Está en la página 1de 29

Departamento de

Lengua y literatura

<
UNIDAD CERO:
ELEMENTOS NARRATIVOS
Las creaciones narrativas son relatos ficticios que tienen como propósito contarnos las
acciones realizadas por personajes en un tiempo y espacio.

Sus elementos son:

Autor: ¿Quién creó la narración?


Narrador: ¿Quién cuenta la historia?
Estilo narrativo: ¿Quién dice los diálogos y las acciones de los personajes?
Espacio narrativo: ¿Dónde sucede?, ¿Cómo se sienten? Y ¿En qué contexto?
Personajes: ¿Quién realiza la acción?
Acontecimientos: ¿Qué sucedió?
Tiempos: ¿Cuándo sucedió? y ¿En qué orden?

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
NARRADORES

¿QUIÉN HABLA ES PERSONAJE?

Homodiegético Heterodiegético
SÍ NO

PROTAGONISTA TESTIGO CONOCIMIENTO


OMNISCIENTE
RELATIVO

IBA CAMINANDO ESTÁBAMOS EN ELLA SE TROPEZÓ EN


POR EL PATIO DEL EL PATIO CUANDO ELLA SE EL PATIO DEL LICEO Y
LICEO CUANDO ME ELLA SE TROPEZÓ EN EL SINTIÓ DEMASIADA
TROPECÉ Y SENTÍ TROPEZÓ PATIO DEL LICEO VERGÜENZA DE QUE LA
VERGÜENZA VIERAN

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
ESTILOS NARRATIVOS

¿QUIÉN HABLA EN EL RELATO?

ESTILO INDIRECTO ESTILO INDIRECTO


ESTILO DIRECTO LIBRE

MEZCLA DE E.D. Y
EL PERSONAJE EL NARRADOR
E.IL.
HABLA POR SÍ HABLA POR TODOS.
EJ: ELLA DICE QUE
MISMO. EJ: ELLA DICE QUE
TIENE SUEÑO Y YO
EJ: TENGO HAMBRE. TIENE SUEÑO
TENGO HAMBRE.

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
ESTILOS NARRATIVOS
Corresponde a la modalidad usada por el narrador para relatar los diálogos
de los personajes y su nivel de participación.
Es necesario hacer la siguiente distinción:
Lo que hace el personaje Lo que dice el personaje

Corresponde a lo dicho por el


Corresponde a hechos, acciones o
personaje
acontecimientos.
Ej.: Anacleta corre por el patio
Ej.: Anacleta corre por el patio
gritando: socorro, una abeja.
¿Qué es lo que hace el personaje?
¿Qué es lo que dice el personaje?
Corre por el patio
Socorro, una abeja

El estilo se centra en quién


habla por el personaje, si es el
narrador o el mismo personaje
TIPOS DE ESTILOS NARRATIVOS
Los diálogos en una narración pueden presentarse de tres maneras
según quien los diga:
1.ESTILO DIRECTO: El narrador da voz a los personajes en sus diálogos,
presentándose de las siguientes maneras:
❑ Anacleta corre por el patio gritando: Socorro, una abeja.
Se usa “dos puntos” para señalar lo
Se cuenta lo que hace el personaje que dice el personaje

❑ -Socorro, una abeja- decía Anacleta mientras corría.


Se usa “guion” para señalar lo que Se cuenta lo que hace el personaje
dice el personaje

Es el personaje quien habla sin intervención


❑ Las abejas me asustan. de un narrador ajeno (homodigético)
2.ESTILO INDIRECTO: El narrador habla por los personajes en sus
diálogos, presentándose de las siguientes maneras:

❑ Anacleta corre por el patio pidiendo socorro, porque vio una abeja.

Se cuenta lo que dice el personaje mientras realiza la acción


como un espectador

❑ Anacleta mientras corría decía que le asustaban las abejas.


Se usa la conjunción “que” para
señalar lo que dijo el personaje sin
darle voz
3.ESTILO INDIRECTO LIBRE: Corresponde a la mezcla de ambos
estilos presentados, es decir, el narrador habla por los personajes
en sus diálogos en ocasiones y en otras le da voz a los personajes,
presentándose de las siguientes maneras:
Estilo indirecto, se cuenta lo que dice el personaje mientras realiza la acción
como un espectador
❑ Anacleta corre por el patio pidiendo socorro, porque vio una
abeja, mientras su hermano se ríe diciendo: exagerada, es una
no un panal. Estilo directo, el personaje habla por sí mismo

Estilo indirecto, el personaje habla por otro personaje (Narrador testigo)


❑ Dices que te asustan las abejas, mientras que yo le temo hasta
las hormigas. Estilo directo, el personaje habla por sí mismo

Este estilo se presenta cada vez que


hablas con alguna persona y cuentas
lo que otros dijeron.
ESPACIOS NARRATIVOS

AMBIENTE DE LA OBRA

FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL

¿Cómo se siente el ¿Cuál es el contexto del


¿Dónde está el personaje? personaje? personaje?

