Está en la página 1de 6

Actividad integradora 1.

El átomo y sus alcances

Tema
Modelo atómico de Demócrito

Empecemos con Demócrito (400 a.C.) un filósofo griego que con el puro razonamiento porque en
aquella época no había experimentos, solo era el razonamiento lógico en ordenar sus ideas.

Demócrito llego a la conclusión de que si cortas una piedra a la mitad esa misma piedra tiene las
mismas propiedades que la piedra original. Se dice que no fue muy bien aceptada esta teoría en
esa época, pero no se contaba con algo que siguiera su hipótesis.

Se cuenta que pasaron más menos 2000 años para que alguien se llegara a interesar en su
razonamiento, retomara y redescubriera su teoría.

Así llegamos a los siguientes científicos:

John Dalton

Pasaron más de 2000 años para que otra teoría atómica emanara en el mundo científico, después
del atomismo y de las filosóficas tierras griegas fue en los laboratorios de Dalton de donde salió
este átomo. Fue un físico químico y meteorólogo ingles que propuso la teoría atómica moderna y
que también es conocido por sus estudios sobre la incapacidad de distinguir colores por el ojo
humano condición conocida como Daltonismo, haciendo referencia al científico cuando no
distingues los colores en son de burla te dicen estas Daltónico que bárbaro como no ves bien. El
modelo atómico creado por John Dalton es mejor conocido como la bola de billar, este modelo lo
desarrollo entre los años 1803 -1808.

Con base en los resultados de sus investigaciones, Dalton pudo demostrar que los átomos
realmente existen, algo que Demócrito solo había inferido, creando una de las teorías más
importantes en la historia de la física moderna.

El modelo de bola de billar

Una conclusión de pensar que los átomos eran las partículas más pequeñas de la materia fue
visualizarlos como esferas sólidas y duras por lo que muchas de sus presentaciones las hizo con
modelos hechos con bolas de madera lo que le dio el nombre de modelo de bola de billar.

Hoy sabemos que no todos los átomos de un mismo elemento tienen la misma masa, ya que
existen los electrones, isótopos, o átomos con neutrones adicionales, que tienen una masa mayor
aun siendo del mismo elemento.
Joseph John Thomson

El modelo atómico de Thomson también conocido como el pudín de pasas, fue desarrollado por JJ
Thomson en el año 1904 fue un científico británico que descubrió la primera partícula subatómica,
el Electrón. Además, Thomson descubrió partículas cargadas negativamente mediante un
experimento de tubo de rayos catódicos en el año 1897.

John Thomson pensó que los electrones se encontraban inmersos en una sustancia de carga
positiva que contrarrestaba la carga negativa de los electrones, ya que los átomos tienen carga
neutral. Algo semejante a tener una gelatina con pasas flotando adentro. Por este motivo a su
modelo atómico se le conoció como el modelo del pudín con pasas.

El átomo de Thomson tuvo limitaciones pues no pudo explicar cómo se mantenía la carga de los
electrones se mantenían ahí dentro del átomo. Pese a sus deficiencias y su breve vida, el modelo
del “pudín con pasas” representó un paso importante en el desarrollo de la teoría atómica, ya que
incorporó partículas subatómicas y nuevos descubrimientos, como la existencia del electrón. Los
protones y los neutrones aún no eran descubiertos y Thomson un científico serio se basó
principalmente en crear una explicación con los elementos científicamente probados en la época.

Ernest Rutherford
El modelo científico de Rutherford o modelo planetario es el que creo y represento su átomo en
1911. Este modelo describe al átomo como un sistema planetario, con un núcleo central como el
Sol alrededor del cual giran los electrones como los planetas.

Rutherford postuló en su modelo la existencia de un núcleo con carga positiva, formado por los
protones, donde se concentraba la masa del átomo. A su vez, los electrones con carga negativa se
movían al azar alrededor del núcleo. Ernest siguió el modelo de Thomson, pero poniendo su idea
de que el Sol estaba dentro y los planetas giraban alrededor de él.

Átomo formado por protones y electrones: los protones con carga positiva se encuentran en el
núcleo y los electrones con carga negativa están fuera del núcleo.

Niels Bohr
El modelo atómico de Bohr o modelo atómico Rutherford-Bohr fue desarrollado por Niels Bohr en
1913. Este modelo trataba de explicar la estabilidad de la materia, algo de lo que no disponían los
modelos anteriores y los espectros de emisión y de absorción discretos de los gases. El modelo de
Bohr fue una mejora del modelo de Rutherford.

