Está en la página 1de 11

Machine Translated by Google

Artículo de revisión
https://doi.org/10.1038/s41564­018­0278­4

El papel de la microbiota en las enfermedades infecciosas


Josie Libertucci1 y Vincent B. Young 1,2*

El cuerpo humano está colonizado por una comunidad diversa de microorganismos denominados colectivamente microbiota. Aquí,
describimos cómo la microbiota humana influye en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas utilizando ejemplos del tracto
respiratorio, gastrointestinal y reproductivo femenino. Discutiremos cómo las interacciones entre el huésped, la microbiota autóctona
y los microorganismos no nativos, incluidas bacterias, virus y hongos, pueden alterar el resultado de las infecciones. Este artículo de
revisión destacará los complejos mecanismos mediante los cuales la microbiota media la resistencia a la colonización, tanto directa
como indirectamente, contra agentes infecciosos. Se discutirán estrategias para la modulación terapéutica de la microbiota para
prevenir o tratar enfermedades infecciosas y revisaremos terapias potenciales que se dirijan directamente a la microbiota, incluidos
prebióticos, probióticos, simbióticos y trasplante de microbiota fecal.

F
Después del nacimiento, y posiblemente antes, el cuerpo humano queda microbiota14. Por el contrario, la microbiota autóctona puede inhibir directamente
colonizado por una comunidad diversa de arqueas, bacterias, hongos, los microorganismos no nativos a través de diversos mecanismos.
virus y microeucariotas1–4 . Esta comunidad diversa de microorganismos y el Las alteraciones en la estructura comunitaria establecida y la función posterior
entorno que ocupan se denomina microbioma (consulte las definiciones en el cambian el equilibrio general entre la microbiota y el huésped, lo que resulta en una
Cuadro 1). La colonización por microorganismos durante el primer año de vida está susceptibilidad alterada a las infecciones.
influenciada por múltiples factores e influye en la salud humana durante toda la
vida del huésped5 La microbiota media la resistencia a la colonización para prevenir infecciones. Los
. Las comunidades microbianas que habitan el cuerpo humano proporcionan microorganismos invasores no nativos tienen que superar las barreras creadas por
funciones esenciales para el huésped, incluida la inmunomodulación, la degradación la microbiota que actúan para limitar la persistencia y colonización de patógenos15.
de carbohidratos complejos necesarios para una nutrición completa y el La disponibilidad de un nicho, ya sea en términos de espacio nutricional o funcional,
metabolismo de fármacos y otros xenobióticos6–8 . es esencial para la colonización. Los factores que perturban la estructura y función
Además de las funciones antes mencionadas de la microbiota en el de la comunidad microbiana, como los antibióticos, permiten que patógenos
mantenimiento de la homeostasis, nos centraremos en una función adicional de la potenciales colonicen, crezcan y persistan. El crecimiento y la persistencia de estos
microbiota: la capacidad de influir en la susceptibilidad y los resultados de las microorganismos les brinda la oportunidad de entrar en estrecho contacto con el
enfermedades infecciosas. La microbiota desempeña un papel clave en la huésped a través del contacto directo con el epitelio o mediante productos
resistencia a la colonización, que es la prevención del crecimiento, la persistencia secretados.
y la posterior infección por microorganismos no nativos9 .
Clásicamente, el estudio de las enfermedades infecciosas se ha centrado Los principios de la ecología comunitaria se pueden aplicar a la microbiota
principalmente en microorganismos no autóctonos, comúnmente denominados para comprender mejor cómo la comunidad protege al huésped de los
microorganismos invasores16. Se pueden atribuir tres factores a la tasa de
"patógenos", como elementos centrales de la etiopatogenia de las enfermedades infecciosas10.
Según este esquema para las enfermedades infecciosas postulado originalmente crecimiento y la supervivencia final de una especie invasora en una comunidad
por Koch, la infección se produce en una progresión lineal; un microorganismo no establecida: la disponibilidad de recursos, la presencia de enemigos naturales y el
autóctono ingresa al huésped, lo coloniza y causa la enfermedad10. Durante más entorno físico17. La persistencia de los microorganismos invasores depende de la
de un siglo, la investigación se ha centrado en los mecanismos mediante los cuales disponibilidad de recursos o de la oportunidad de nicho. Este concepto fue
un patógeno puede superar las defensas del huésped y establecer una infección11. caracterizado en un estudio que evaluó la ecología de la invasión de una especie
En este artículo de revisión, ampliaremos nuestro enfoque en la interacción bacteriana autóctona del tracto intestinal humano18. Los autores administraron
huésped­patógeno y discutiremos cómo la microbiota autóctona es un elemento bacterias vivas (la cepa probiótica Bifidobacterium longum AH1206) a los
adicional que desempeña un papel fundamental en la determinación de la participantes y descubrieron que el establecimiento o persistencia a largo plazo de
susceptibilidad y los resultados de las enfermedades infecciosas. AH1206 dependía directamente de la subrepresentación de una especie autóctona
de B. longum y de genes funcionales relacionados con los carbohidratos. utilización,
Interacciones entre huésped, microbiota y patógeno. lo que resulta en una mayor disponibilidad de recursos, o una oportunidad de
La salud y la enfermedad reflejan el equilibrio general entre las respuestas del nicho para AH1206. En consecuencia, B. longum pudo persistir en el intestino
huésped, la microbiota autóctona y los patógenos potenciales (consulte el Cuadro gracias a un nicho disponible.
1 para obtener una definición de "microorganismo autóctono")12. Este equilibrio
se mantiene a través de mecanismos de resistencia a la colonización, que pueden Un ejemplo destacado de la importancia de la disponibilidad de nichos en la
estar mediados directa o indirectamente por la microbiota13 . La microbiota puede patogénesis de enfermedades infecciosas es Clostridium difficile.
mediar indirectamente en la resistencia a la colonización estimulando las defensas C. difficile, una bacteria anaeróbica grampositiva formadora de esporas que puede
inmunitarias de la mucosa del huésped para prevenir la invasión de microorganismos causar infección por C. difficile (CDI), es capaz de aprovechar la disponibilidad de
no autóctonos y la posterior infección. nutrientes del huésped para establecer la colonización en individuos a los que se
El desarrollo normal y la función del sistema inmunológico de la mucosa y sus les han administrado antibióticos. Una hipótesis predominante sobre la causa de la
respuestas están influenciados por la presencia de los indígenas. ICD es que la terapia con antibióticos altera el sistema indígena.

1
Departamento de Medicina Interna, División de Enfermedades Infecciosas, Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, EE. UU. 2 Departamento de Microbiología e
Inmunología, Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan, Ann Arbor, MI, EE. UU. *correo electrónico: youngvi@med.umich.edu

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 35


Machine Translated by Google

Artículo de revisión NATuRe MicroBiología

Caja 1 | Glosario

Microorganismo indígena. Microorganismo que reside dentro o sobre un huésped. Homeostasis. A los efectos de este artículo de revisión, esto se refiere a un estado
estable entre las respuestas inmunes del huésped y la microbiota autóctona.

Resistencia a la colonización. La capacidad del huésped y de la microbiota autóctona


para prevenir el crecimiento y la persistencia de microorganismos extraños. Infección. Una alteración de la homeostasis que resulta en una menor resistencia a
la colonización por parte de microorganismos autóctonos o no autóctonos.
Microbioma. Una comunidad de microorganismos (bacterias, arqueas, microeucariotas
y virus) y el entorno (incluidas las condiciones ambientales específicas) que ocupan. Estructura comunitaria. La composición de la microbiota, que abarca tanto la gama
Por ejemplo, el microbioma vaginal incluiría no sólo los microorganismos que ocupan de especies únicas como su relativa abundancia.
ese sitio, sino también todos los aspectos del huésped, incluidos (entre otros) las
células epiteliales vaginales, el moco, las células inmunitarias y las citocinas
Función comunitaria. La suma de la actividad total de la microbiota (por ejemplo,
inmunitarias. Esto es consistente con los usos más antiguos del término y de la raíz
producción de metabolitos o metabolismo de compuestos ambientales) en un
de la palabra "bioma", que significa medio ambiente161.
momento determinado y en un entorno específico.

Prebiótico. Compuestos alimentarios de polisacáridos complejos no digeribles


Microbiota. Comunidad de microorganismos que ocupan un sitio o hábitat específico.
destinados a estimular el crecimiento y/o la actividad de uno o más grupos
A menudo, los términos microbiota y microbioma se utilizan indistintamente. Aquí
taxonómicos de bacterias para proporcionar un beneficio a la salud del huésped.
utilizamos microbiota cuando nos referimos únicamente a los microorganismos y
reservamos microbioma para cuando incorporamos todos los elementos de un
entorno microbiano determinado. Probiótico. Bacterias vivas en forma de suplementos o dentro de un producto
alimenticio, que cuando se ingieren en cantidades adecuadas, brindan beneficios
Metagenoma. Los genomas colectivos de una comunidad microbiana en una
para la salud del huésped.
comunidad o muestra determinada.
Simbiótico. Un producto que contiene tanto prebióticos como probióticos.
Metaboloma. Colección de metabolitos producidos por una comunidad de
microorganismos. Para un entorno o sitio determinado, esto incluiría los metabolitos FMT. La entrega de una suspensión fecal de un donante sano a un receptor,
producidos por la comunidad de microorganismos presentes, pero también los administrada para modular la estructura y/o función de la microbiota con intención
producidos por el huésped. terapéutica.