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
Entonces….

“Apretando los dientes y haciendo esfuerzos por no llorar, la vio alejarse al lado de otro en el callejón. Supo inmediatamente que
nunca más la vería. Nunca más se luciría con ella, despertando la envidia en la población.”

ESPACIOS NARRATIVOS

Ambiente de la obra

FÍSICO PSICOLÓGICO SOCIAL

¿Cómo se siente el ¿Cuál es el contexto del


¿Dónde está el personaje? personaje? personaje?
Estaba en un callejón. Se siente asustado, Al vivir en población es de
desesperado y triste. clase baja.

Y ¡sí! También identifiqué narrador y estilo, evidentemente


es omnisciente y el estilo es indirecto ¿Pensamos igual? Liceo Tecnológico Enrique
Kirberg
PERSONAJES

¿QUIÉN REALIZA LAS ACCIONES?

JERARQUÍA PLURALIDAD
Importancia EVOLUCIÓN
Cantidad
Personalidad
PROTAGONISTA
PROTAGONISTA DINÁMICO INDIVIDUAL
Principal
Principal Cambia Uno

ANTAGONISTA
ANTAGONISTA
Contrario
Enemigo ESTÁTICO COLECTIVO
No cambia Grupo
SECUNDARIO
Aliado

INCIDENTAL
Detonador

EPISÓDICO
Extra

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
TIPOS DE PERSONAJES:
Los personajes tiene diversas clasificaciones según:
SU JERARQUÍA: Corresponde a la función que cumple en la historia, es decir, su rol o importancia dentro de
los acontecimientos. Clasificándose en:

Personaje principal, en el cual se centran los


PROTAGONISTA
acontecimientos más importantes de la historia.

Personaje opuesto al protagonista, es decir, quien


ANTAGONISTA
representa la rivalidad entre las fuerzas.

Las fuerzas antagónicas no deben odiarse por obligación, ni ser


uno bueno y el otro malo, puede ocurrir que ambos quieran lo
mismo y eso ya los hace entrar en una pugna.
Personaje con la función de ayudar a alguna de
SECUNDARIO
las fuerzas en conflicto.

Personaje con poca participación, pero al entrar


INCIDENTAL en la historia realiza una acción que gatilla
algún cambio específico.

Personaje con la finalidad de contextualizar el


ESPISÓDICO
espacio, es decir, da credibilidad a los ambientes.
Para reconocerlos puedes preguntar
¿Qué tan importante es el personaje?

PERSONAJES

Seres y fuerzas que participan en la historia.

ANTAGONISTA
PROTAGONISTA

SECUNDARIO
SECUNDARIO

INCIDENTAL

EPISÓDICO
SEGÚN SU EVOLUCIÓN: Corresponde a la personalidad del personaje y cómo
éste la mantiene en el tiempo a lo largo del relato. Clasificándose en:

ESTÁTICO DINÁMICO

Personaje que a lo largo del Personaje que a lo largo de la


relato no modifica su forma historia sufre algún cambio en
de ser. su forma de ser.
SEGÚN SU PLURALIDAD: Tiene relación con el número que representa el personaje, es decir, si
es individual (un solo personaje) o colectivo (grupo)

INDIVIDUAL
COLECTIVO

Personaje que participa de Personaje que representa un


manera singular de los hechos. grupo o comunidad.
ACONTECIMIENTOS

EQUILIBRIO INICIAL Vida tranquila, rutina. Inicio

CONFLICTO Cambio o quiebre.

ACCIONES Y
DECISIONES Búsqueda de solución. Desarrollo

RESOLUCIÓN DEL
Encuentro de solución.
PROBLEMA

EQUILIBRIO FINAL Nueva normalidad. Desenlace

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
TIEMPOS NARRATIVOS

CORRESPONDE A LOS MOMENTOS Y ORDEN DE RELATAR


LA NARRACIÓN.

TIEMPO DE
TIEMPO DE TIEMPO DE TIEMPO DEL TIEMPO
REFERENCIA
PRODUCCIÓN RECEPCIÓN RELATO DENTRO DEL
HISTÓRICA
RELATO

Orden con el que me cuentan Anacronías (recuerdos o


Años viven los personajes de Año yo conocí la historia
Año crean la historia la historia proyección al futuro)
la historia

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
Tiempo de producción:
Es el año o época en la cual se crea la obra, es decir, el tiempo real en donde el autor inventa la narración y es
emitida.

