Está en la página 1de 3

REPUBLICA DE COLOMBIA

DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER


INSTITUTO MODERNO CRISTO REDENTOR 01-12-2011
NIT: 37.225.141- 1 CODIGO DANE 354874000490 VERSION 1.0
RESOLUCION N° 005119 del 21 de NOVIEMBRE del 2018
GESTION PEDAGOGICA
ÁREA/ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTÍSTICA GRADO: SEXTO PERÍODO 2
DOCENTE FABIAN MONSALVE
TEMATICA PROPÓSITO DBA
ESGRAFIADO Expresa mediante la técnica del Desarrolla el control de
esgrafiado sentimientos y elementos técnicos dirigidos a
emociones en diferentes la expresión, sujetos a
superficies. parámetros
presentes en el texto, obra o
partitura, para manifestar
emociones, sensaciones,
impresiones, un trazo
o pincelada..
TEMA ESGRAFIADO
OBJETIVO 1. Realiza la técnica del ESGRAFIADO manifestando diferentes sensaciones

EXPLORACIÓN Observar los siguientes videos.


https://www.youtube.com/watch?v=WrVpPGCIvDk
https://www.youtube.com/watch?v=ny8zoyoCz04
ESTRUCTURACIÓN Leer

HISTORIA:

Ésta técnica decorativa es muy antigua. Los asirios, lo egipcios, los árabes, los griegos y los
romanos, la utilizaron en vasijas y cerámicas representando escenas de la vida cotidiana,
igualmente la usaron en algunos elementos de la arquitectura. Los romanos serían quienes
finalmente la perfeccionaron. En roma el objetivo principal era proteger el edificio del
deterioro natural por la humedad, el viento, calor, frío; pero también de embellecerlo,
disimular ciertas imperfecciones y resaltar su majestuosidad. Marco Vitruvio (arquitecto,
ingeniero, escritor romano, siglo I a.C.) trabajo en embellecer edificios con una superficie
blanca lisa y bruñida llamada argamasa (parecida al mármo), de igual forma se revestían de
diferentes tonalidades dando así un toque más cálido.

Fue hasta el siglo XVI que la pintura al fresco y los esgrafiados toman realmente importancia,
con artistas como Michel Angello, Raffael Sanzio d’Urbino o Leonardo Da Vinci, entre otros.
En Italia se aplicó para ennoblecer palacios y monumentos, principalmente en fachadas,
también algunos en interiores. Se utilizó durante los siglos XVI y XVII comenzando su
decadencia en el siglo XVIII, cuando, por los efectos del mal aislamiento y del salitre la
decoración de ésta técnica no perdura por mucho tiempo y tampoco se extiende su uso
mucho más allá de las fronteras. a partir de una matriz o de un molde.

TIPOS DE ESGRAFIADOS:

CERAS: Como en muchas otras técnicas, hay distintas formas de llevar a cabo un
esgrafiado. La más conocida y utilizada es con ceras Manley. Con estas ceras se colorea el
papel y luego se cubre todo con una cera de color negro, tapando los colores que hay debajo.
Y finalmente se comienza a esgrafiar con algún elemento punzante. La idea es levantar la
cera negra descubriendo el color que hay debajo.
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
INSTITUTO MODERNO CRISTO REDENTOR 01-12-2011
NIT: 37.225.141- 1 CODIGO DANE 354874000490 VERSION 1.0
RESOLUCION N° 005119 del 21 de NOVIEMBRE del 2018
GESTION PEDAGOGICA

TINTA CHINA: Otro material utilizado para llevar a cabo un esgrafiado sería la tinta china.
Para ello primero se pinta el papel con crayones de colores y a continuación se extiende
con la mano una capa de talco. Después, se cubre toda la hoja con tinta china y se deja
secar. Por último, una vez seco se realiza con un material punzante el dibujo que se quiere
conseguir.

ÓLEO: En el caso del óleo existe un método que consiste en pintar una capa húmeda (es
decir, que aún no se haya secado) y rascarla de modo que se vea la pintura seca de abajo
o directamente el soporte.

PRÁCTICA 1. Realizar en el cuaderno un pequeño resumen de la historia de esgrafiado.


2. Materiales para el esgrafiado:
 1/8 de cartulina.
 Crayolas de varios colores.
 1 pincel.
 1 tenedor o un palillo.
 Tempera o vinilo negro.

Pasos a seguir:

Paso 1: Colorear con diferentes crayolas la cartulina. Se puede realizar el coloreado en


franjas largas, cuadros pequeños o grandes (a gusto propio).
REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE NORTE DE SANTANDER
INSTITUTO MODERNO CRISTO REDENTOR 01-12-2011
NIT: 37.225.141- 1 CODIGO DANE 354874000490 VERSION 1.0
RESOLUCION N° 005119 del 21 de NOVIEMBRE del 2018
GESTION PEDAGOGICA
Paso 2: Después de decorar toda la cartulina, se pinta con tempera negra todo y se deja
secar.

Paso 3: estando seca la pintura procedemos a realizar un dibujo libre de un objeto animal
o cosa utilizando únicamente la punta del palillo o un “diente” del tenedor.

3. Tomar 3 evidencia (fotos) 1 realizando la actividad 2, con la actividad ya terminada


y 3 foto del resumen del texto.

4. Enviar evidencia al correo: fabianmonsalve085@gmail.com

USA TAPABOCAS Y NO LO OLVIDES ¡QUEDATE EN CASA!

También podría gustarte