microbiota intestinal, lo que hace que la comunidad sea susceptible al crecimiento juega un papel esencial en la exclusión de la expansión patógena mediante la
vegetativo de las esporas de C. difficile19. Los modelos murinos y los estudios en modulación de las respuestas del huésped para mantener la homeostasis (ver Fig. 1
humanos muestran que la administración de antibióticos puede alterar la composición para ver ejemplos de cómo la microbiota modula las respuestas del huésped).
de la microbiota intestinal al disminuir una gran parte de los taxones bacterianos, Los microorganismos autóctonos y no autóctonos invasores están físicamente
predisponiendo a los individuos a la ICD20,21 como resultado de los nichos de separados de las células epiteliales por una capa superpuesta de moco, que forma la
nutrientes vacantes, como se destacó en un estudio reciente22. barrera física más externa de las superficies mucosas. Los componentes principales
Utilizando un modelo murino, se administraron diferentes clases de antibióticos a de la capa mucosa son glicoproteínas llamadas mucinas, que se expresan
través del agua potable o, en el caso de la clindamicina administrada mediante diferencialmente en el tracto gastrointestinal, el tracto respiratorio y el tracto
inyección intraperitoneal, para alterar el microbioma cecal y evaluar la expresión del reproductivo femenino27–30.
gen de C. difficile y el perfil metabólico. Los autores descubrieron que C. difficile es una Las mucinas se secretan desde el lado apical del epitelio hacia la luz, y su expresión
bacteria generalista, una especie bacteriana que es capaz de adaptarse a una puede ser constitutiva o regulada31.
variedad de nichos de nutrientes y huéspedes, lo que la hace muy adecuada para La importancia del moco en la creación de una barrera física para la defensa de la
expandirse a nichos despejados por una variedad de antibióticos. Los modelos mucosa sal es clara en ratones con deficiencia de la principal mucina intestinal, muc2.
matemáticos predijeron que las Lachnospiraceae autóctonas son necesarias para la Estos animales muc2­/­ tienen una capa mucosa disminuida, lo que permite que la
resistencia a la colonización, y los modelos murinos han demostrado una reducción de microbiota entre en estrecho contacto con el epitelio, lo que provoca inflamación y la
estas bacterias después del tratamiento con antibióticos23. aparición de colitis32.
La producción de mucina está influenciada por la presencia y composición de la
Los antibióticos también ayudan a la creación de un nicho al alterar el metabolismo microbiota autóctona, ya que los ratones libres de gérmenes muestran una reducción
de los ácidos biliares. C. difficile se transmite como una espora, que requiere señales en la producción de MUC2 y la capa mucosa está protegida por especies pertenecientes
específicas de ácidos biliares para una máxima germinación en células vegetativas al género Bifidobacterium en ratones SPF (libres de patógenos específicos)33. Esta
activas. Los estudios han demostrado que los antibióticos provocan una disminución noción está respaldada por una investigación reciente que utilizó organoides intestinales
de los microorganismos que tienen actividad 7α­deshidroxilasa, lo que a su vez reduce humanos (HIO) como sistema modelo para comprender la relación entre la colonización
los ácidos biliares secundarios como el desoxicolato. de Escherichia coli
Esta reducción del desoxicolato provoca un aumento del taurocolato de ácidos biliares (otro colonizador temprano del intestino) y el desarrollo intestinal34.
primarios. Esta alteración es importante porque el desoxicolato puede inhibir el La investigación demostró que E. coli promueve la producción de mucinas epiteliales
crecimiento de C. difficile, mientras que el tauro colato promueve la germinación de intestinales. Además de que la microbiota autóctona influye en la producción de
las esporas. Por tanto, los antibióticos que alteran la concentración de desoxicolato mucina, los patógenos pueden alterar la presencia y composición de la capa mucosa.
previenen la infección por C. difficile. La producción de MUC2 se reduce cuando se inyecta C. difficile en HIO, y los pacientes
desde la germinación19,24–26. con CDI tienen una producción disminuida de MUC235. Alterar la composición de la
El sistema inmunológico de la mucosa, que incluye la barrera física y química del microbiota (por ejemplo, modificando los componentes de la dieta) puede exacerbar la
epitelio intestinal, los péptidos antimicrobianos secretados (AMP) y la producción degradación de la mucina durante la infección. Por ejemplo, en ratones privados de
dinámica y adaptativa de inmunoglobulinas específicas, forma un sistema robusto para fibra dietética durante la infección por Citrobacter roden tium, la composición de la
regular la composición de la microbiota autóctona y responder a las enfermedades microbiota se enriquece con especies bacterianas que pueden degradar las mucinas
patógenas. desafíos. Cuando estos mecanismos son deficientes, el huésped es más del huésped, lo que resulta en un mayor acceso epitelial y, en este caso, en una colitis
susceptible a la infección. Sin embargo, la propia microbiota indígena letal36. Así, la mucina

36 Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology


Machine Translated by Google

NATuRe MicroBiología Artículo de revisión


Invasores no indígenas
microorganismos

Inhibición Infección

SCFA
Fibra dietética
antibióticos Dieta alta en grasas

Salmonella C. difficile
AMP

E. coli GPR4 3 ¿Permeabilidad paracelular?


IgA
bifidobacteria mucina
producción

IL­22

células B
CC y
macrófagos

Figura 1 | Las alteraciones de la microbiota alteran los mecanismos de resistencia a la colonización y afectan los resultados de la infección. La fibra dietética puede alterar la
estructura comunitaria de la microbiota y su función posterior mediante la producción de AGCC, como el acetato, el propionato y el butirato62. Los SCFA pueden unirse al
receptor GPR43 acoplado a proteína G y pueden estimular los AMP, incluidos REGIIIγ y β­defensinas55. Los SCFA pueden inhibir el crecimiento de Salmonella, ya que
pueden difundir a través de la membrana, acidificar el citoplasma e inhibir el crecimiento58. Los microorganismos, como E. coli, pueden influir en la producción de mucinas,
limitando así el acceso de microorganismos autóctonos y no autóctonos al epitelio33. Las alteraciones de la microbiota (por ejemplo, como resultado de un tratamiento
con antibióticos) pueden dar lugar a una menor producción de IgA68 modulada por las células B , y una dieta rica en grasas puede dar lugar a un aumento de la permeabilidad
paracelular, ya que esta alteración de la dieta da lugar a un cambio de claudina en ratones. modelos47, los cuales pueden resultar en susceptibilidad a la infección. DC, célula dendrítica.

la producción está regulada por interacciones entre la microbiota autóctona, uniones estrechas del alvéolo pulmonar, lo que resulta en una entrada de
los patógenos y el huésped. líquido hacia el pulmón44. La alteración se asocia con la pérdida de una
El paso de antígenos dietéticos, iones y productos microbianos desde la proteína de unión estrecha llamada claudina­4. Por tanto, una regulación
luz hacia la lámina propia está controlado por células epiteliales y puede cuidadosa de la permeabilidad de la barrera epitelial en presencia de
ocurrir a través de vías transcelulares o paracelulares37. La vía paracelular microorganismos invasores es esencial para el mantenimiento de la
está controlada por complejos de proteínas de unión estrecha que conectan homeostasis y la inhibición de la infección.
las células epiteliales adyacentes en su borde apical. Las alteraciones de la microbiota resultantes de la composición de la
Estos están compuestos por proteínas ocludina, claudinas y moléculas de dieta (por ejemplo, una dieta rica en grasas) también podrían afectar la
adhesión de unión, donde la ocludina y las claudinas interactúan con las permeabilidad paracelular y, por tanto, la susceptibilidad a las infecciones. En
zónulas occludentes que se unen al citoesqueleto de actina para controlar la ratones, una dieta rica en grasas se asocia con cambios en la microbiota45,46
permeabilidad paracelular y mantener la polaridad celular38. El montaje/ y una expresión reducida de proteínas de unión estrecha, lo que resulta en
desmontaje de uniones estrechas es un proceso dinámico, de modo que una función de barrera deteriorada46. Estudios más recientes han demostrado
cuando este proceso o sus componentes se alteran, la permeabilidad que los ratones alimentados con una dieta alta en grasas exhiben remodelación
paracelular se altera y esto puede resultar en inflamación, una ocurrencia y cambio de claudina que afecta la permeabilidad paracelular47. Dada la
común en la enfermedad inflamatoria intestinal39. relación establecida entre la composición de la microbiota y la dieta, y la
Las uniones estrechas son un componente importante de las defensas nueva evidencia que apunta a anomalías en la función de barrera resultantes
del huésped utilizadas para mitigar las infecciones. Estudios in vitro han de la composición de la dieta, este puede ser un mecanismo subestimado
documentado cómo determinadas bacterias pueden alterar la función de las impulsado por la microbiota, que contribuye a una mayor susceptibilidad a las
uniones estrechas40. Por ejemplo, C. difficile es capaz de alterar las uniones infecciones.
estrechas mediante la expresión de toxinas41. Las toxinas de C. difficile TcdA Los AMP son componentes esenciales de las defensas inmunitarias
y TcdB pueden aumentar la permeabilidad paracelular al alterar el vínculo innatas y actúan para limitar la interacción de los patógenos con el epitelio.
entre la zonula occludens­1 y el citoesqueleto de actina. Más recientemente, Son producidos por las células epiteliales del huésped, los neutrófilos, las
también se ha demostrado la alteración de las uniones estrechas a través de células de Paneth, los mastocitos y los adipocitos. Estas moléculas pueden
las toxinas de C. difficile utilizando un sistema HIO42. Esto se ha observado ser catiónicas o aniónicas, debido a una alta concentración de aminoácidos
en otros patógenos, como Yersina enterocolitica, que puede alterar el hidrofóbicos o hidrofílicos, y funcionan uniéndose a membranas bacterianas
ensamblaje de proteínas de unión estrecha para alterar la función de con carga negativa o positiva para alterar la integridad de la membrana
barrera43. El daño de la barrera causado por patógenos no se limita al bacteriana48–50. Los AMP se secretan en todas las superficies mucosas y
intestino, ni las bacterias son el único patógeno capaz de causar daño epitelial. Lasugripe A puede
expresión alterar
puede mejorarse mediante la presencia de compuestos específicos.

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 37


Machine Translated by Google

Artículo de revisión NATuRe MicroBiología

Tabla 1 | Ejemplos de microbiota asociada con inmunidad mucosa alterada y mayor susceptibilidad a enfermedades infecciosas
Sitio Enfermedad/condición infecciosa Estructura comunitaria Componente inmunológico Referencias

Tracto gastrointestinal Entamoeba histolytica, ↑ Prevotelláceas Mediada por Th17 aumentada 150­155 _
giardia, ↑ Prevotella coprí respuesta
criptosporidio, ↑ Proteobacterias ^ IL­23, IL­1, IL­6, IL­8
Blastocystis hominis ↓ Firmicutes

Virus de la inmunodeficiencia simia ^ Pasteurellaceae, Aggregatibacter, ↓ Expresión de TLR4, TLR8


Actinobacilo, Micoplasma

VIH ^ Proteobacterias, Prevotella ↑ Células T activadas y


↓ Firmicutes células dendríticas mieloides.