Por ejemplo si mi querida profesora de


lenguaje me pide inventar una historia, el
año de producción es el 2020
Debo apurarme, sino
será el tiempo de
producción el 2021

Primera emisión Primera emisión Primera emisión


2015 del manga1989 del manga 1999
Liceo Tecnológico Enrique
Kirberg
Tiempo de referencia histórica:
Corresponde a la época en la que viven los personajes dentro de la historia, ésta puede ser en una época
pasada, presente o futurista, dado que es ficción.

Entonces en este tipo de tiempo todo es posible,


hacer una historia de la prehistoria o hacer una del
año 4065

Ambientado en la
1995: Cuando la madre da en adopción al
prehistoria Siglo XXIX, es
protagonista.
2007: año en el vivía el protagonista cuando decir, año 2800
es buscado para reparar una máquina del
tiempo.
2037: año en que vive la familia del futuro y
el protagonista al ser adulto. Liceo Tecnológico Enrique
Kirberg
TIEMPO DEL RELATO

CORRESPONDE AL ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS AL MOMENTO DE


RELATAR LA NARRACIÓN.

AB OVO IN MEDIA RES IN EXTREMA RES


DESDE EL HUEVO DESDE EL CENTRO DE LA DESDE EL EXTREMO DE LA
COSA COSA

COMIENZA DESDE EL
COMIENZA DESDE EL COMIENZA DESDE EL DESARROLLO
EQUILIBRIO FINAL,
EQUILIBRIO INICIAL O (CONFLICTO, ACCIONES O
DESENLACE O FIN
INICIO RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA)

1-2-3 2-1-3 3-1-2


2-3-1 3-2-1 Liceo Tecnológico Enrique
Kirberg
VEÁMOSLO EN TEXTOS
Aquella mañana Anacleta estaba sola en su casa y comenzó a sentir demasiado apetito, fue a la cocina y solamente encontró
helado y unas sopaipillas hechas el día anterior, entonces decidió calentar un poco las sopaipillas y servirse una porción de
helado, probando así un nuevo sabor, el que posteriormente sería motivo de un gran dolor de estómago, posiblemente el mayor
que ha tenido en su vida.

La clave está en identificar los acontecimientos claves y luego su orden según


los acontecimientos.

1 2 3 4 5
Fue a la cocina y encontró Calentó las sopaipillas y Sufrió de un gran dolor
Anacleta estaba sola
Sintió hambre. helado y sopailpillas de las comió junto con
en su casa. de estómago.
ayer. helado.
Equilibrio inicial Conflicto Acciones R, del problema Equilibrio final

El orden de las acciones es cronológico, por ende el tiempo del relato es ab


ovo, o tiempo de la historia.
VEÁMOSLO EN TEXTOS
Anacleta estaba sintiendo un hambre terrible, pero estaba sola en casa, así que decidió ir a la cocina y buscar qué podría comer
y así derribar ese hambre voraz, lo único que encontró fue una porción de helado y unas sopaipillas que hizo su madre el día
anterior. No lo pensó dos veces y mezcló ambos sabores. Una hora después, sufría del dolor más intenso en su vida.

La clave está en identificar los acontecimientos claves y luego su orden según


los acontecimientos.

1 2 3 4
Buscó en la cocina y 5
sólo encontró Anacleta comió unas Sufrió de un gran dolor
Tenía demasiado apetito. Estaba sola en casa. sopaipillas con helado.
sopaipillas y helado. de estómago.
Conflicto Equilibrio inicial Acciones R. del problema Equilibrio final

El orden de las acciones no es cronológico, pues comienza desde el desarrollo, en


este caso desde la resolución del problema (el desarrollo incluye desde conflicto a
resolución del problema) por ende su tiempo del relato es in media res
VEÁMOSLO EN TEXTOS
Abrazaba a su estómago Anacleta lloraba de tanto dolor y es que jamás debió mezclar las sopaipillas del día anterior con una
porción de helado, pero no había nada más en la cocina y ella estaba sola en casa con tanto apetito.

La clave está en identificar los acontecimientos claves y luego su orden según


los acontecimientos.

1 2 3 4 5
Abrazada a su No debió comer
No había nada más en la
estómago Anacleta sopaipillas con helado. Estaba sola en casa. Tenía tanto apetito
cocina.
lloraba de dolor.
Acciones Conflicto
Equilibrio final R. del problema Equilibrio inicial

El orden de las acciones no es cronológico, pues comienza desde el equilibrio final,


desenlace o final, por ende su tiempo del relato es in extrema res
ANALICEMOS JUNTOS
Mientras Anacleta comía unas sopaipillas calentadas con una poción de helado, pensaba en que podría provocarle un gran dolor
de estomago, pero realmente tenía demasiado apetito y estaba sola, buscó en la cocina más comida, pero no había nada más,
luego de comer, efectivamente su sospecha era cierta, sufría del dolor más intenso en su vida.

