Está en la página 1de 3

SÍLABO DEL CURSO METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

I. INFORMACIÓN GENERAL
Todas las Según
Carrera Todas las carreras profesionales,
Facultad facultades, menos Ciclo carrera Créditos 3
profesional menos las de Salud
Salud profesional
Código HT HP HL PC (**)
INVE1101 Requisitos Ninguno Horas
de curso 2 2 0 0
Tipo de Modalidad Periodo
Obligatorio A distancia asincrónico 2023-5
curso del curso lectivo
El curso aporta a las CG3: Resolución de problemas:
competencias generales: Permite a los estudiantes UPN diseñar soluciones creativas para los problemas que afrontan, considerando
criterios de ciencia e impacto, lo cual agrega valor a su trabajo.

El curso aporta a la Según carrera profesional


competencia específica:
El curso desarrolla el Investigación, desarrollo tecnológico e innovación
componente:

II. SUMILLA
El curso es de naturaleza teórico-práctica y tiene como propósito que el estudiante desarrolle cuatro capacidades básicas: gestionar información
académica, usar recursos para investigar, aplicar el método científico y elaborar productos investigativos. Busca despertar la curiosidad
investigativa del estudiante y familiarizarlo -desde la experiencia- con el método científico y con los recursos y herramientas que facilitan la
investigación, en un entorno virtual del aprendizaje. El docente asume el rol de mediador desde la experiencia de indagación hasta la publicación
del artículo de revisión.
Los temas principales son: indagación bibliográfica (búsqueda de información académica); estrategias de lectura y escritura académicas; y
producción investigativa (artículo de revisión bibliográfica).

III. LOGRO DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un artículo de revisión bibliográfica, siguiendo el proceso de indagación y de producción investigativa,
respetando el propósito, la estructura, el estilo y los mecanismos retóricos.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar las competencias y logros del curso, el docente integra metodologías activas que promueven la construcción de aprendizajes
del estudiante. Las estrategias y técnicas didácticas consideran el aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en problemas, estudios de
casos, exposiciones grupales, elaboración de trabajos colaborativos e individuales, desarrollo de procesos investigativos, reflexivos y críticos,
entre otras que el docente considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso y el enfoque socioconstructivista.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos y el uso de diversas herramientas tecnológicas como: recursos gamificados,
videos explicativos, pizarras digitales, plataformas de videoconferencia y otras formas de comunicación educativa seleccionadas según las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE


UNIDAD NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES ACTIVIDADES
PC (**)
Introducción a los cursos virtuales: visita virtual al Centro de T
INDAGACIÓN BIBLIOGRÁFICA: Información de UPN. Lectura de líneas y sublíneas de C
BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 1 investigación de UPN.
Al finalizar la unidad, el estudiante elabora Conducta responsable en investigación (CRI) de Concytec:
con pertinencia y rigurosidad metodológica Mala conducta científica; el plagio; derecho de autoría.
una matriz de selección de información, a 2 Estrategias de búsqueda: selección de fuentes de No aplica
I
partir de estrategias de búsqueda y información. Delimitación temática.
selección de artículos científicos. Los géneros académico-científicos: propósito, estructura y
tipos (carta al editor, ensayo académico, artículo de revisión
y artículo científicos).

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
Estrategias y recursos para la búsqueda de artículos
3 científicos. Principales motores de búsqueda.
El conocimiento: naturaleza y tipos (científico y empírico).
Estrategias de lectura de artículos científicos:
propósito de indagación, ubicación y registro de la
4 información pertinente.
Evaluación T1: cuestionario
Elaboración de una matriz de selección de información:
5 Trabajo de aplicación 1

Estilos de citación: APA, Vancouver, ISO, MLS,


TURABIAN, entre otros.
6 Elaboración de citas textuales y de paráfrasis. Normativa.
Elaboración de las referencias (estilo APA).

El artículo de revisión sistemática: características y


ESTRATEGIAS DE LECTURA Y estructura (IMRD). Declaración PRISMA y estrategia
ESCRITURA ACADÉMICAS PICO. Herramientas de apoyo: Parsifal u otras.
Al finalizar la unidad, el estudiante redacta Escritura académica: estrategias para la elaboración de la
7
las secciones Introducción y Método de un sección Introducción.
artículo de revisión bibliográfica, Evaluación T2: matriz de párrafos.
II
considerando citas y referencias (utilizando
el gestor más apropiado), tablas o figuras, El artículo de revisión bibliográfica: procedimientos y
y respetando el estilo APA y los aspectos recursos para citar y referenciar.
formales. Uso de gestores (zotero y/o Mendeley) y/o procesador de
8 texto (Word).
Escritura académica: estrategias para la elaboración de la
sección Método.

Redacción de las secciones Introducción y Método:


9 Trabajo de aplicación 2

Estrategias para la organización temática de la información


recogida: ordenamiento y jerarquización.
Escritura académica: estrategias para la elaboración de la
10 sección Resultados (avance).
Evaluación T3: cuestionario
Escritura académica: estrategias para la elaboración de la
sección Resultados (culminación).
PRODUCCIÓN INVESTIGATIVA 11 Escritura académica: estrategias para la elaboración
Al finalizar la unidad, el estudiante preliminar de las Conclusiones.
produce la versión preliminar de su artículo
de revisión bibliográfica, utilizando citas, Presentación de los Resultados:
12 Trabajo de aplicación 3
III mecanismos retóricos y referencias, y
respetando la estructura y aspectos Procedimientos y recursos para mejorar la consistencia del
formales. artículo de revisión bibliográfica.
Medios o espacios de difusión del artículo bibliográfico: las
13 comunidades académicas, los blogs y las revistas
científicas.
Evaluación T4: cuestionario
Procedimientos y recursos para mejorar el uso de citas,
mecanismos retóricos y referencias.
14 Cuidado en los aspectos formales del artículo de revisión
bibliográfica.

Evaluación final: Presentación del artículo de revisión


15 bibliográfica.

16 Retroalimentación final del curso.

(-) Evaluación sustitutoria


(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de Estudios/
Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al sílabo
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN
Según la naturaleza del curso, el docente selecciona diferentes herramientas de evaluación que permitan evidenciar los logros de aprendizaje
del estudiante. Estas evaluaciones pueden ser de carácter individual o colaborativo y se encuentran dentro del sistema de gestión de
aprendizaje (LMS). Las evaluaciones pueden considerar foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios virtuales, portafolios de
evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otras técnicas evaluativas que se consideren pertinentes y permitan mediar el desempeño de
los estudiantes
EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de la Evaluación (Evidencia que debe presentar el estudiante)

T1(a) 4 Evaluación individual: cuestionario.


15%

T2(a) 7 Trabajo grupal: matriz de párrafos.


15%

T3(a) 10 Evaluación individual: cuestionario.


15%

T4(a) 13 Evaluación individual: cuestionario.


15 %
Evaluación 40% 15
Trabajo grupal: producción de un artículo de revisión bibliográfica.
final(a)
Evaluación ------- (-)
No aplica.
sustitutoria(a)
(a) Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente Semestre.
(-) Ver en el calendario académico, los días que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


N° AUTO TÍTULO AÑO ENLACE URL
R
Cisneros Estupiñán, M. y Redacción y publicación de artículos 2012 https://ebookcentral.bibliotecaupn.el
Olave Arias, G. científicos: enfoque discursivo. ogim.com/lib/upnpe/detail.action?do
1
cID=3197109

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

REFERENCIA ENLACE
_____________ _____________________________

HT=Horas de desarrollo teórico


HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte