas como el consumo de
drogas, el embarazo precoz y la trata de personas, a
través de actividades deportivas, recreativas y
culturales (trotes de motivación, caminatas, gimnasia
masiva y aeróbicos), así como inculcar valores y
principios de convivencia ciudadana e identidad con la
10
2
comunidad, debiendo realizarse estas actividades de
manera permanente y sostenida durante todo el año,
logrando su institucionalización en las II.EE. a nivel
nacional.

- Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de
Riesgo, así como de las apreciaciones de
inteligencia)

- Objetivo del Programa


(1) Se planificarán y ejecutarán acciones conjuntas entre
las comisarías de su jurisdicción, con la finalidad de
generar impacto positivo en la población, a través del
trabajo de prevención de la violencia juvenil y otras
amenazas de los fenómenos sociales adversos, lo
cual permitirá disminuir la percepción de inseguridad
en la comunidad y reducir los índices de violencia.
(2) El personal PNP mantendrá la exclusividad en el
cargo del personal designado a las Oficinas de
Participación Ciudadana de las Comisarías,
facilitando y promoviendo su capacitación y
actualización permanente en temas de atención y
tratamiento de niños y adolescentes.

(3) Concientizar a la ciudadanía juvenil sobre la


importancia de la participación, que tienen que
informar los hechos que afecten la seguridad y la
convivencia pacífica como un deber cívico.

- Público que está dirigido el Programa


Alumnos de instituciones educativas de nivel secundarias en riesgo

JUSTIFICACIÓN

- Situación actual del público objetivo


Se viene reduciendo o crece de manera muy
incipiente, la participación los jóvenes en riesgo.

- Situación Actual del Programa


El Programa no cuenta con recursos humanos y
materiales suficientes para su adecuada
implementación; habiéndose generado confusiones,
recelos y competencias con las Juntas Vecinales
Comunales de la Municipalidad, situación que debe
superarse.

IMPLEMENTACIÓN

- Público Objetivo
Alumnos de las escuelas del nivel
secundario, para disminuir los problemas
sociales de convivencia, tranquilidad.

10
3
- Recursos Humanos y Logísticos
- Personal, vehículos y equipo disponibles propios de la
PNP

MONITOREO Y EVALUACIÓN
Lo realiza el Comisario, mediante: Actas,
Relación de Integrantes, Fotografías, y otros.

10
4
DECIMA CUARTA SEMANA
Sesión Teórica:
A. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS COMITÉS CÍVICOS DE
- Organización y funcionamiento de los comités cívicos de cooperación con la PNP,
COOPERACIÓN
proyección CON LA PNP
e imagen institucional.
- Participación de otras instituciones en Seguridad Ciudadana; Instituto Nacional de
Defensa Civil, Sector Salud, Educación, Justicia, Cuerpo de Vigilancia Particular,
Compañía
Los de Bomberos.
Comités Cívicos de Cooperación con la Policía Nacional del Perú en todo el
- Plan Local de Seguridad Ciudadana
ámbito de nuestro territorio nacional, lo integran numerosas personas de diferente
Taller: nivel social, cultural y económica animadas de una verdadera emoción cívico-
humanitario.
Exposición de las fortalezas, debilidades observadas en la visita de instrucción. Plantear estrategias de
solución.
Desde su creación, han ejecutado innumerables obras de bienestar y de singular
importancia a favor de la Institución; como son construcciones y/o mejoras de
locales policiales, donaciones de muebles, inmuebles, enseres y reparación de
vehículos motorizados entre otros bienes de incalculable valor; dando también
asistencia material y moral al personal policial y sus familiares, a través del Sistema
Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú “SINACOOP- PNP
AMIGOS DE LA PNP”
Es preciso señalar que el Decreto Legislativo Nº 1267, Ley de la Policía Nacional del
Perú, establece lineamientos para el apoyo a la PNP por parte de las autoridades,
entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y jurídicas pare el
cumplimiento de sus funciones.
Artículo VI.- Apoyo a la Policía Nacional del Perú
Las autoridades, entidades públicas y privadas, así como las personas naturales y
jurídicas están obligadas a prestar apoyo a la Policía Nacional del Perú, cuando las
circunstancias así lo requieran, en el cumplimiento de sus funciones.
Artículo 44.- Comités Cívicos de Apoyo
Los Comités Cívicos de Apoyo a la Policía Nacional del Perú son personas jurídicas
de derecho privado sin fines de lucro que se constituyen de conformidad con el
Código Civil y se rigen por éste y las normas reglamentarias correspondientes.
Pueden participar en tareas de apoyo de seguridad ciudadana.
La Policía Nacional del Perú, a través de la Dirección de Seguridad y Participación
Ciudadana PNP, ha elaborado como complemento la "Guía de Participación
Ciudadana", con el objeto de que la comunidad se instruya sobre las normas
básicas de Seguridad contra la delincuencia y violencia urbana.