Tracto respiratorio Neumonía fúngica o viral ↑ Prevotella, Veillonella ^ Células Th17, IL­1α, IL­1β, IL­7 114, 156, 157

Tracto reproductor femenino Vaginosis bacteriana (condición ↑ Diversidad ^ IL­1β, IL­12p70 158­160 _
clínica asociada con susceptibilidad a la ↓ Lactobacilo ↓ IP­10, elafina
infección) ^ Gardnerella vaginalis, A. vaginae,

VIH ↑ Diversidad ↑ Células T CD4+ activadas ,


↓ Lactobacilo IL­23, IL­1β, IL­17
^ Gardnerella vaginalis, A. vaginae,
Prevotella bivia

microorganismos y la composición de la microbiota51,52. dar forma a la estructura comunitaria63–65. En ratones, las bacterias
Dentro del intestino, Bacteroides thetaiotaomicron y Bifidobacterium breve filamentosas segmentadas estrechamente asociadas con el epitelio intestinal
regulan positivamente la expresión de la proteína IIIγ (REGIIIγ) derivada de los pueden mejorar la producción de IgA e interleucina­17 (IL­17) en las células B.
islotes regeneradora de lectina tipo C que se une a peptidoglicano, que se sabe produciendo células T CD4+, para promover la función de barrera66. El sistema
que ataca e inhibe las bacterias grampositivas53. inmunológico de la mucosa sal mantiene bajo control la expansión de bacterias
Los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) son productos de la fermentación filamentosas segmentadas mediante el reclutamiento de neutrófilos en el íleon
bacteriana a partir de carbohidratos no digeribles que actúan como fuente de mediante la producción de IL­17A y ligandos 1 y 2 de quimiocina (motivo C – X
energía para los colonocitos y se ha demostrado que alteran la producción de – C) (ref. 67) . La producción de IgA mediada por la microbiota se asocia con un
AMP. Los SCFA más abundantes en el colon son el acetato, el propionato y el riesgo reducido de infección, ya que el tratamiento antimicrobiano da como
butirato54, y la composición de la microbiota autóctona altera su producción. resultado una producción pulmonar deficiente de IgA y, en consecuencia, un
Recientemente, se ha demostrado que los SCFA pueden inducir la producción mayor riesgo de neumonía por Pseudomonas aeruginosa en pacientes de
de AMP en las células epiteliales intestinales uniéndose al receptor acoplado a unidades de cuidados intensivos y modelos murinos68.
proteína G GPR43 para estimular las REGIIIγ y las β­defensinas55. Además, la
producción de SCFA en el colon puede reducir la aptitud de los patógenos. Por Relación entre la estructura de la comunidad microbiana, las respuestas inmunes
ejemplo, Salmonella puede utilizar propionato como fuente de carbono en bajas alteradas y la susceptibilidad a las infecciones. En las enfermedades inflamatorias
concentraciones, pero las altas concentraciones inhiben su crecimiento56,57. crónicas, como la enfermedad inflamatoria intestinal, la enfermedad celíaca y los
Un mecanismo sugerido por el cual el propionato puede limitar el crecimiento de trastornos metabólicos, las alteraciones de la microbiota se han asociado con
Salmonella typhimurium es mediante la alteración de la homeostasis del pH una respuesta inmune alterada69–71. Antes de la presentación clínica de estas
intracelular58 . El propionato se difunde a través de la membrana de las enfermedades, las alteraciones de la microbiota pueden provocar cambios
bacterias Gram negativas, incluida S. typhimurium, y se disocia en un protón y inmunitarios en el huésped y una posterior inflamación crónica de bajo
un anión propionato que acidifica el citoplasma, lo que produce una fase de grado72,73. Datos clínicos recientes han demostrado que existen asociaciones
retraso prolongada y una tasa de crecimiento reducida58,59 . Los niveles de entre la inflamación crónica de bajo grado y la susceptibilidad a ciertas
propionato están influenciados por la composición de la microbiota indígena infecciones. Así lo destacó un estudio de 2016 que investigó la relación entre la
(por ejemplo, especies que pertenecen al género Bacteroides), lo que nuevamente proteína C reactiva (PCR) y el riesgo de infección74. La PCR es una proteína de
proporciona evidencia de cómo la microbiota indígena puede limitar el crecimiento, fase aguda que desempeña un papel clave en la amplificación de la inflamación
la colonización y la persistencia de patógenos. Además, la expresión de genes tanto local como sistémica. La síntesis de esta molécula está regulada por las
de virulencia de Salmonella también puede regularse mediante butirato y citoquinas proinflamatorias IL­1 e IL­6 secretadas en el sitio de inflamación o
propionato60,61. Por ejemplo, HilD, un regulador transcripcional que se encuentra infección, y se utiliza como marcador de inflamación activa en la enfermedad de
en la isla 1 de patogenicidad de Salmonella (esencial para la invasión de Crohn y muchas otras afecciones inflamatorias. Los aumentos crónicos de
Salmonella en el epitelio intestinal), se modifica postraduccionalmente por niveles bajos de PCR se asocian con un aumento de infecciones bacterianas
propionil­CoA, un producto del metabolismo del propionato60. Otros patógenos, gramnegativas, como la neumonía gramnegativa.
como C. difficile, también están limitados por la producción de SCFA, ya que las
dietas que estimulan el desarrollo de propionato y butirato se asocian con una Datos más recientes demuestran que la microbiota autóctona puede desempeñar
disminución de la aptitud bacteriana, lo que resulta en una reducción de la un papel en la alteración de las respuestas del huésped para producir niveles
inflamación mediada por C. difficile en modelos murinos62. bajos de inflamación, lo que resulta en un mayor riesgo de infección. La Tabla 1
muestra ejemplos de enfermedades infecciosas asociadas con inflamación de
bajo grado y estructura comunitaria de microbiota específica.
Otro factor del huésped influenciado por la composición de la microbiota, la Un ejemplo de la relación entre la comunidad microbiana residente y las
inmunoglobulina A (IgA), se secreta constitutivamente en las superficies respuestas inmunes alteradas del huésped que resultan en una susceptibilidad
mucosas para contener la microbiota autóctona pero también para defender al alterada a las enfermedades infecciosas se puede observar en la microbiota
huésped de microorganismos invasores. Los estudios en ratones libres de vaginal (descrita en la Fig. 2). La estructura comunitaria de la microbiota vaginal
gérmenes demuestran que la secreción de IgA en el intestino depende de la puede describirse como de baja diversidad, compuesta principalmente por
presencia de la microbiota autóctona y desempeña un papel en especies de Lactobacillus, o de alta diversidad.

38 Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology


Machine Translated by Google

NATuRe MicroBiología Artículo de revisión

No inflamado Enconado

VIH
Ácido láctico
oh

AMP h 3C – Disminuido
oh
AMP

OH

Lactobacilos bajos
Comunidad de alta diversidad

lactobacilo
Comunidad de baja diversidad

Célula dendrítica
corriente continua

células T CD4+ macrófago

IL­6, TNF, IL­8

IL­1RA IL­6, TNF, IL­8 IL­1RA

Figura 2 | Ejemplo de cómo la microbiota autóctona influye en la susceptibilidad a enfermedades infecciosas en el tracto genital femenino. La microbiota vaginal con alta diversidad y baja prevalencia de
especies de Lactobacillus se asocia con inflamación y aumento de la infección por VIH­182,85,158,159. En ausencia de Lactobacillus
En algunas especies, hay una producción disminuida de AMP α­defensina97, que puede unirse al receptor gp120 del VIH y detener la entrada a las células T CD4+98.
El ácido láctico protonado producido por especies de Lactobacillus da como resultado una disminución de los mediadores inflamatorios, incluidos IL­6, IL­8 y TNFα99. El TNFα exacerba el daño epitelial, lo
que puede resultar en un mayor acceso del VIH al sistema inmunológico de la mucosa del huésped92. Las citocinas y las respuestas antiinflamatorias, incluida la IL­1RA, se reducen en presencia de una
microbiota vaginal de alta diversidad92.

(la diversidad se define como riqueza y uniformidad de especies) 75–79. Se ha demostrado que esto y Gardnerella vaginalis. En comparación, una inflamación baja se asoció con una gran abundancia de
está altamente asociado con el origen étnico80–82. El subconjunto de microbiota vaginal de alta especies de Lactobacillus, incluidas Lactobacillus iners y Lactobacillus crispatus, y esto es consistente
diversidad se define por una reducción de especies de Lactobacillus y un aumento de anaerobios con trabajos previos en los que se encontró que Lactobacillus disminuye el riesgo de contraer VIH95.
estrictos, incluidos taxones pertenecientes a los géneros Prevotella, Dialister, Atopobium, Gardnerella, En otro estudio reciente, las mujeres que contrajeron el VIH mostraron una mayor diversidad de
Megasphaera y Sneathia75,83–89. Este subconjunto de alta diversidad está asociado con la condición microbiota vaginal y un mayor riesgo de contraer el VIH si estaban presentes las especies de
clínica vaginosis bacteriana y un mayor riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual como el Parvimonas tipos I y II, Gemella asaccharolytica, Mycoplasma hominis, Leptotrichia, Eggerthella y
virus de la inmunodeficiencia humana, Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis y el virus del Megasphaera96.
papiloma humano85. La asociación específica entre la vaginosis bacteriana y la adquisición del VIH
no se conoce bien. Anteriormente, se había informado que la vaginosis bacteriana se asocia con
inflamación del tracto genital femenino90,91. Se plantea la hipótesis de que la disminución de la abundancia de Lactobacillus
especie contribuye a un mayor riesgo de contraer VIH porque muchos mecanismos de defensa están
reprimidos (Fig. 2). Por ejemplo, una disminución en las especies de Lactobacillus da como resultado
una disminución de la producción de AMP α­defensina97. Las α­defensinas se unen al receptor gp120
Secreción de un perfil de citoquinas inflamatorias que consiste en IL­1β del VIH y detienen la entrada a las células T CD4+98. Esto significa que en un entorno donde las
y la IL­12p70 se ha relacionado con una composición microbiana particular (específicamente, especies de Lactobacillus son reducidas y el VIH está presente, el VIH puede tener un mayor acceso
comunidades microbianas con Prevotella, Atopobium vaginae, Fusobacterium y Gardnerella) que se a las células T CD4+. Además, las especies de Lactobacillus pueden producir ácido láctico. Un estudio
postula que coloca a las mujeres en mayor riesgo de contraer VIH. Las citocinas y las respuestas reciente ha demostrado que el ácido láctico protonado produce una disminución de los mediadores
antiinflamatorias, incluido el agonista del receptor de interleucina­1 (IL­1RA), se reducen en presencia inflamatorios, incluidos IL­6, IL­8 y el factor de necrosis tumoral α (TNFα)99. El TNFα exacerba el
de una microbiota vaginal de alta diversidad92. En un estudio de 2018, Lennard y sus colegas daño epitelial, por lo que, en ausencia de ácido láctico, el aumento de TNFα puede resultar en un
pudieron identificar taxones microbianos asociados con vaginosis bacteriana persistente y un alto mayor acceso del VIH al sistema inmunológico de la mucosa del huésped92.
perfil inflamatorio93. El uso de un ensayo múltiplex basado en perlas (un sistema capaz de perfilar las
concentraciones de citocinas, quimiocinas y factores de crecimiento del huésped) permitió la
identificación de dos perfiles distintos: inflamación alta y baja94. El alto perfil inflamatorio se asoció
con taxones que clásicamente se han asociado con la vaginosis bacteriana, como Megashaera. La relación entre la estructura de la microbiota y la respuesta inmune alterada también se ha
observado en el pulmón. Nuestra comprensión de la relación entre la estructura y función de la
microbiota pulmonar y la salud está en su infancia, en parte debido al hecho de que hasta hace
relativamente poco tiempo el tracto respiratorio inferior (TRL) era

