Está en la página 1de 22

UNIDAD 2.

1: CABEZA

TEMA 9:
Pares craneales. Sistema
nervioso simpático.
Sistema nervioso
parasimpático Facultad de Ciencias de la
Salud de Ceuta

Prof.Mario de la Mata Fernández


Anatomía Humana
ÍNDICE

1) Pares Craneales

2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)


2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


Se denomina pares craneales a los nervios que penetran o salen (según sean sensitivos o
motores) en el cráneo por alguno de los orificios de su base. Hay 12 pares craneales que
conducen fibras aferentes y eferentes entre el encéfalo y las estructuras periféricas. Cada
uno de los pares recibe una denominación propia; además, se numeran (con números
romanos) de acuerdo con el orden de su emergencia.

I
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


El origen real es distinto de
acuerdo a la función que cumplan.
Las fibras de los pares craneales
con función motora (eferente) se
originan de grupos celulares que se
encuentran en la profundidad del
tallo encefálico (núcleos motores) y
son homólogas de las células del
asta anterior de la médula espinal.
Las fibras de los pares craneales
con función sensitiva o sensorial
(aferente) tienen sus células de
origen (núcleos de primer orden)
fuera del tallo encefálico, por lo
general en ganglios que son
homólogos de los de la raíz dorsal
de los nervios raquídeos. Los
núcleos sensitivos de segundo
orden se encuentran en el tallo
encefálico.
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


-I par Craneal: se denomina olfatorio. Es sensitivo porque recibe la sensaciones de olfato
desde las fosas nasales. La alteración de este par craneal origina anosmia (falta de olfato).
-II par Craneal: se denomina óptico. Es sensitivo porque recibe la información visual. La
alteración de este nervio origina ceguera parcial o total.
-III par craneal: se denomina motor
ocular común. Como su nombre indica,
es motor porque se encarga de los
músculos que mueven los ojos. La
alteración de este nervio origina la
incapacidad para mover los dos ojos
correctamente y visión doble.
-IV par craneal: se denomina troclear
o patético. Es un nervio motor que se
encarga de mover el ojo hacia abajo y
hacia fuera. Su nombre se debe al
aspecto que imprime a la mirada. La
alteración de este par craneal origina la
incapacidad de mover el ojo hacia
abajo y hacia fuera.
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


-V par Craneal: es el trigémino, se denomina así porque
esta dividido en tres gemas o nervios, que son el oftálmico
(sensitivo para la piel y las estructuras que rodean el ojo), el
maxilar superior (sensitivo para la región maxilar superior) y
el maxilar inferior o mandibular (mixto, porque es sensitivo
para la zona de la mandíbula y motor para los músculos de la
masticación). La alteración de este par craneal origina la
neuralgia del trigémino, y es el nervio que anestesian los
odontólogos en sus intervenciones.

-VI par craneal es el motor


ocular externo o abducens. Es
motor y se encarga de mover el
ojo hacia fuera. La alteración de
este nervio impide este
movimiento y produce visión
doble.
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


-VII par Craneal: es el nervio facial. Es mixto porque se encarga por un lado de inervar los
músculos de la mímica y los músculos lisos que se contraen en las glándulas salivales
(excepto parótida) para que estas liberen saliva, y por otro lado, es el nervio encargado de
tgransmitir las sensaciones linguales del
gusto de los 2/3 anteriores de la lengua
(sabores dulce, acido salado, amargo y
umami). La alteración del VII par craneal
origina parálisis facial, sequedad de boca
y alteración del gusto (disgeusia,
originada con frecuencia por la
administración crónica de algunos
fármacos)
-VIII par craneal es el motor vestíbulo-
coclear. Es un nervio sensitivo que se
encarga de recibir las sensaciones del
oído (equilibrio y audición). La alteración
de este par craneal origina vértigo y
sordera total o parcial.
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


-IX par Craneal: se denomina glosofaríngeo. Es un nervio mixto que se
encarga de inervar la musculatura de la faringe y la sensibilidad de la
mucosa de la faringe y del tercio posterior de la lengua.
Su lesión origina trastornos de la deglución,
alteraciones de la sensibilidad de la faringe
(falta de reflejo faríngeo), alteraciones del
gusto en el tercio posterior de la lengua y
disminución de la secreción de la glándula
parótida. D
-X par craneal se denomina vago o
neumogástrico. Es un nervio mixto que actúa
sobre la musculatura paladar, la faringe, la
laringe, el esófago y las vísceras, y también
recibe la sensibilidad visceral. Constituye la
principal estructura parasimpática del
cuerpo. El nombre de neumogástrico deriva
precisamente de que en las primeras
descripciones de este nervio se observo que
afectaba al pulmón y al estomago.
1) Pares Craneales

1.1 Organización funcional de los Pares Craneales


-XI par Craneal: se denomina accesorio (del Vago) o espinal, debido a los dos
d componentes o raíces diferentes que se reúnen para
formar su corto tronco y luego separarse de nuevo. Las
fibras procedentes de la raíz espinal inervan músculos
del cuello(esternocleidomastoideo y trapecio). Las fibras
procedentes de la raíz bulbar se anastomosan con el
vago y con él llegan hasta la laringe para inervar los
músculos de la fonación. Su alteración produce
trastornos en la rotación del cuello y disfonía.
-XII par craneal: Es el hipogloso. Es un nervio
motor que inerva la musculatura de la lengua.
Su alteración produce disfagia (trastornos en la
deglución) y disartria (trastornos del habla).
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