10
5
Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú -
SINACOOP- PNP AMIGOS DE LA PNP
Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú “Amigos de la
PNP” El SINACOOP-PNP es una Asociación Civil sin fines de lucro, con personería
jurídica, autonomía económica y administrativa; de apoyo a la labor, eficiencia e
imagen de la Policía Nacional de Perú, así como al bienestar y desarrollo de la
cultura de sus miembros y familiares.
Se encuentra constituido de conformidad con el Código Civil, rigiéndose por este y
las normas reglamentarias vigentes.
1. Reseña Histórica
El Sistema Nacional de Cooperación con la Policía Nacional del Perú
“SINACOOP- PNP AMIGOS DE LA PNP”, se crea por Resolución Ministerial
Nro. 0128-89-IN/DM del 20 de Junio de 1989, ante la necesidad de organizar un
sistema de cooperación que permita promover y canalizar el apoyo de la
colectividad; de acuerdo a la modificatoria de la Constitución Política del Perú
efectuada por Ley Nro. 24949 del 06DIC 88 donde se crea la Policía Nacional
del Perú, tomando como base las instituciones que conformaban las Fuerzas
Policiales.
Es así que uniendo los esfuerzos de los Comités Cívicos de Cooperación de las
tres prestigiosas instituciones de ese entonces, como son la Benemérita
Guardia Civil, la Policía de Investigaciones y la Guardia Republicana; es que se
crea este Sistema para coadyuvar la atención de los requerimientos de la
creada PNP, de sus integrantes y de sus familiares.
2. Finalidad
a. Apoyar a la Policía Nacional del Perú, con el fin de mejorar la eficiencia de
los servicios policiales de seguridad ciudadana, así como las demás labores
que brinda a la colectividad; y Apoyar a las actividades culturales,
asistenciales y similares que promuevan la Policía Nacional del Perú y que
contribuyan a mejorar su imagen y bienestar de sus miembros y familiares.
b. Para la consecución de sus objetivos la Asociación puede de manera
enunciativa, realizar los siguientes actos: Adquirir a título oneroso o gratuito,
por actos inter vivos o mortis causa en propiedad, uso, usufructo, habitación,
arrendamiento o bajo cualquier otro título; bienes, muebles e inmuebles de
cualquier clase.
c. Usar, administrar, construir y/o remodelar bienes muebles e inmuebles con
el fin de adjudicarlos en donación o en uso a la PNP, a sus miembros o
familiares, siempre que no tengan la condición de asociados o integrantes,
en las condiciones que estime convenientes.
d. Organizar eventos sociales, culturales, deportivos, asistenciales, de
recreación o cualquier actividad similar. Recibir donaciones de cualquier
índole. Obtener recursos económicos de las labores que desarrolle a este
efecto.
e. Realizar todo tipo de actividades destinadas al logro de sus objetivos
3. Organización
a. Consejo Directivo Nacional