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 39


Machine Translated by Google

Artículo de revisión NATuRe MicroBiología

considerado estéril en individuos sanos100. Se desarrollaron protocolos de Prebióticos. Los prebióticos pueden resultar en una disminución en el uso de
cultivo dentro del laboratorio de microbiología clínica para identificar especies antibióticos necesarios para episodios infecciosos y una disminución en las
bacterianas específicas que causan infecciones respiratorias agudas utilizando tasas de infección en la población pediátrica118,119. Existen múltiples
medios selectivos101, en lugar de como un medio para estudiar la microbiota mecanismos mediante los cuales los prebióticos pueden actuar para inhibir las
pulmonar, lo que requiere un amplio conjunto de condiciones de cultivo102. La enfermedades infecciosas. Los estudios in vitro muestran que los prebióticos
naturaleza invasiva del muestreo del LRT mediante lavado broncoalveolar103 actúan para promover el crecimiento de algunos miembros de la microbiota
también significó que las muestras no estuvieran fácilmente disponibles. Como autóctona al actuar como sustrato para la fermentación120–123, y muchas
resultado, el Proyecto Microbioma Humano no incluyó los pulmones en sus especies autóctonas de Bifidobacterium son capaces de romper los enlaces de
estudios originales del microbioma humano104. enlace de galactooligosacáridos y fructooligosacáridos124. En el ámbito clínico,
En muchos individuos sanos, la estructura de la comunidad microbiana los prebióticos pueden dar lugar a la expansión de especies objetivo dentro de
pulmonar comprende microorganismos que se encuentran en la comunidad la comunidad y actuar para inhibir el crecimiento del patógeno mediante la
orofaríngea105­109. En 2015, Bassis y sus colegas caracterizaron las exclusión de nichos. Los principales productos de fermentación de los prebióticos
comunidades oral, nasal, pulmonar y gástrica, y descubrieron que la membresía son los SCFA125. Por lo tanto, los prebióticos también pueden funcionar
se compartía significativamente entre los pulmones y la cavidad bucal109, restaurando el metabolismo bacteriano (por ejemplo, butirato), sus subproductos secundarios
incluidas Prevotella, Streptococcus, Pasteurellaceae, Fusobacterium y metabolismo de la sal) o respuestas inmunes reguladas por AGCC126,127, o
Streptococcus. A partir de este análisis, postularon que la comunidad oral limitando el crecimiento de patógenos58,62. In vivo, la suplementación dietética
siembra la LRT. Otros estudios han apoyado esta hipótesis e identificado el en adultos sanos con almidón resistente muestra un aumento general en la
mecanismo como microaspiración subclínica en individuos sanos110. Dickson producción de butirato, pero con una alta variación interindividual128. Los
y sus colegas proponen que sus hallazgos respaldan la noción del modelo de prebióticos también pueden funcionar reduciendo la adherencia del patógeno al
isla adaptado, donde la comunidad bacteriana del pulmón distal muestra una epitelio del huésped imitando ligandos para los sitios receptores de la célula
riqueza y uniformidad reducidas, y una similitud de taxones reducida con el huésped129. Esto se ha demostrado en un modelo de tejido in vitro en el que el
tracto respiratorio superior106,111 . En individuos sanos, el microbioma pulmonar tratamiento previo de las células con galactooligosacáridos antes de la exposición
puede verse como un equilibrio entre la inmigración microbiana debida a la a E. coli enteropatógena redujo la adherencia de E. coli enteropatógena hasta
microaspiración y la eliminación de bacterias (tos y aclaramiento mucociliar)112. en un 70% 130.

Probióticos. Se plantea la hipótesis de que los probióticos previenen o tratan


Hay pruebas que sugieren que una alta diversidad microbiana de la microbiota infecciones compitiendo con patógenos por recursos nutricionales y funcionales.
pulmonar está asociada con la infección113. En particular, el enriquecimiento Los modelos de ratón han demostrado que C. difficile no toxigénico
de miembros de la comunidad microbiana dentro del pulmón, sembrados de la las esporas pueden prevenir la colonización de C. difficile toxigénico131 y
comunidad oral e incluidos anaerobios como Prevotella y Veillonella, se asocia pueden reducir en gran medida la infección recurrente132. Además de ocupar
con un perfil metabólico e inflamatorio distinto. En un estudio de 2016, los un nicho vacante, los probióticos también pueden modular la microbiota
autores encontraron que el enriquecimiento de Prevotella y Veillonella se impidiendo el crecimiento de patógenos mediante la producción de sustancias
asociaba con un mayor número de células Th17 y la secreción de citocinas antimicrobianas como las bacteriocinas133,134. Los estudios in vitro también
quimioatrácticas Th17 (por ejemplo, IL­1α e IL­1β)114. Este estado inflamatorio han sugerido que los probióticos pueden bloquear la adhesión de bacterias
elevado puede permitir una mayor susceptibilidad a las infecciones como patógenas a las células epiteliales mediante la interacción directa a través de
resultado de una respuesta inmune alterada. Aunque la respuesta Th17 está componentes de adhesión similares a las lectinas135.
asociada con la eliminación de patógenos, en algunos casos, también hay Los simbióticos (sustancias que contienen tanto prebióticos como
evidencia que sugiere que esta respuesta está asociada con una eliminación probióticos) han mostrado cierto éxito recientemente. La sepsis es una afección
deficiente de patógenos. Aspergillus fumigatus es un patógeno fúngico que potencialmente mortal iniciada por una infección que causa inflamación
puede provocar neumonía en pacientes inmunocomprometidos. En un modelo sistémica y es una causa importante de morbilidad y mortalidad en la población
de ratón con deficiencia de IL­17, la eliminación de los conidios de A. fumigatus neonatal en el mundo en desarrollo136. Para los bebés en el mundo en
mejoró, mientras que la presencia de IL­17 se asoció con una respuesta desarrollo, la muerte por sepsis ocurre independientemente del tratamiento con
inflamatoria mediada por T­helper 2 (Th2) caracterizada por eosinofilia115. antibióticos, y actualmente no hay ningún método de prevención disponible136,137.
Un reciente ensayo aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo probó la
eficacia de un simbiótico oral (que contiene Lactobacillus plantarum
Las alteraciones en la estructura de la comunidad de microbiota cambian la y un fructooligosacárido) en la prevención de la sepsis y la muerte posterior en
dinámica general entre la microbiota y el huésped para dar como resultado una recién nacidos de la India138. Los resultados mostraron una reducción
susceptibilidad alterada a las infecciones. Además, la composición de la significativa de la sepsis y la muerte en los bebés que recibieron el simbiótico.
microbiota puede hacer que algunas personas tengan un mayor riesgo de Este simbiótico es actualmente la intervención más rentable para la sepsis
contraer una infección. Estos ejemplos sugieren que puede haber otros neonatal, ya que cuesta 1 dólar estadounidense por una semana de tratamiento,
patógenos que interactúan con el huésped y la microbiota para generar niveles por lo que existe un gran potencial para esta intervención dada su eficacia y su
bajos de inflamación, lo que conduce a una reducción de la resistencia a la bajo costo.
colonización. Al comprender las relaciones entre la microbiota, las respuestas
del huésped y los microorganismos no nativos, podemos proponer tratamientos FMT. FMT es la entrega de una suspensión fecal de un donante sano a un
que actúen para prevenir la invasión de microorganismos patógenos. receptor, con la intención de modular la microbiota en un intento de resolver la
infección o, en algunos casos, la enfermedad (ya sea a través de cambios
estructurales o funcionales en la microbiota). El FMT ha ganado una atención
Terapias dirigidas a modular la microbiota significativa durante la última década, ya que ha demostrado ser un tratamiento
Las terapias dirigidas a la modulación de la microbiota tienen como objetivo muy eficaz para la ICD recurrente o refractaria139,140 . También ha demostrado
prevenir la colonización por patógenos o promover la eliminación de patógenos. cierto éxito en la descolonización intestinal de organismos resistentes a múltiples
Estas terapias incluyen prebióticos, probióticos y trasplante de microbiota fecal fármacos para resolver enfermedades, incluidos los enterococos resistentes a
(FMT; consulte el Cuadro 1 para ver las definiciones de estas terapias)116,117. la vancomicina, el Staphylococcus aureus resistente a múltiples fármacos y las
Aunque estas terapias han demostrado éxito en el ámbito clínico, los mecanismos enterobacterias productoras de β­lactamasas y carbapenemasas de espectro
de acción son variados y, en muchos casos, poco claros. En esta sección, extendido141.
analizamos los mecanismos propuestos que subyacen a estas terapias Actualmente se desconoce el mecanismo por el cual funciona el FMT, pero
(descritos en la Fig. 3). la evidencia sugiere múltiples mecanismos posibles. uno posible

40 Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology


Machine Translated by Google

NATuRe MicroBiología Artículo de revisión


un prebiótico y probióticos

Prebióticos Probióticos SCFA Microorganismo no autóctono invasor.