En el modelo de Rutherford, lo electrones en movimiento con carga eléctrica negativa deberían


emitir radiación electromagnética de acuerdo a las leyes de Electromagnetismo, lo que haría que
esa pérdida de energía hiciera que los electrones redujeran su órbita moviéndose en espiral hacia
el centro hasta colapsar con el núcleo.
El modelo de Bohr resolvió esta problemática indicando que los electrones orbitan alrededor del
núcleo, pero en ciertas orbitas permitidas con una energía específica proporcional a la constante
de Planck. Estas órbitas definidas se les refirió como capas de energía o niveles de energía. En
otras palabras, la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua, sino "cuantificada".

Los niveles de energía tienen diferentes números de electrones. Cuanto menor sea el nivel de
energía, menor será la cantidad de electrones que contenga, por ejemplo, el nivel 1 contiene hasta
2 electrones, el nivel 2 contiene hasta 8 electrones, y así sucesivamente.

Guion

Todo se deriva del filósofo Demócrito que con su razonamiento lógico desde aquellos miles y miles
de años antes de Cristo ya había una pregunta por la cual hacer razonar y era por qué la piedra
seguía teniendo las mismas propiedades que la misma piedra partida en miles de pedazo.

Las razones no las sabía y tuvieron que pasar miles y miles de años para que el científico John
Dalton retomara esa pregunta y empezara a investigar contando con laboratorios para
experimentar el razonamiento de la piedra. Llegando a la idea la idea de que los átomos existen y
presenta un modelo atómico que finalmente les interesa a los físicos y con el cual crea una de las
teorías más importantes de la física moderna. Y es llamada la bola de billar.

A partir de esta investigación que dejo Dalton el Científico Thomson la amplia más con su pudín de
pasas en donde el británico que descubrió la primera partícula subatómica, el electrón. Entonces
John amplia más el descubrimiento del átomo. Para dar paso a los protones.

El científico Ernest Rutherford investiga junto con lo de Thomson y llega a la idea de que existe un
átomo formado por protones y electrones los protones con carga negativa se encuentran en el
núcleo y los electrones con carga positiva fuera del núcleo. Alrededor del núcleo existen espacios
vacíos donde los electrones giran en diferente órbita.

Entonces el científico Niels Bohr retoma lo investigado por Rutherford y lo plasma con una mejora
en la investigación anterior. Rutherford indica que lo electrones en movimiento con carga eléctrica
negativa deberían emitir radiación electromagnética de acuerdo a las leyes de Electromagnetismo,
lo que haría que esa pérdida de energía hiciera que los electrones redujeran su órbita moviéndose
en espiral hacia el centro hasta colapsar con el núcleo. Bohr lo mejora resolviendo indicando que
los electrones orbitan alrededor del núcleo, pero en algunas orbitas de energía permitida, lo cual
genera la energía de un electrón dentro de un átomo no es continua, sino "cuantificada".

Cada científico tiene su teoría que sirve para seguir estudiando los átomos. El tema es que cada
investigador toma como referencia lo de su antecesor para seguir practicando y descubriendo más
temas sobre la ciencia que nunca se terminan de indagar.
3.- Posteriormente explica lo siguiente:

 La diferencia que hay entre reacción y ecuación química

R= La reacción es el proceso de sustancias para hacer más materia diferente y la ecuación


es la representación matemática o simbólica para hacer la sustancia.

 La forma en que los átomos forman enlaces y su clasificación.

R= Los átomos forman enlaces cuándo los juntas para hacer por ejemplo el núcleo del
átomo. Y su clasificación depende del enlace químico de átomos que se utilice ya sea
metal u otro material o elemento.

Bibliografía

modelo atomico john dalton - Google Search. (s/f). Google.com. Recuperado el 12 de junio de
2023, de https://www.google.com/search?
q=modelo+atomico+john+dalton&rlz=1C1OKWM_esMX1016M

Álvarez, D. O. (s/f). Modelo Atómico de Rutherford - Concepto y experimento. Concepto.


Recuperado el 12 de junio de 2023, de https://concepto.de/modelo-atomico-de-rutherford/

Tomé, C. (2019, junio 11). El modelo atómico de Thomson — Cuaderno de Cultura Científica.

Cuaderno de Cultura Científica. https://culturacientifica.com/2019/06/11/el-modelo-

atomico-de-thomson/

Modelo Atómico de Bohr: información, características y aportes. (s/f). Recuperado el 12 de junio

de 2023, de https://humanidades.com/modelo-atomico-de-bohr/

Enlace video
https://drive.google.com/file/d/10so-oSfVEhT0z8xVghQnCcnzsJbJgBw_/view?usp=sharing

También podría gustarte