10
6
El Consejo Directivo Nacional es el máximo organismo de dirección y
administración del SINACOOP-PNP "Amigos de la PNP, es el encargado de
planificar, organizar, dirigir y expedir reglamentos, coordinando y
controlando a la Asociación, velando por el fiel cumplimiento de sus
objetivos y fines.
b. Consejos territoriales
Consejos Territoriales (antes Regionales) y los de las Direcciones
Especializadas, son órganos de ejecución de los acuerdos y de las
resoluciones del Consejo Directivo Nacional. Funcionan dentro del ámbito
jurisdiccional de la Jefatura de la Dirección Territorial Policial a excepción de
la VII DIRTEPOL-Lima; la cual está integrada directamente al Consejo
Directivo Nacional.
Consejos de Direcciones Especializadas actúan dentro de los respectivos
ámbitos de cada una de las Direcciones Especializadas.
Están conformados por integrantes participantes de reconocida solvencia
moral de su jurisdicción o ámbito, que son propuestos por el Jefe de la
Dirección Territorial Policial o Director de la Dirección Especializada, siendo
aprobados a su vez por el Director General de la PNP
c. Comités Cívicos de Cooperación con las Comisarías de la PNP
Está formada por personas de diferente nivel social, cultural y económica
que animadas de emoción cívico-humanitario integran los Comités Cívicos
de Cooperación con la Policía Nacional del Perú en diferentes comisarias en
todo el ámbito de nuestro territorio nacional propiciando tareas de distinta
índole a través de las cuales se estrechan más los lazos de unión y mutuo
conocimiento entre la sociedad civil y la Policía Nacional.
Juramentación de Comités Cívicos de Cooperación
Los COCICOOP-PNP son organizados por los respectivos jefes de las
dependencias policiales, quienes luego de seleccionar entre las personas
más notables de su jurisdicción, que hayan además demostrado voluntad
expresa de civismo y se interesen por los problemas de su comunidad, que
amen a su patria y además se identifiquen con la PNP.
Para tal efecto; se propone la conformación de la Junta Directiva respectiva,
al Consejo Nacional y al Comando PNP, por intermedio de la Oficina de
Coordinación con el SINACOOP-PNP para su reconocimiento oficial
respectivo.
Los miembros de la Juntas Directivas de los COCICOOP en su condición de
integrante participante, no podrán formar parte de más de una Junta
Directiva; la misma que está conformada por 12 personas incluyendo al
Asesor Policial; teniendo los siguientes cargos:
 Presidente
 Vice-Presidente de Participación Ciudadana
 Vice- presidente de Bienestar
 Secretario
 Secretario Suplente
 Tesorero
 Tesorero Suplente

10
7
 Fiscal
 Tres (03) Vocales
 Asesor Policial

B. PARTICIPACIÓN DE OTRAS INSTITUCIONES EN SEGURIDAD CIUDADANA


1. INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL.
a. Aspectos Generales
Determinar el cumplimiento de las intervenciones y acciones excepcionales
establecidas para reducir el muy alto riesgo, así como de respuesta y
rehabilitación para la atención de la población de los distritos priorizados por
desastres naturales, en el marco de la Ley Nº 29664 Ley que crea el
Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo de Desastres y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo Nº 048-2018-PCM.
b. Zona de Intervención
Zonas declaradas en riesgo mediante decretos supremos a consecuencia de
desastres naturales, que serán beneficiados con acciones destinadas a la
respuesta y rehabilitación de las zonas afectadas para atender el desastre.
c. Objetivo del Programa
Coordinar con cada una de las entidades las acciones necesarias que
permitan el cumplimiento de lo establecido en los Decretos Supremos
respectivos. Realizar el seguimiento de las acciones establecidas para dar
respuesta y rehabilitación para las atenciones de la población.
2. SECTOR SALUD.
a. Aspectos Generales
La conducción con eficiencia e integridad el Sistema Nacional Coordinado y
Descentralizado de Salud basado en Redes Integradas de Salud, la política
para el aseguramiento universal en salud, y las políticas y acciones
intersectoriales sobre los determinantes sociales; en beneficio de la salud y
el bienestar de la población.
b. Zona de Intervención
Establece modelos de intervención prioritarios que integran acciones de
promoción de la salud; prevención, control y reducción de los riesgos y
daños a la salud de la población, en el ámbito de la Salud Pública en el
territorio nacional, considerando los determinantes sociales de la salud,
enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en salud en
todas las etapas de vida.
c. Objetivo.
 Proponer, evaluar y supervisar la implementación de políticas, normas,
lineamientos y otros documentos normativos en materia de intervenciones
estratégicas de Salud Pública
 Proponer, conducir, supervisar y evaluar el planeamiento y/o modelo de las
acciones de las intervenciones estratégicas de prevención, control y
reducción de riesgos y daños a la salud, en coordinación con los órganos
competentes del Ministerio de Salud; así como con los gobiernos regionales