2

Indígena 3
microbiota
1

b Trasplante de microbiota fecal

FMT 2 metabolito
producción

3 bacteriófago
1 injerto
Indígena
microbiota

Figura 3 | Mecanismos hipotéticos para terapias que previenen la colonización o eliminación de patógenos. Los prebióticos y los probióticos se pueden utilizar como terapias
separadas o como terapia conjunta (simbiótica) para prevenir la colonización de patógenos, mientras que el FMT se utiliza para eliminar el patógeno. a, Se plantea la hipótesis de que
los prebióticos funcionan facilitando la expansión de miembros de la comunidad indígena que pueden digerir fuentes de fibra no soluble (1) 120­123. Estos miembros de la
comunidad también pueden aumentar la producción de SCFA, que se ha demostrado que regula la expresión de virulencia en algunos patógenos (2)60,61.
Los prebióticos también pueden inhibir la unión de patógenos a los receptores epiteliales mediante competencia (3)130. Se plantea la hipótesis de que los probióticos funcionan
llenando un nicho vacante (ya sea nutricional o funcional)132. Dependiendo de la cepa de probióticos, la producción de SCFA también puede aumentar (2). El uso conjunto de
estas terapias puede brindarle a la cepa bacteriana viva una mejor oportunidad de ocupar un nicho disponible. b, No está claro cómo funciona la FMT, pero puede ser mediante la
restauración de la estructura y función de la comunidad mediante injerto (1) o mediante la restauración del metaboloma (2). Los bacteriófagos también pueden transferirse a través
del FMT (3), lo que puede resultar en el éxito del tratamiento149.

El mecanismo es el trasplante o injerto de especies donantes al evaluado antes del TMF, y la enfermedad se asoció con una alta
microbioma receptor, lo que resulta en la sustitución de la función abundancia de bacteriófagos de Caudovirales y una baja diversidad de
faltante142. El injerto es posible en el caso de C. difficile ya que el uso Caudovirales (riqueza y uniformidad) en comparación con controles sanos149.
de antibióticos da como resultado la creación de nichos nutricionales. Los resultados clínicos positivos después del FMT se asociaron con
Muchos estudios han demostrado un cambio en la microbiota del receptor alteraciones del viroma entérico y de la microbiota bacteriana, y aquellos
después de un TMF exitoso143,144, aunque no necesariamente ocurre que recibieron heces de donantes tuvieron una mayor riqueza de Caudovirales.
un aumento en la diversidad145. En un estudio reciente, se determinó el y mayor éxito del tratamiento.
injerto bacteriano del donante al huésped mediante una técnica de
aprendizaje automático para predecir la presencia de unidades Resumen y conclusiones
taxonómicas operativas después del FMT a partir de datos Los avances en el estudio de las comunidades complejas, dinámicas y
metagenómicos146. Sin embargo, el injerto real de toda la comunidad diversas de microorganismos, tanto a través de técnicas dependientes
fecal puede no ser necesario para el éxito del tratamiento. Staley y como independientes del cultivo, nos han permitido comprender cómo
colegas han demostrado que el injerto no determina el éxito del FMT en nuestra microbiota desempeña un papel importante en la homeostasis y
el tratamiento de la CDI recurrente o refractaria147 . Pruebas aún más la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas. La alteración de la
convincentes provienen de estudios que han utilizado filtrados de heces estructura de una comunidad microbiana puede afectar la función y se
de donantes (llamados transferencia de filtrado fecal) para tratar a asocia con la susceptibilidad y los resultados de las enfermedades
pacientes con ICD con recaídas crónicas para resolver la enfermedad148 . infecciosas. Se han dado grandes pasos hacia la comprensión de la
El éxito de la transferencia de filtrado fecal sugiere que el injerto o la relación mecánica entre la microbiota y las enfermedades infecciosas,
competencia entre bacterias puede no tener ninguna influencia en el pero quedan muchas preguntas sin respuesta. En el caso de enfermedades
éxito, sino que la transferencia de componentes bacterianos, metabolitos infecciosas que se han asociado con alteraciones de la microbiota (por
y/o bacteriófagos puede mediar en los efectos beneficiosos observados del FMT. En unvaginosis
ejemplo, estudio reciente, el yviroma
bacteriana mayorde pacientes
riesgo con CDI
de contraer fue ¿son estas alteraciones
VIH),

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 41


Machine Translated by Google

Artículo de revisión NATuRe MicroBiología

¿La microbiota es la causante? Si es así, ¿cuáles son los mecanismos potenciales? 23. Fleming­Davies, A. et al. En Women in Mathematical Biology (eds Layton, A. & Miller, L.) 137–161
(Springer, Nueva York, 2017).
La mayor parte de lo que sabemos sobre la microbiota y su relación con las
enfermedades infecciosas proviene de estudios que se han centrado en catalogar 24. Teriot, CM & Young, VB Interacciones entre el microbioma gastrointestinal y Clostridium difcile.
Año. Rev. Microbiol. 69, 445–461 (2015).
y medir la estructura (taxonomía y diversidad, respectivamente). Dado que la
estructura puede dictar la función, ¿cómo afectan las alteraciones de la función in 25. Teriot, CM, Bowman, AA & Young, VB Inducido por antibióticos
situ a los resultados de la enfermedad? Hasta la fecha, las comunidades bacterianas Las alteraciones de la microbiota intestinal alteran la producción secundaria de ácidos biliares y
autóctonas han recibido la mayor atención. ¿Qué contribuyen los virus y los hongos permiten la germinación y el crecimiento de las esporas de Clostridium difcile en el intestino
grueso. mSphere 1, e00045­15 (2016).
a la susceptibilidad a las enfermedades infecciosas? Ahora sabemos que las
26. Tanissery, R., Winston, JA y Teriot, CM Inhibición de esporas
enfermedades infecciosas no son un problema de microorganismos singulares y, a Germinación, crecimiento y actividad de las toxinas de C. difcile clínicamente relevante.
medida que la investigación pase de un enfoque reduccionista a comprender la cepas por microbiota intestinal derivada de ácidos biliares secundarios. Anaerobio 45,
dinámica compleja entre la comunidad microbiana y el huésped, obtendremos una 86­100 (2017).
27. Kato, K., Lillehoj, EP, Lu, W. & Kim, KC MUC1: la primera mucina respiratoria con función
mayor comprensión de la microbiota humana, aprenderemos cómo funcionan las
antiinflamatoria. J.Clin. Medicina. 6, 110 (2017).
enfermedades infecciosas. Se pueden prevenir enfermedades, perfeccionar los
28. Andersch­Bjorkman, Y., Tomsson, KA, Holmen Larsson, JM,
tratamientos y crear terapias novedosas. Ekerhovd, E. & Hansson, GC Identificación a gran escala de proteínas, mucinas y su O­
glicosilación en el moco endocervical durante el ciclo menstrual. Mol. Celúla. Proteómica 6,
708–716 (2007).
Recibido: 14 de marzo de 2017; Aceptado: 28 de septiembre de 2018;
29. Kim, KC Papel de las mucinas epiteliales durante la infección de las vías respiratorias. Pulma.
Publicado en línea: 13 de diciembre de 2018
Farmacéutico. ter. 25, 415–419 (2012).
30. Lesufeur, T., Zweibaum, A. & Real, FX Mucinas en normales y neoplásicas
Referencias Tejidos gastrointestinales humanos. Crítico. Rev. Oncol. Hematol. 17, 153–180 (1994).
1. Aagaard, K. et al. La placenta alberga un microbioma único. Ciencia. Traducción 31. Specian, RD y Neutra, MR Regulación de la secreción de células caliciformes intestinales.
Medicina. 6, 237ra265 (2014). I. Papel de la estimulación parasimpática. Soy. J. Physiol. 242, G370­G379
2. Wampach, L. et al. Colonización y sucesión dentro del intestino humano. (1982).
microbioma por arqueas, bacterias y microeucariotas durante el primer año de vida. Frente. 32. Van der Sluis, M. et al. Los ratones con deficiencia de Muc2 desarrollan colitis espontáneamente, lo
Microbiol. 8, 738 (2017). que indica que MUC2 es fundamental para la protección del colon. Gastroenterología
3. Nkamga, VD, Henrissat, B. & Drancourt, M. Archaea: habitantes esenciales de la microbiota digestiva 131, 117­129 (2006).
humana. Tararear. Microbioma J. 3, 1–8 (2017). 33. Schroeder, BO et al. Las bifdobacterias o fibras protegen contra el deterioro del moco colónico
4. Parfrey, LW, Walters, WA y Knight, R. Eucariotas microbianos en el microbioma humano: mediado por la microbiota inducida por la dieta. Microbio huésped celular 23, 27–40 (2018).
ecología, evolución y direcciones futuras. Frente.
Microbiol. 2, 153 (2011). 34. Hill, DR y cols. La colonización bacteriana estimula una respuesta fisiológica compleja en el epitelio
5. Reynolds, LA y Finlay, BB Factores de la vida temprana que afectan el desarrollo de la intestinal humano inmaduro. eLife 6, e29132 (2017).
alergia. Nat. Rev. Immunol. 17, 518–528 (2017).
6. Jandhyala, SM et al. Papel de la microbiota intestinal normal. Mundo J. 35. Engevik, MA et al. Infección humana por Clostridium difcile: moco alterado
Gastroenterol. 21, 8787–8803 (2015). producción y composición. Soy. J. Physiol. Gastrointestinal. Fisiol hepático. 308, G510–G524
7. Su, C. et al. Las alteraciones de la microbiota intestinal inducidas por helmintos exacerban la colitis (2015).
bacteriana. Inmunol de las mucosas. 11, 144­157 (2018). 36. Desai, MS et al. Una microbiota intestinal privada de fibra en la dieta degrada la barrera mucosa
8. Lozupone, CA, Stombaugh, JI, Gordon, JI, Jansson, JK y Knight, R. del colon y mejora la susceptibilidad a los patógenos. Celda 167, 1339–1353.e1321 (2016).
Diversidad, estabilidad y resiliencia de la microbiota intestinal humana. Naturaleza 489, 220–230
(2012). 37. Ménard, S., Cerf­Bensussan, N. & Heyman, M. Múltiples facetas de la permeabilidad intestinal y
9. Lawley, TD y Walker, AW Resistencia a la colonización intestinal. manejo epitelial de los antígenos dietéticos. Inmunol de las mucosas.
Inmunología 138, 1­11 (2013). 3, 247–259 (2010).
10. Koch, R. Die Ätiologie der milzbrand­krankheit, begründet auf die 38. König, J. et al. Función de la barrera intestinal humana en la salud y la enfermedad.
entwicklungsgeschichte des Bacillus anthracis. Cohns Beitr. Biol. Pfanzen 2, 277–310 (1876). Clínico. Traducción Gastroenterol. 7, e196 (2016).
39. Zeissig, S. et al. Los cambios en la expresión y distribución de claudina 2, 5 y 8 provocan uniones
11. Falkow, postulados de S. Molecular Koch aplicados a la patogenicidad bacteriana: un recuerdo estrechas discontinuas y disfunción de la barrera en la enfermedad de Crohn activa. Instinto
personal 15 años después. Nat. Rev. Microbiol. 2, 67–72 (2004). 56, 61–72 (2007).
12. Young, VB El papel del microbioma en la salud y las enfermedades humanas: una introducción 40. Fasano, A. et al. Vibrio cholerae produce una segunda enterotoxina, que afecta las uniones
para los médicos. Hno. Medicina. J. 356, j831 (2017). estrechas intestinales. Proc. Acad. Nacional. Ciencia. Estados Unidos 88, 5242–
13. Bufe, CG y Pamer, EG Resistencia a la colonización mediada por microbiota contra patógenos 5246 (1991).
intestinales. Nat. Rev. Immunol. 13, 790–801 (2013). 41. Nusrat, A. et al. Las toxinas de Clostridium difcile alteran la barrera epitelial
14. Round, JL & Mazmanian, SK La microbiota intestinal da forma a las respuestas inmunitarias funcionan alterando la localización del microdominio de membrana de las proteínas de unión
intestinales durante la salud y la enfermedad. Nat. Rev. Immunol. 9, 313–323 (2009). estrecha. Infectar. Inmune. 69, 1329­1336 (2001).
42. Leslie, JL y otros. Persistencia y producción de toxinas por Clostridium difcile.
15. Walter, J., Maldonado­Gómez, MX & Martínez, I. Grabar o no dentro de los organoides intestinales humanos resultan en la alteración de la función de
engraf: un marco ecológico para la modulación del microbioma intestinal con microbios vivos. la barrera paracelular epitelial. Infectar. Inmune. 83, 138­145 (2015).
actual. Opinión. Biotecnología. 49, 129­139 (2018). 43. Hering, NA et al. Yersinia enterocolitica induce barrera epitelial
16. Costello, EK, Stagaman, K., Dethlefsen, L., Bohannan, BJM y Relman, DA La aplicación disfunción a través de cambios regionales en las uniones estrechas en las monocapas de
de la teoría ecológica hacia la comprensión del microbioma humano. Ciencia células HT­29/B6 del colon. Laboratorio. Invertir. 91, 310–324 (2010).
336, 1255­1262 (2012). 44. Corto, KR et al. El virus de la influenza daña la barrera alveolar al alterar las uniones estrechas de las
17. Shea, K. & Chesson, P. Teoría de la ecología comunitaria como marco para las invasiones células epiteliales. EUR. Respirar. J. 47, 954–966 (2016).
biológicas. Tendencias Ecológicas. Evolución. 17, 170­176 (2002). 45. De La Serre, CB et al. La propensión a la obesidad inducida por una dieta rica en grasas en ratas se
18. Maldonado­Gómez, MX et al. Injerto estable de Bifdobacterium asocia con cambios en la microbiota intestinal y la inflamación intestinal. Soy.
longum AH1206 en el intestino humano depende de características individualizadas del J. Physiol. Gastrointestinal. Fisiol hepático. 299, G440–G448 (2010).
microbioma residente. Microbio huésped celular 20, 515–526 (2016). 46. Cani, PD et al. Los aumentos selectivos de bifdobacterias en los microforos intestinales mejoran
19. Teriot, CM et al. Los cambios inducidos por antibióticos en el microbioma y el metaboloma intestinal la diabetes inducida por una dieta alta en grasas en ratones a través de un mecanismo
del ratón aumentan la susceptibilidad a la infección por Clostridium difcile. asociado con la endotoxemia. Diabetología 50, 2374–2383 (2007).
Nat. Comunitario. 5, 3114 (2014). 47. Ahmad, R., Rah, B., Bastola, D., Dhawan, P. & Singh, AB La obesidad induce la reestructuración de
20. Jernberg, C., Lofmark, S., Edlund, C. y Jansson, JK Impactos ecológicos a largo plazo de la las uniones estrechas específicas de órganos y tejidos y la desregulación de la
administración de antibióticos en la microbiota intestinal humana. barrera mediante el cambio de claudina. Ciencia. Rep. 7, 5125 (2017).
ISME J. 1, 56–66 (2007). 48. Zhang, LJ y Gallo, RL Péptidos antimicrobianos. actual. Biol. 26, R14­R19 (2016).
21. Bufe, CG et al. Las alteraciones profundas de la microbiota intestinal después de una dosis única de
clindamicina dan como resultado una susceptibilidad sostenida a la colitis inducida por Clostridium 49. Jiang, Z. et al. Efectos de la carga neta y el número de residuos cargados positivamente sobre la
difcile. Infectar. Inmune. 80, 62–73 (2012). actividad biológica de los péptidos antimicrobianos catiónicos anfipáticos α­helicoidales.
22. Jenior, ML, Leslie, JL, Young, VB y Schloss, PD Clostridium difcile Biopolímeros 90, 369–383 (2008).
coloniza nichos de nutrientes alternativos durante la infección en distintos microbiomas intestinales 50. Wang, Z. y Wang, G. APD: la base de datos de péptidos antimicrobianos. Ácidos nucleicos res.
murinos. mSystems 2, e00063­17 (2017). 32, D590–D592 (2004).

