Está en la página 1de 6

GLOSARIO

ALUMNA
Soto Guarniz, Mónica

CARRERA PROFESIONAL
Psicología

CURSO
Modelo Psicoterapeutico Humanista

DOCENTE
Manuel Arbocco

Lima - Perú
2023-I
GLOSARIO HUMANISTA

Fenomenología:

Se trata de una corriente filosófica desarrollada por Edmund Husserl en


la mitad del siglo XX. Esta corriente se centra en cómo los individuos
comprenden los significados de las experiencias vividas. Tanto en su
aspecto más físico como en términos de interacción social y
emocionalidad.

En psicología la fenomenología se encarga del estudio de las


estructuras de la conciencia desde la perspectiva en primera persona, es
decir, teniendo en cuenta cómo lo experimenta la propia persona.

Se podría decir que esta corriente es un método y una rama filosófica


que tratar de entender el mundo sin tener prejuicios, en forma de
conocimientos y teorías previos, que puedan influir en su interpretación.

Intencionalidad:

Franz Brentano fue el primer filósofo en introducir el concepto de


intencionalidad. El estado mental delineado es únicamente intencional y
por lo tanto lleva su marca. Esto significa que, si una persona tiene
creencias, las creencias se refieren a algo, si tiene aspiraciones, se trata
de algo, y lo mismo ocurre con otros estados de ánimo.
Según la definición del autor, la intencionalidad es un rasgo común a
todos los fenómenos psicológicos. Es una propiedad que dirige un
comportamiento o evento específico a un objeto u objetivo ubicado en el
mundo externo. La intencionalidad es intrínseca, es decir, siempre existe
en la mente humana.

Gestalt:

La escuela Gestalt nació en Alemania a principios del siglo XX, con


aportes de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt
Koffka, quienes postularon que la percepción es un proceso fundamental
de la actividad mental humana y que, por tanto, otras propiedades
mentales operativas como la el pensamiento, el aprendizaje o la
Memoria, estarán subordinados al correcto funcionamiento de los
procesos de organización perceptual.
Para la Gestalt, el hombre organiza su percepción como un todo, como
una forma o configuración, más que como una simple suma de sus
partes. Así, lo percibido cambia de un conjunto de puntos a una persona,
objeto o escena.
En este sentido, es una disciplina que estudia el proceso por el cual
nuestro cerebro secuencia y da forma (es decir, sentido) a imágenes
recibidas del mundo exterior o cosas relacionadas con él.

Positivismo:

Es una escuela filosófica que defiende al conocimiento científico como el


conocimiento auténtico. El positivismo surge en Francia a inicios del
Siglo XIX gracias a Augusto Comte y a Jhon Stuart Mill y es una tesis
que defiende la exclusividad del Derecho Positivo, rechaza toda idea de
un derecho natural, ya que sus principios del derecho no surgen de la
naturaleza, sino que están implícitos en la ciencia. “La expresión
positivismo no es ciertamente unívoca; son varios los significados que
adopta en el lenguaje de los juristas que se reclaman positivistas…”.
Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben
efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos
empíricamente constatables. El positivismo “no toma en consideración
las normas que emanan de una autoridad sobrehumana; por esta razón
excluye de la Ciencia del Derecho todo derecho divino” esto quiere decir
que simplemente niega un derecho creado por Dios, los representantes
del positivismo “…no admiten, al menos de manera expresa, que haya
por encima del derecho positivo un derecho que tenga valor.

Existencialismo:

Entre los principales exponentes del existencialismo encontramos a


Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Gabriel Marcel y
Martin Heidegger. Todos ellos consideraban que el punto de partida del
ejercicio filosófico debía ser el individuo y sus experiencias subjetivas del
mundo.
El existencialismo fue una corriente filosófica cuyo trabajo se desarrolló
entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.
El existencialismo promovió la idea de que la existencia precede a la
esencia. Esa fue su propuesta filosófica y a ella se dedicaron los
existencialistas. A grandes rasgos, esto significó que no había una
esencia que predeterminara a los seres humanos, sino que cada uno era
libre de formar su propia forma de ser.
El existencialismo sostuvo una íntima relación entre la libertad, la
responsabilidad que ella significaba y la angustia que acompañaba a esa
sensación de responsabilidad.
Terapia no directiva:

Carl Rogers, fue el creador de la terapia centrada en el cliente entre los


años 40 y 50. Su enfoque de terapia, enmarcado en la corriente
humanística, consiste en permitir que el paciente, que él denomina
cliente, dirija su propia terapia. Deja atrás la visión pasiva que se
mantenía en el psicoanálisis y conductismo.
Rogers consideraba que la palabra paciente implicaba enfermedad,
pasividad y la búsqueda de cura por parte de un terapeuta. Por ello
sustituyo la palabra a cliente.
El termino cliente, enfatiza la importancia de la asunción de
responsabilidad por parte de la persona en la búsqueda de asistencia,
control de su progreso y la superación de dificultades ya que este es
capaz de convertirse en el mayor experto de su recorrido y crecimiento
personal.