10
8
 Conducir las acciones de salud pública para el control y reducción de
riesgos y daños frente a emergencias sanitarias, en el marco de sus
competencias
 Proponer, evaluar y supervisar la implementación de políticas, normas,
lineamientos y otros documentos normativos en materia de intervenciones
estratégicas de Salud Pública
3. SECTOR EDUCACIÓN.
a. Aspectos Generales
El Ministerio de Educación desarrolla e implementa un conjunto de acciones
alineadas a los objetivos estratégicos del Sector Educación, con el fin de
lograr que la educación peruana contribuya a la competitividad y el
desarrollo económico sostenido y humano. Estas líneas de acción se
enmarcan en los acuerdos políticos sectoriales existentes; el Acuerdo
Nacional y el Proyecto Educativo Nacional al 2021. En concordancia con
ellos, durante el periodo de gestión que se reporta se gestionó considerando
los siguientes 04 ejes estratégicos: Mejores Docentes, Mejores Estudiantes;
Educación básica, curricular y aprendizajes; Educación Superior y Técnica;
Infraestructura y medios educativos. En mérito a los citados ejes
estratégicos, la información del presente reporte se organiza en función de
los mismos.
b. Zona de Intervención
Para la mejora, se ha puesto en práctica una estrategia de "distribución
escalonada" la cual se realiza por tramos, priorizando las zonas más
alejadas y culminando en las zonas con mayor facilidad de acceso. Producto
de la aplicación de esta estrategia se comienza a evidenciar la mejora de la
distribución de materiales educativos a nivel nacional
c. Objetivos
1) Formular, dirigir regular, ejecutar y evaluar, en coordinación
con los Gobiernos Regionales, la política educativa nacional.
2) Promover y coordinar acciones conjuntas con los demás
sectores del Gobierno Nacional, que procuren el ejercicio del
derecho constitucional a la educación.
3) Formular, regular, aprobar, ejecutar y evaluar, de manera
concertada, el Proyecto Educativo Nacional, y conducir el
proceso de planificación de la educación.
4) Dirigir, regular, ejecutar, y evaluar las políticas para el
aseguramiento de la calidad de la educación básica en todos
sus niveles y modalidades.
5) Dirigir, regular, coordinar, supervisar y evaluar la política de
aseguramiento de la calidad de la educación superior y de la
educación técnica - productiva.
6) Promover una gestión descentralizada, orientada a la
prestación de servicios educativos de calidad, a través de la
articulación, asistencia técnica y fortalecimiento de las
capacidades de las instancias de gestión educativa
descentralizada, en materia de su competencia.
7) Dirigir, regular, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las