42 Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology


Machine Translated by Google

NATuRe MicroBiología Artículo de revisión

51. Muytjens, CMJ, Yu, Y. & Diamandis, EP Descubrimiento de péptidos antimicrobianos en el 78. Van de Wijgert, JHHM et al. La microbiota vaginal: ¿qué hemos aprendido después de una
líquido cervical­vaginal de mujeres sanas no embarazadas mediante un análisis integrado década de caracterización molecular? MÁS UNO 9, e105998 (2014).
de proteoma y peptidoma. Proteómica 17, 1600461 (2017).
79. MacIntyre, DA et al. El microbioma vaginal durante el embarazo y el posparto en una población
52. Hiemstra, PS, Amatngalim, GD, van der Does, AM y Taube, C. europea. Ciencia. Rep. 5, 8988 (2015).
Péptidos antimicrobianos y defensas pulmonares innatas: papel en enfermedades 80. Borgdorf, H. et al. La asociación entre etnia y vagina.
pulmonares infecciosas y no infecciosas y aplicaciones terapéuticas. Cofre 149, 545– Composición de la microbiota en Ámsterdam, Países Bajos. MÁS UNO 12, e0181135
551 (2016). (2017).
53. Natividad, JM et al. Inducción diferencial de REGIII antimicrobiano por la microbiota intestinal y 81. Fettweis, JM et al. Diferencias en el microbioma vaginal en África
Bifdobacterium breve NCC2950. Aplica. Reinar. Mujeres estadounidenses versus mujeres de ascendencia europea. Microbiología 160,
Microbiol. 79, 7745–7754 (2013). 2272–2282 (2014).
54. Wong, JM, de Souza, R., Kendall, CW, Emam, A. y Jenkins, DJ 82. Łaniewski, P. et al. Vinculación de las firmas inmunes cervicovaginales, el VPH y la
Salud del colon: fermentación y ácidos grasos de cadena corta. J.Clin. composición de la microbiota en la carcinogénesis cervical en mujeres hispanas y no
Gastroenterol. 40, 235–243 (2006). hispanas. Ciencia. Rep. 8, 7593 (2018).
55. Zhao, Y. et al. GPR43 media la regulación del metabolito SCFA de la microbiota de la expresión 83. Redondo­Lopez, V., Cook, RL y Sobel, JD Papel emergente de los lactobacilos en el control y
de péptidos antimicrobianos en las células epiteliales intestinales mediante la activación de mantenimiento de los microforos bacterianos vaginales. Rdo.
mTOR y STAT3. Inmunol de las mucosas. 11, 752–762 (2018). Infectar. Dis. 12, 856–872 (1990).
56. McHan, F. & Shotts, EB Efecto de los ácidos grasos de cadena corta sobre el crecimiento de 84. Hillier, SL, Krohn, MA, Rabe, LK, Klebanof, SJ y Eschenbach, D.
Salmonella typhimurium en un sistema in vitro. Enfermedad aviar. 37, 396–398 A. Los foros vaginales normales, los lactobacilos productores de H2O2 y la vaginosis
(1993). bacteriana en mujeres embarazadas. Clínico. Infectar. Dis. 16, S273–S281 (1993).
57. Horswill, AR, Dudding, AR y Escalante­Semerena, JC Los estudios de toxicidad del 85. Sewankambo, N. et al. Infección por VIH­1 asociada con morfología anormal de los foros
propionato en Salmonella enterica identifican el 2­metilcitrato como un potente inhibidor vaginales y vaginosis bacteriana. Lanceta 350, 546–550 (1997).
del crecimiento celular. J. Biol. Química. 276, 19094­19101 (2001). 86. Gupta, K. et al. Asociación inversa de lactobacilos productores de H2O2 y
58. Jacobson, A. y otros. Un metabolito producido por comensales intestinales media la Colonización vaginal por Escherichia coli en mujeres con infecciones recurrentes del tracto
resistencia a la colonización contra la infección por Salmonella. Microbio huésped urinario. J. Infectar. Dis. 178, 446–450 (1998).
celular 24, 296–307 (2018). 87. Wiesenfeld, HC, Hillier, SL, Krohn, MA, Landers, DV y Sweet, RL
59. Ricke, SC Perspectivas sobre el uso de ácidos orgánicos y ácidos grasos de cadena corta La vaginosis bacteriana es un fuerte predictor de infección por Neisseria gonorrhoeae
como antimicrobianos. Pavipollo. Ciencia. 82, 632–639 (2003). y Chlamydia trachomatis. Clínico. Infectar. Dis. 36, 663–668 (2003).
60. Hung, CC y cols. El propionato de ácidos grasos intestinales inhibe la Salmonella. 88. Lai, SK y cols. El virus de la inmunodeficiencia humana tipo 1 queda atrapado por el moco
invasión a través del control postraduccional de HilD. Mol. Microbiol. 87, 1045­1060 (2013). cervicovaginal humano ácido pero no por el moco cervicovaginal humano
neutralizado. J. Virol. 83, 11196–11200 (2009).
61. Gantois, I. et al. El butirato regula específicamente la Salmonella 89. Di Paola, M. et al. Caracterización de la microbiota cervicovaginal en mujeres que desarrollan una
Expresión del gen de la isla 1 de patogenicidad. Aplica. Reinar. Microbiol. 72, 946– infección persistente por el virus del papiloma humano de alto riesgo. Ciencia. Rep. 7, 10200
949 (2006). (2017).
62. Hryckowian, AJ et al. Los carbohidratos accesibles a la microbiota suprimen la infección 90. Anahtar, MN et al. Las bacterias cervicovaginales son un importante modulador de las
por Clostridium difcile en un modelo murino. Nat. Microbiol. 3, 662–669 (2018). respuestas inflamatorias del huésped en el tracto genital femenino. Inmunidad 42, 965–
976 (2015).
63. Benveniste, J., Lespinats, G. & Salomon, J. Suero e IgA secretora en ratones axénicos y 91. Keller, MJ y cols. Evaluación longitudinal de marcadores inflamatorios sistémicos y del tracto
holoxénicos. J. Inmunol. 107, 1656­1662 (1971). genital y de la actividad inhibidora endógena de E. coli del tracto genital en mujeres
64. Kawamoto, S. et al. El receptor inhibidor PD­1 regula la selección de IgA y la composición infectadas y no infectadas por el VIH. Soy. J. Reproducción. Inmunol.
bacteriana en el intestino. Ciencia 336, 485–489 (2012). 75, 631–642 (2016).
65. Kubinak, JL et al. La señalización MyD88 en las células T dirige el control de la microbiota 92. Doerfinger, SY, Troop, AL y Herbst­Kralovetz, MM Las bacterias en el microbioma vaginal alteran
mediado por IgA para promover la salud. Microbio huésped celular 17, 153–163 la respuesta inmune innata y las propiedades de barrera del epitelio vaginal humano
(2015). de una manera específica de cada especie.
66. Lecuyer, E. et al. La bacteria flamentosa segmentada utiliza tejidos linfoides secundarios y J. Infectar. Dis. 209, 1989–1999 (2014).
terciarios para inducir respuestas de IgA intestinal y de células T colaboradoras específicas 93. Lennard, K. et al. La composición microbiana predice la inflamación del tracto genital y la vaginosis
17. Inmunidad 40, 608–620 (2014). bacteriana persistente en mujeres adolescentes sudafricanas.
67. Flannigan, KL y otros. El reclutamiento de neutrófilos mediado por IL­17A limita la Infectar. Inmune. 86, e00410–17 (2018).
expansión de bacterias flamentes segmentadas. Inmunol de las mucosas. 10, 673– 94. Masson, L. et al. Definición de firmas de citoquinas del tracto genital sexualmente
684 (2016). Infecciones transmitidas y vaginosis bacteriana en mujeres con alto riesgo de infección por VIH:
68. Robak, OH y cols. La deficiencia secundaria de IgA inducida por el tratamiento con antibióticos un estudio transversal. Sexo. Trans. Infectar. 90, 580–587 (2014).
aumenta la susceptibilidad a la neumonía por Pseudomonas aeruginosa. J.Clin. 95. Martín, HL et al. Lactobacilos vaginales, foros microbianos y riesgo de infección humana.
Invertir. 128, 3535–3545 (2018). virus de inmunodeficiencia tipo 1 y adquisición de enfermedades de transmisión sexual.
69. Blander, JM, Longman, RS, Iliev, ID, Sonnenberg, GF y Artis, D. J. Infectar. Dis. 180, 1863–1868 (1999).
Regulación de la inflamación por interacciones de la microbiota con el huésped. 96. McClelland, RS y cols. Evaluación de la asociación entre el