Análisis Transaccional:
El análisis transaccional es una teoría humanista de la personalidad, las
relaciones y la comunicación con aplicaciones en psicoterapia,
crecimiento personal, educación e incluso campos organizacionales.
Según el Dr. Berne, la observación directa del paciente puede captar
detalles como cambios en la cara, patrones del habla o lenguaje gestual.
Su objetivo es que los militares vuelvan a militar sin secuelas.
Se llama análisis de transacciones porque las transacciones se utilizan a
nivel psicológico entre varios estados del ego. Por tanto, quien recibe
este trato puede evitar seguir el guión establecido aprendido desde la
infancia. En otras palabras, fomentar el abandono de los marcos
mentales impuestos y cambiarlos por otros más flexibles y adecuados.
El hombre logra utilizar las herramientas necesarias para dejar de lado lo
que está trabajando en su contra y potenciar sus talentos. Este tipo de
terapia es común en el tratamiento de la adicción, la ansiedad y la
depresión.
También se pueden corregir los cambios de comportamiento y las
alteraciones relacionadas con la alimentación. Es común en áreas como
el trabajo, la escuela, la pedagogía o el trabajo social.

Logoterapia:

El término logoterapia, como nos cuenta el propio Frankl (1993),


proviene de la palabra «logos» (sentido, significado, propósito) por eso
habla de la voluntad de sentido en vez del principio del placer del
psicoanálisis y en contraste con la voluntad de poder adleriana.
La logoterapia considera que su cometido es ayudar al paciente a
encontrar el sentido de su vida.
En cuanto la logoterapia le hace
consciente el «legos» oculto de su existencia, es un proceso analítico.
Esta difiere del psicoanálisis en cuanto considera al hombre como un ser
cuyo principal interés consiste en cumplir un sentido y realizar sus
principios morales, y no en la mera gratificación y satisfacción de sus
impulsos o instintos, o en la simple adaptación y ajuste a la sociedad y al
entorno.
Para Frankl no deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, pues
cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir; cada uno debe
llevar a cabo un cometido concreto: «a cada hombre se le pregunta por
la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su
propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida. De modo
que la logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia
humana está en su capacidad de ser responsable» (Frankl, 1993, p.
108).

Holismo:

La palabra holismo, acuñada por Jan Smuts en 1926 (Sudáfrica),


proviene del griego holos, totalidad. En el mundo moderno, sin embargo,
ya en el siglo XIX se hablaba con este mismo sentido de estructuras.
El holismo puede ser definido como una visión global que parte del todo
para captar sus componentes en contexto y sus interacciones entre
estos y con el todo. Es una manera de conceptualizar la realidad. Desde
esta perspectiva, cada vez que abordamos un fragmento de la realidad
lo consideramos un todo parte de un todo mayor, una globalidad, e
interactuamos en consecuencia.

Libertad:

La libertad en el hombre es una posibilidad a actualizar, una potencia a


ser actualizada por medio de la conciencia y la decisión. La libertad en el
hombre es una libertad finita, es decir, una libertad
con límites, que encuentra su sentido en la afirmación positiva ante un
algo, un para qué y ante qué ser libre Es así que el hombre no tiene
absoluta libertad, ya que se encuentra condicionado por lo biológico, lo
psicológico y lo social (Frankl, 2003). Ante todo esto ha de dar
respuesta, con lo que el hombre se vuelve responsable. De aquí que la
libertad y la responsabilidad son dos caras de una
misma moneda (Frankl, 2002). Es el sentido de ser libres: responder por
nosotros mismos, responder ante aquello de lo que no somos libres para
poder serlo. Este dar respuesta ante los condicionamientos no involucra
liberarse de ellos sino asumir una actitud frente a, en la búsqueda hacia
un sentido que enriquezca la vida, a pesar de.
FUENTES:

 https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/
2013/7_salomon.pdf
 Revista Latinoamericana de Psicología
 https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-
79992019000100010#:~:text=La%20fenomenolog%C3%ADa
%20es%20una%20corriente,significados%20de%20las
%20experiencias%20vividas.
 https://www.significados.com/gestalt/
 547-Texto del manuscrito-1102-1-10-20161126.pdf
 https://concepto.de/existencialismo/#ixzz83EnHnuHo

También podría gustarte