10
9
políticas de becas y crédito educativo, a fin de promover el
acceso a una educación de calidad y formación de capital
humano.
8) Dirigir, formular, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas y
planes de inversión pública y privada en materia de
infraestructura y equipamiento educativo en todos los niveles y
modalidades de la educación básica, superior pedagógica,
superior técnica y técnico productivo.
9) Liderar la gestión para el incremento de la Inversión en
educación y consolidar el presupuesto nacional de educación,
y los planes de inversión e infraestructura educativa, en
concordancia con los objetivos y metas nacionales en materia
educativa,
4. JUSTICIA.
a. Aspectos Generales
Favorecer el acceso y eficacia del sistema de justicia criminal,
reducir las barreras para la mejor impartición de la justicia penal,
racionalizar el uso de la prisión preventiva, y promover programas
de rehabilitación y mecanismos alternativos a la prisión.
b. Zona de Intervención
Las instituciones responsables de seguridad ciudadana y justicia
gestionan efectivamente a nivel nacional y local políticas integrales
de manera coordinada.
c. Objetivo del Programa
1) Mejorar la capacidad de los procesos judiciales, a través de la
generación y uso de información de calidad, la gestión
oportuna de los casos, la calidad de la investigación criminal,
tratamiento de evidencias, y uso de la tecnología.
2) Fortalecer los programas de capacitación de jueces y
profesionales del área penal que permita la efectiva transición
hacia los nuevos mecanismos.
3) Apoyar los servicios previos al juicio penal que consideren el
análisis de riesgos y necesidades del individuo y protocolos
específicos para la detención preventiva.
4) Apoyar programas alternativos a la prisión según las
características criminológicas y necesidades del imputado que
permitan fortalecer la función preventiva y rehabilitadora de la
justicia. Estos programas incluyen entre otros, la formación
académica y la capacitación laboral, y apoyo a
emprendimientos productivos para la inserción social y la
reinserción laboral, promoviendo la participación del sector
privado y sociedad civil.
5) facilitar el acceso de servicios de justicia penal formal y
alternativa, en particular para grupos vulnerables -menores,
mujeres, minorías, a comunidades marginadas y víctimas de la
violencia contra la mujer. Estos servicios incluyen, entre otros,
casas de justicia, comisarías familiares, comisarías de la mujer,
centros de conciliación, y centros integrados bajo un mismo
11
0
techo para acceso a justicia a mujeres sobrevivientes de la
violencia.

5. RED DE COOPERANTES.
a. Aspectos Generales
El Programa Red de Cooperantes establece la participación activa de los
ciudadanos para que puedan formar parte del sistema preventivo y disuasivo
de la Policía Nacional del Perú mediante el suministro voluntario y oportuno
de información en beneficio de la seguridad y tranquilidad pública. Del
mismo modo se difunde la ciudadanía en general la existencia del Programa
Red de Cooperantes su importancia, alcance y beneficios. Promoviendo que la
ciudadanía brinde información a la Policía Nacional del Perú, que se sientan
respaldados, que su información es valiosa y será atendida, de acuerdo a los
protocolos de información reservada
Zona de Intervención
(Determinada en base al Mapa del Delito y/o de Riesgo, así como de las
apreciaciones de inteligencia)
b. Objetivo del Programa
 Difundir a la ciudadanía en general la existencia del Programa Red de
Cooperantes su importancia, alcance y beneficios.
 Concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la participación,
que tienen que informar los hechos que afecten la seguridad y la
convivencia pacífica como un deber cívico.
 Promover que la ciudadanía brinde información a la Policía Nacional del
Perú, que se sientan respaldados, que su información es valiosa y será
atendida, de acuerdo a los protocolos de información reservada
 Generar conciencia de seguridad ciudadana en la población;
promoviendo el compromiso de los vecinos en la necesidad de construir
una sociedad más participativa y solidaria, con sensibilidad social y
sobre todo con responsabilidad frente a los problemas que afectan la
tranquilidad y seguridad de la comunidad.
 Realizar actividades de sensibilización, captación y conformación de
más Red de cooperantes en favor de la seguridad ciudadana en base a
la distribución, sectorización y zonificación del catastro municipal, así
como de la distribución de Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes
realizada por la Comisarías respecto al Plan Cuadrante o Patrullaje por
Sector.
 Desarrollar Boletines Informativos que permitan apoyar el trabajo a
realizar
 Dar sostenibilidad a la conformación de Red de Cooperantes de
Seguridad Ciudadana, mediante diagnósticos permanentes que
permitan detectar los problemas que afectan a la comunidad,
planteando soluciones con la participación vecinal
c. Público que está dirigido el Programa
 Empresas de taxis y/o asociaciones