Nat. Inmunol. 18, 851–860 (2017). concentraciones de bacterias vaginales clave y el mayor riesgo de adquisición del
70. Sonnenburg, JL y Backhed, F. Interacciones entre la dieta y la microbiota como moderadores VIH en mujeres africanas de cinco cohortes: un estudio de casos y controles anidado.
del metabolismo humano. Naturaleza 535, 56–64 (2016). Infección por lanceta. Dis. 18, 554–564 (2018).
71. Verdu, EF, Galipeau, HJ y Jabri, B. Actores novedosos en la enfermedad celíaca 97. Furci, L., Sironi, F., Tolazzi, M., Vassena, L. y Lusso, P. Bloqueo de α­defensinas
patogénesis: papel de la microbiota intestinal. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. Los primeros pasos de la infección por VIH­1: interferencia con la unión de gp120 a CD4.
12, 497–506 (2015). Sangre 109, 2928–2935 (2007).
72. Bercik, P., Verdu, EF y Collins, SM ¿Es el síndrome del intestino irritable una 98. Pace, BT, Lackner, AA, Porter, E. y Pahar, B. El papel de las defensinas en
¿Enfermedad intestinal inflamatoria de bajo grado? Gastroenterol. Clínico. Norte Am. 34, Patogénesis del VIH. Mediadores Infamm. 2017, 5186904 (2017).
235–245 (2005). 99. Hearps, AC et al. El ácido láctico vaginal provoca una respuesta antiinflamatoria de las células
73. Martín, R. et al. Faecalibacterium prausnitzii previene daños fisiológicos en un modelo murino de epiteliales cervicovaginales humanas e inhibe la producción de mediadores
infamación crónica de bajo grado. BMC Microbiol. 15, 67 (2015). proinflamatorios asociados con la adquisición del VIH. Inmunol de las mucosas. 10,
1480­1490 (2017).
74. Zacho, J., Benfeld, T., Tybjaerg­Hansen, A. y Nordestgaard, BG El aumento de las concentraciones 100. Pecora, DV Una comparación de la aspiración transtraqueal con otros métodos para determinar
iniciales de proteína C reactiva se asocia con un mayor riesgo de infecciones: resultados de 2 los foros bacterianos del tracto respiratorio inferior. N. Ing. J.
grandes cohortes de población danesa. Clínico. Química. Medicina. 269, 664–666 (1963).
62, 335–342 (2016). 101. Dickson, RP y cols. Análisis de cultura dependiente versus cultura.
75. Ravel, J. et al. Microbioma vaginal de mujeres en edad reproductiva. Proc. nacional Técnicas independientes para la identificación de bacterias en líquido de lavado broncoalveolar
Acad. Ciencia. Estados Unidos 108, 4680–4687 (2011). obtenido clínicamente. J.Clin. Microbiol. 52, 3605–3613 (2014).
76. Wessels, JM et al. Asociación de conducta sexual de alto riesgo con diversidad de la microbiota 102. Sibley, CD y cols. Perfil molecular enriquecido con cultivo del microbioma de las vías respiratorias
vaginal y abundancia de Lactobacillus. MÁS UNO 12, e0187612 (2017). de la fbrosis quística. MÁS UNO 6, e22702 (2011).
103. Collins, AM y otros. Lavado broncoalveolar (BAL) para investigación; obteniendo un
77. Borgdorf, H. et al. Microbiota cervicovaginal dominada por lactobacillus rendimiento de muestra adecuado. J. Vis. Exp. 85, e4345 (2014).
asociado con una reducción de la prevalencia del VIH/ITS y de la carga viral genital del VIH 104. Consorcio del Proyecto Microbioma Humano. Estructura, función y diversidad del microbioma
en mujeres africanas. ISME J. 8, 1781–1793 (2014). humano sano. Naturaleza 486, 207–214 (2012).

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 43


Machine Translated by Google

Artículo de revisión NATuRe MicroBiología

105. Segal, LN et al. El enriquecimiento del microbioma pulmonar con taxones supraglóticos se 132. Gerding, DN et al. Administración de esporas de la cepa M3 de Clostridium difcile no toxigénica
asocia con una mayor inflamación pulmonar. Microbioma 1, 19 (2013). para la prevención de la infección recurrente por C. difcile: un ensayo clínico aleatorizado.
JAMA 313, 1719­1727 (2015).
106. Dickson, RP y cols. Variación espacial en el pulmón humano sano 133. Cotter, PD, Hill, C. & Ross, RP Bacteriocinas: desarrollo de inmunidad innata para los
Microbioma y modelo de isla adaptado de biogeografía pulmonar. Ana. Soy. alimentos. Nat. Rev. Microbiol. 3, 777–788 (2005).
Torac. Soc. 12, 821–830 (2015). 134. Servin, AL Actividades antagonistas de lactobacilos y bifdobacterias contra patógenos microbianos.
107. Hilty, M. et al. Comunidades microbianas desordenadas en las vías respiratorias asmáticas. Microbiol FEMS. Rev. 28, 405–440 (2004).
MÁS UNO 5, e8578 (2010). 135. Mukai, T., Kaneko, S., Matsumoto, M. y Ohori, H. Encuadernación de
108. Charlson, ES et al. Evaluación de poblaciones bacterianas en el pulmón mediante análisis replicados Bifdobacterium bifdum y Lactobacillus reuteri a los restos de carbohidratos de los
de muestras de los tractos respiratorios superior e inferior. Más uno glicolípidos intestinales reconocidos por la aglutinina de maní. En t. J.
7, e42786 (2012). Microbiol alimentario. 90, 357–362 (2004).
109. Bassis, CM y cols. Análisis de la microbiota del tracto respiratorio superior como 136. Liu, L. et al. Causas globales, regionales y nacionales de mortalidad infantil en 2000­2013,
la fuente de la microbiota pulmonar y gástrica en individuos sanos. mbio con proyecciones para informar las prioridades posteriores a 2015: un análisis sistemático
6, e00037 (2015). actualizado. Lanceta 385, 430–440 (2015).
110. Dickson, RP y cols. Topografía bacteriana del tracto respiratorio inferior humano sano. mBio 137. Taver, D. & Zaidi, AK Carga de las infecciones neonatales en los países en desarrollo: una
https://doi.org/10.1128/mBio.02287­16 (2017). revisión de la evidencia de estudios comunitarios. Pediatra.
111. Dickson, RP y Hufnagle, GB El microbioma pulmonar: nuevos principios para la bacteriología Infectar. Dis. J. 28, T3 – T9 (2009).
respiratoria en la salud y la enfermedad. Patógeno PLoS. 11, e1004923 (2015). 138. Panigrahi, P. et al. Un ensayo simbiótico aleatorio para prevenir la sepsis entre
bebés en la India rural. Naturaleza 548, 407–412 (2017).
112. Dickson, RP, Erb­Downward, JR y Hufnagle, GB Homeostasis y su alteración en el microbioma 139. Kassam, Z., Lee, CH, Yuan, Y. y Hunt, RH Microbiota fecal
pulmonar. Soy. J. Physiol. Célula pulmonar. Mol. Fisiol. Trasplante para infección por Clostridium difcile: revisión sistemática y metanálisis. Soy. J.
309, L1047–L1055 (2015). Gastroenterol. 108, 500–508 (2013).
113. Shenoy, MK y otros. La respuesta inmune y el riesgo de mortalidad se relacionan con distintos 140. Van Nood, E. y otros. Infusión duodenal de heces de donante para recurrencia.
microbiomas pulmonares en pacientes con VIH y neumonía. Soy. J. Respirar. Crítico. Clostridium difcil. N. inglés. J. Med. 368, 407–415 (2013).
Cuidado médico. 195, 104­114 (2016). 141. Manges, AR, Steiner, TS y Wright, AJ Trasplante de microbiota fecal para la
114. Segal, LN et al. El enriquecimiento del microbioma pulmonar con taxones orales es descolonización intestinal de patógenos oportunistas ampliamente resistentes a
asociado con inflamación pulmonar de un fenotipo T17. Nat. Microbiol. 1, 16031 (2016). los antimicrobianos: una revisión. Infectar. Dis. (Londres)
48, 587–592 (2016).
115. Murdock, BJ y cols. La interleucina­17 provoca eosinofilia pulmonar tras la exposición repetida a 142. Khoruts, A. & Sadowsky, MJ Comprensión de los mecanismos del trasplante de microbiota
conidios de Aspergillus fumigatus. Infectar. Inmune. 80, 1424­1436 (2012). fecal. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. 13, 508–516 (2016).