La clave está en identificar los acontecimientos claves y luego su orden según


los acontecimientos.

1 2 3 4 5
Anacleta comía unas Fue lo único que
Sufrió de un gran dolor
sopaipillas con encontró en la cocina. Tenía demasiado apetito. Estaba sola en casa. de estómago.
helado.
Acciones Conflicto Equilibrio inicial Equilibrio final
R. del problema

Según este orden ¿Qué tiempo del relato predomina?


TIEMPO DENTRO DEL RELATO
ANACRONÍAS

CORRESPONDE A ALTERACIONES TEMPORALES DENTRO DE LA NARRACIÓN POR


MEDIO DE RECUERDOS O PROYECCIONES.

ANALEPSIS
ANALEPSIS PROLEPSIS
PROLEPSIS
HISTORIA
Historia DEL PASADO
del pasado HISTORIA
HistoriaDEL FUTURO
del futuro

FLASH PREMONICIÓN
FLASH BACK RACCONTO PREMONICIÓN
FORWARD Proyección extensa
RECUERDO RECUERDO PROYECCIÓN
BREVE EXTENSO PROYECCIÓN
EXTENSA
BREVE

Liceo Tecnológico Enrique


Kirberg
ENTONCES…
TIEMPO DENTRO DEL RELATO
ANACRONÍAS

Corresponde a alteraciones temporales dentro de la narración por medio de recuerdos o proyecciones.

ANALEPSIS PROLEPSIS
Historia del pasado Historia del futuro

RACCONTO FLASH FORWARD PREMONICIÓN


FLASH BACK
Recuerdo extenso Proyección breve Proyección extensa
Recuerdo breve

Hoy estaba con mi madre y me preguntó que hice en el Mi madre y yo vamos camino a Mi madre y yo vamos camino a nuestra casa cuando ella me
Hoy estaba con mi madre y me liceo, le contesté que llegué temprano a clases, saludé nuestra casa cuando ella me pregunta pregunta qué haré mañana y yo le digo que tengo planeado ir al
preguntó que almorcé en el liceo, a mis amigas, pero no a Camila porque estamos qué haré mañana y yo le digo que cumpleaños de Sebastián, para ello pienso levantarme temprano, ir
le respondí que tallarines con enojadas, estudié para lenguaje porque tenía prueba tengo planeado ir al cumpleaños de a comprar su regalo en la mañana para tener tiempo de encontrar
salsa y estaban deliciosos, luego en la tarde después de almuerzo, luego almorcé Sebastián. En eso pasa la micro que algo especial, en la tarde ir a la peluquería e ir a su fiesta. En eso
de eso seguimos hablando de su tallarines con salsa y jugué a la pinta. luego hablamos esperamos en el paradero. vemos acercarse la micro que esperamos en el paradero.
día. de su día.
COMIDA DE PERRO
Andrés me compra todos los meses más de 2 kilos de comida para perro. No tienen mascotas,
vive en una residencia de estudiantes. Es de regiones, no sé cuál. No se la come él, ya le
pregunté. No sé si con pena o con vergüenza, me dijo que siempre anda con un saquito en la
mochila por si se siente solo. Sabe que si lo saca vendrá un amigo esté donde esté.
Andrea Miranda

Narrador Espacios Personajes Acontecimientos Tiempo


E.I: Andrés vivía en una región. Del relato: In
-Físico: Negocio Andrés:
Testigo (También puede protagonista, C: Se fue a vivir a una media res.
considerarse la residencia para estudiar en un
estático, plano, lugar distinto, pero se siente Anacronías:
residencia en donde vive
Estilo individual y tipo. solo.
Andrés, pero no es el Flash back
narrativo espacio físico principal) Vendedor: A: Andrés compra comida para
perros en un negocio.
- Psicológico: secundario,
Indirecto Curiosidad por parte del estático, plano, RP: Anda con un saquito con
comida en su mochila.
libre narrador, soledad por individual y tipo.
parte de Andrés EF: Le da comida a perros
callejeros para cuando se siente
- Social: Urbano solo y algún can se acerca a él.
Para finalizar:
Piensa en algo que hayas “comprendido perfectamente” (color verde), en algo que hayas
“comprendido, pero que aún tengas dudas” (color amarillo) y en algo que “no lograste comprender”
(color rojo), sobre emitir impresiones personales sobre diversos aspectos del texto

También podría gustarte