11
1
 Empresas de moto taxis y/o asociaciones
 Empresas de seguridad privada
 Taxistas independientes
 Vigilantes particulares
 Cambistas de moneda extranjera
 Controladores de frecuencia de los vehículos de servicio público.
 Comerciantes de diferentes artículos ubicados en la vía pública.
 Trabajadores de grifo
 Vendedores de periódicos (canillitas)
 Lustradores de calzado (lustrabotas)
 Cuidadores y lavadores de vehículos
 Otros.

6. COMPAÑÍA DE BOMBEROS.
a. Aspectos Generales
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú (CGBVP) es la
autoridad competente en materia de prevención, control y extinción de
incendios, realiza acciones de atención de accidentes vehiculares y
emergencias médicas, rescate y salvataje de vidas expuestas a peligro.
Brinda sus servicios de manera voluntaria a toda la comunidad debido a su
vocación de servicio, sensibilidad social, entrega y disciplina.
b. Zona de Intervención
Prestan servicio público de manera voluntaria y ad honorem. No son
considerados como funcionarios ni servidores públicos.
c. Objetivo
 Promover, realizar y coordinar acciones de prevención de incendios y
accidentes en general, que puedan poner en peligro la vida de las
personas, el medio ambiente y la propiedad privada o pública.
 Desarrollar acciones que permitan combatir, controlar y extinguir
incendios, rescatar y salvar personas expuestas a peligro por incendios
o accidentes en general, atendiendo las emergencias derivadas de los
mismos y prestando atención y asistencia oportuna en la medida de sus
posibilidades.
 Participar en las acciones de primera respuesta en salvamento de las
personas en caso de desastres de origen natural o antropogénico, bajo
los lineamientos establecidos en el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres y el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

C. PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

El PNSC 2019-2023 tiene un enfoque descentralizado según lo solicita la Política


General de Gobierno al 2021; y, su implementación prioriza territorios y fenómenos
según las realidades del país.
De hecho, tal como lo indica la Ley N.º 27933, todos los Planes de Acción Regional
de Seguridad Ciudadana están alineados al PNSC 2019-2023 según los fenómenos
priorizados en sus territorios, y los Planes de Acción Provincial de Seguridad
Ciudadana están alineados al Regional, y al mismo tiempo, los Planes de Acción

11
2
Distrital de Seguridad Ciudadana están alineados al Regional.
El trabajo interinstitucional es fundamental para lograr impactar en la reducción de
los fenómenos.
Por ello, el PNSC 2019-2023 parte por comprender la articulación interinstitucional
desde la coordinación de las políticas entre sectores hasta el trabajo en red local
para maximizar los recursos y potenciar el impacto.
De este modo, el PNSC 2019-2023 permite la concurrencia de competencias y
responsabilidades de los Gobiernos Nacional, Regional y Local, quienes
trabajan conjuntamente para la consecución de los objetivos en los territorios de
interés (Castel, 2010), con la colaboración de la sociedad civil, de las organizaciones
sociales y del sector privado, quienes deben asumir un papel más proactivo, tal como
lo vienen haciendo las Rondas Campesinas y las Juntas Vecinales para la Seguridad
Ciudadana.
La Ley N° 27972 “Ley Orgánica de Municipalidades” en el Art. 73° establece, que las
Municipalidades asumen competencias y ejercen las funciones específicas con
carácter exclusivo o compartido en materia de Seguridad Ciudadana; en el Art. 85°
del mismo cuerpo legal, establece que las municipalidades provinciales tienen la
función de establecer un sistema de seguridad ciudadana, con participación de la
sociedad civil y la Policía Nacional y normar el establecimiento de los servicios de
serenazgo, vigilancia ciudadana, rondas urbanas, rondas campesinas o similares, de
nivel distrital o de centros poblados en la jurisdicción provincial de acuerdo a Ley.
Como parte del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Plan Local Provincial
tiene como objetivo primordial el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana con
participación activa de las Instituciones del Sector Público, como privado y de las
organizaciones de base de la sociedad civil, para garantizar una situación de paz,
tranquilidad y convivencia pacífica de la población.
Son funciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana:
 Formular la Política Provincial de Seguridad Ciudadana.
 Formular el diagnóstico situacional de Seguridad Ciudadana y elaborar un plano
o mapa de riesgo.
 Formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos de seguridad
ciudadana de los comités distritales y la respectiva evaluación.
Son atribuciones del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana.
 Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana de su
jurisdicción en concordancia con las políticas contenidas en el Plan Nacional de
Seguridad Ciudadana.
 Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su jurisdicción.
 Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto
de los miembros en la comunidad.
Las modificatorias de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana, contempla:
Artículo 46.- Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de
seguridad ciudadana
Los planes de acción de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestión
que orientan el quehacer en materia de seguridad ciudadana en los ámbitos
regional, provincial y distrital.