116. Tomás, DW et al. Probióticos y prebióticos en pediatría. Pediatría 126, 1217–1231 (2010). 143. Weingarden, A. y otros. Cambios dinámicos en la composición bacteriana a corto y largo plazo
después del trasplante de microbiota fecal para la infección recurrente por Clostridium
117. Hill, C. y otros. Documento de consenso de expertos. La investigación científica internacional difcile. Microbioma 3, 10 (2015).
Declaración de consenso de la Asociación de Probióticos y Prebióticos sobre el alcance y uso 144. Hamilton, MJ, Weingarden, AR, Unno, T., Khoruts, A. y Sadowsky, M.
apropiado del término probiótico. Nat. Rev. Gastroenterol. Hepatol. J. El análisis de secuencia de ADN de alto rendimiento revela un injerto estable de la microbiota
11, 506–514 (2014). intestinal después del trasplante de bacterias fecales previamente congeladas.
118. Luoto, R. et al. La suplementación con prebióticos y probióticos previene las infecciones por rinovirus Microbios intestinales 4, 125­135 (2013).
en bebés prematuros: un ensayo aleatorio controlado con placebo. J. 145. Seekatz, AM et al. Recuperación del microbioma intestinal tras el trasplante de microbiota
Clínica de Alergia. Inmunol. 133, 405–413 (2014). fecal. mBio 5, e00893­14 (2014).
119. Lohner, S., Kullenberg, D., Antes, G., Decsi, T. y Meerpohl, JJ Prebióticos en bebés y niños sanos 146. Smillie, CS y cols. El seguimiento de cepas revela los determinantes de las bacterias
para la prevención de enfermedades infecciosas agudas: una revisión sistemática y Injerto en el intestino humano después del trasplante de microbiota fecal.
un metanálisis. Nutrición. Rev. 72, 523–531 (2014). Microbio huésped celular 23, 229–240.e5 (2018).
147. Staley, C., Kelly, CR, Brandt, LJ, Khoruts, A. y Sadowsky, MJ
120. Rycrof, CE, Jones, MR, Gibson, GR y Rastall, RA Una evaluación comparativa in vitro de las El injerto completo de microbiota no es esencial para la recuperación de una infección
propiedades de fermentación de los oligosacáridos prebióticos. recurrente por Clostridium difcile después de un trasplante de microbiota fecal. mBio
J. Aplica. Microbiol. 91, 878–887 (2001). 7, e01965­16 (2016).
121. Marx, SP, Winkler, S. y Hartmeier, W. Metabolización de oligosacáridos de fructosa unidos a β­ 148. Ott, SJ y otros. Eficacia de la transferencia de fltrato fecal estéril para el tratamiento de pacientes
(2,6) por diferentes bifdobacterias. Microbiol FEMS. Letón. con infección por Clostridium difcile. Gastroenterología 152, 799–811.e7 (2017).
182, 163–169 (2000). 149. Zuo, T. et al. Transferencia de bacteriófagos durante la microbiota fecal.
122. Guigoz, Y., Rochat, F., Perruisseau­Carrier, G., Rochat, I. y Schifrin, EJ El trasplante en la infección por Clostridium difcile se asocia con el resultado del tratamiento.
Efectos de los oligosacáridos sobre los foros fecales y el sistema inmunológico no específico Instinto 67, 634–643 (2018).
en personas mayores. Nutrición. Res. 22, 13­25 (2002). 150. Morton, ER y cols. La variación en la microbiota intestinal rural africana es fuertemente
123. Koga, Y. et al. Efecto de la kestosa asociado a la edad sobre Faecalibacterium correlacionado con la colonización por Entamoeba y la subsistencia. PLoS Genet. 11, e1005658
prausnitzii y síntomas en los lactantes con dermatitis atópica. Pediatra. Res. 80, 844–851 (2016). (2015).
151. Gilchrist, CA y otros. Papel de la microbiota intestinal de los niños en la diarrea causada por el
124. Pokusaeva, K., Fitzgerald, GF y van Sinderen, D. Metabolismo de carbohidratos en parásito protozoario Entamoeba histolytica. J. Infectar. Dis. 213, 1579­1585 (2016).
bifdobacterias. Genes Nutr. 6, 285–306 (2011).
125. Pan, X.­D., Chen, F.­Q., Wu, T.­X., Tang, H.­G. y Zhao, Z.­Y. Prebiótico 152. Burgess, SL, Gilchrist, CA, Lynn, TC y Petri, WA Jr Protozoos parásitos e interacciones
Los oligosacáridos cambian las concentraciones de ácidos grasos de cadena corta y la con la microbiota intestinal del huésped. Infectar.
población microbiana del intestino del ratón. J. Zhejiang. Univ. Ciencia. B 10, 258–263 Inmune. 85, e00101–17 (2017).
(2009). 153. Sui, Y. et al. Influencia del microbioma intestinal en la activación inmune de las mucosas y la
126. Correa­Oliveira, R., Fachi, JL, Vieira, A., Sato, FT y Vinolo, MA transmisión del virus SHIV en macacos ingenuos. Inmunol de las mucosas. 11, 1219­1229
Regulación de la función de las células inmunes por ácidos grasos de cadena corta. Clínico. Traducción (2018).
Inmunol. 5, e73 (2016). 154. Dillon, SM et al. Un microbioma de la mucosa intestinal alterado en el VIH­1
127. Maslowski, KM et al. Regulación de las respuestas inflamatorias por la microbiota intestinal la infección se asocia con activación inmune sistémica y mucosa y endotoxemia. Inmunol de
y el receptor quimioatrayente GPR43. Naturaleza 461, 1282­1286 (2009). las mucosas. 7, 983–994 (2014).
155. Ichinohe, T. et al. La microbiota regula la defensa inmune contra la infección por el virus de la
128. Venkataraman, A. et al. Respuestas variables de los microbiomas humanos a la influenza A del tracto respiratorio. Proc. Acad. Nacional. Ciencia. Estados Unidos
suplementación dietética con almidón resistente. Microbioma 4, 33 (2016). 108, 5354–5359 (2011).
129. Kunz, C., Rudlof, S., Baier, W., Klein, N. y Strobel, S. Oligosacáridos en la leche humana: aspectos 156. Rudner, XL, Happel, KI, Young, EA y Shellito, JE Interleucina­23
estructurales, funcionales y metabólicos. Año. Rev. Nutr. Eje de citocina (IL­23) ­IL­17 en la infección murina por Pneumocystis carinii. Infectar.
20, 699–722 (2000). Inmune. 75, 3055–3061 (2007).
130. Shoaf, K., Mulvey, GL, Armstrong, GD y Hutkins, RW Prebiótico 157. Lukács, NW et al. La activación de TLR7 inducida por virus respiratorios controla el aumento
Los galactooligosacáridos reducen la adherencia de Escherichia coli enteropatógena a las de moco asociado a IL­17 mediante la regulación de IL­23. J. Inmunol. 185, 2231–2239
células de cultivo de tejidos. Infectar. Inmune. 74, 6920–6928 (2006). (2010).
131. Zhang, K. et al. El Clostridium difcile CD37 no toxigénico protege a los ratones contra la infección 158. Jespers, V. y otros. Un análisis longitudinal de la microbiota vaginal y
con un tipo BI/NAP1/027 de cepa de C. difcile. Anaerobio Mediadores inmunes vaginales en mujeres del África subsahariana. Ciencia. Rep. 7, 11974 (2017).
36, 49–52 (2015).

44 Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology


Machine Translated by Google

NATuRe MicroBiología Artículo de revisión


159. Gosmann, C. et al. Bacteria cervicovaginal deficiente en lactobacillus Contribuciones de autor
comunidades se asocian con una mayor adquisición del VIH en mujeres jóvenes Todos los autores contribuyeron a la conceptualización, redacción y preparación de este
sudafricanas. Inmunidad 46, 29–37 (2017). manuscrito, así como a la creación de las figuras.
160. Christensen­Quick, A. et al. Las células T17 humanas carecen de RNasas inhibidoras
del VIH y son muy permisivas para la infección productiva por VIH. J. Virol.
90, 7833–7847 (2016). Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflictos de intereses.
161. Prescott, SL Historia de la medicina: origen del término microbioma y por qué es
importante. Tararear. Microbioma J. 4, 24­25 (2017).

Información adicional
Agradecimientos La información sobre reimpresiones y permisos está disponible en www.nature.com/reprints.
Los autores agradecen a DR Hill, K. Rao y CM Bassis por sus útiles comentarios sobre versiones
La correspondencia debe dirigirse a VBY.
anteriores de este manuscrito, y a DR Hill por muchas conversaciones útiles sobre este manuscrito.
Nota del editor: Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos jurisdiccionales en mapas
Este trabajo fue apoyado por una subvención otorgada a VBY del Instituto Nacional de Alergias y
publicados y afiliaciones institucionales.
Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud (U01­AI124255).
© Springer Naturaleza Limitada 2018

Microbiología de la naturaleza | VOL 4 | ENERO 2019 | 35–45 | www.nature.com/naturemicrobiology 45

También podría gustarte