11
3
Dichos instrumentos deben estar alineados al Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana y a sus medidas sectoriales, y articulados con los instrumentos del
SINAPLAN. Deben elaborarse bajo un enfoque descentralizado, de gestión por
resultados, derechos humanos, intercultural y género.
Los Planes de Acción Provincial de Seguridad Ciudadana deberán estar
alineados al Plan de Acción Regional de Seguridad Ciudadana. Estos planes se
ajustan trimestralmente, de acuerdo al análisis del proceso de ejecución y de
los resultados obtenidos mediante la aplicación de los respectivos indicadores
de desempeño.

PARTICIPACION MULTISECTORIAL DE INSTITUCIONES EN SEGURIDAD


CIUDADANA

Prevención de la Control y persecución Rehabilitación y


Atención a victimas
violencia y el delito del delito reinserción social

 Policía Nacional (Dirección


de Seguridad Ciudadana y  Policía Nacional.  Instituto Nacional  Ministerio Público
las Comisarias.  Ministerio Publico Penitenciario. (Programa de
 Municipalidades  Poder Judicial.  Municipalidades protección y
 Unidad de Inteligencia (como unidades asistencia a Víctimas
(Serenazgo)
Financiera de la receptoras para la y Testigos).
 Ministerio Publico (labor Superintendencia de ejecución de las  Municipalidades
fiscal en prevención de Banca y Seguros y penas limitativas de (especialmente las
delito y los programas, AFP. derechos). defensorías
jornadas de acercamiento  Ministerio de Justicia y  Centros Juveniles del municipales de los
a la población). Derechos Humanos. Poder Judicial niños y
 Ministerios: Ministerio de la (Dirección General de (tratándose de adolescentes).
Mujer y poblaciones Defensa Pública y adolescentes  Ministerio de Justicia
vulnerables, ministerio de Acceso a la Justicia) infractores de la Ley y Derechos Humanos
Educación, Ministerio de penal). (Dirección General de
Salud, Ministerio de  Iglesias Defensa Pública y
Desarrollo e Inclusión (especialmente los Acceso a la Justicia).
Social, Ministerio de agentes pastorales)  Ministerio de la Mujer
Trabajo, Promoción y y Poblaciones
Empleo, Ministerio de Vulnerables
Transportes y (especialmente los
Comunicaciones. Centros de
 Juntas vecinales Emergencia Mujer y
 Rondas Campesinas la Dirección de
Investigación Tutelar-
 Ministerio de Salud.
 Colegios
Profesionales.

11
4
DECIMA QUINTA SEMANA

EXPOSICIÓN DE LOS TRABAJOS DE COMPLEMENTO

DECIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL

11
5

También podría gustarte