El Sistema Nervioso Autónomo (SNA) es el encargado de la inervación de la musculatura lisa
de todas las viseras, el corazón y de las glándulas exocrinas y endocrinas. Su control es
involuntario. Su función más importante es el mantenimiento del medio interno
(homeostasis corporal).
Vías Sensitivas y motoras del
Tronco
Esta formado por sistema nervioso vegetativo encefálico
neuronas que recogen la
información periférica de
receptores viscerales y la
conducen hasta el SNC
(brazo aferente o
sensitivo), donde es
procesada por otras
neuronas que
posteriormente envían la
respuesta a los órganos
correspondientes (brazo
eferente o motor).
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


El SNA esta constituido por el sistema simpático y el parasimpático. Forma parte del SN
Periférico y del SN central, tanto desde el punto de vista funcional como anatómicamente,
ya que las fibras del SNA parten de zonas de la sustancia gris de la médula, del tronco del
encéfalo y del hipotálamo (estructuras del SNC).
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


El sistema simpático y el sistema parasimpático se caracterizan porque las fibras nerviosas
no inervan directamente el órgano efector, sino que hacen sinapsis con otras neuronas
localizadas en un ganglio. Así, podemos considerar fibras preganglionares y
posganglionares.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


Sistema Simpático Sistema Parasimpático
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


En el tórax, el abdomen y la pelvis, los axones del simpático y del parasimpático forman
redes complejas llamadas plexos autónomos, muchos de los cuales acompañan a las
grandes arterias. Los plexos autónomos también pueden contener ganglios y axones de
neuronas sensitivas autónomas.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


En el tórax, los más importantes son el plexo
cardiaco, que inerva el corazón y el sistema
pulmonar, que inerva el árbol bronquial.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.1 Organización funcional


El abdomen y la pelvis también contienen
plexos autónomos importantes, que en general
se nombran según la arteria a lo largo de la cual
se distribuyen. El plexo celiaco (solar) es el plexo
autónomo más grande que rodea al tronco
celiaco y la arteria mesentérica superior. Se
distribuye al hígado, la vesícula biliar, el
estómago, el páncreas, el bazo, los riñones, la
médula suprarrenal, los testículos y los ovarios.
El plexo mesentérico superior inerva el intestino
delgado y el colon. El plexo mesentérico inferior
inerva el colon. El plexo hipogástrico inerva las
viseras pelvianas. El plexo renal proporciona
inervación a los riñones y los uréteres.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.2 Sistema nervioso simpático o torácico-lumbar


Las fibras preganglionares
parten de la sustancia gris de la
médula espinal a nivel de las
regiones torácica y lumbar alta.
Son parte de las astas laterales de
todos los segmentos torácicos y de
los primeros dos segmentos
lumbares de la médula espinal.
Dichas fibras perganglionares
salen con las raíces anteriores de
los nervios raquídeos para dirigirse
a los correspondientes ganglios de
la cadena simpática (que se
encuentran formando dos
cadenas, una a cada lado de la
médula espinal), donde hacen
sinapsis con las neuronas
ganglionares, de donde salen
fibras posganglionares que inervan
los diferentes órganos.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.2 Sistema nervioso simpático o torácico-lumbar


La estimulación del sistema nervioso simpático desencadena acciones catabólicas,
favoreciendo el aumento de actividad y por tanto el consumo de energía, así como la
movilización y el gasto de reservas del organismo, preparando a los individuos para la
defensa, lucha o la huida; es decir, activa las funciones para la acción inmediata.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.3 Sistema nervioso parasimpático o craneo-sacro


Las fibras preganglionares
tienen su origen en dos regiones Nervio Oculomotor
diferentes: Par craneal III

1) Región encefálica: Nervio Facial


(PC VII) y Nervio
abandonan el SNC a través de Glosofaringeo
los nervios craneales (PC IX)

oculomotor, facial,
glosofaríngeo y Nervio Vago
(PC X)
neumogástrico o vago (el
mas importante porque
inerva el corazón, los
pulmones, el estomago, el
páncreas, las glándulas
suprarrenales y gran parte
del intestino).
2) Región sacra de la médula:
comprende los nervios Nervios
pélvicos, que inervan las Pélvicos

vísceras pélvicas (genitales,


vejiga urinaria, etc).
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.3 Sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacro


Las fibras postganglionares del simpático son muy
cortas y muchas veces las sinapsis se realiza en el órgano
efector, que contiene las neuronas parasimpáticas
postganglionares en sus paredes formando plexos, o
bien muy próximas a sus paredes.

Neurona
preganglionar

Neurona
postganglionar
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.3 Sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacro


La estimulación del sistema parasimpático provoca acciones anabólicas, ahorra energía e
interviene en las funciones de conservación y reparación del organismo.
En general, simpático y parasimpático tiene acciones antagónicas: la actividad de los
órganos inervados es el resultado de la acción combinada de los dos. Así, cada órgano tiene
su acelerador y su freno, lo que permite la regulación precisa de la actividad de los órganos:
el simpático aumenta el ritmo cardiaco (taquicardia) y respiratorio, dilata las pupilas e inhibe
las funciones digestivas (de ahí el corte de digestión que se produce cuando se riñe o discute
durante las comidas o al entrar en el agua fría tras haber comido), mientras que la acción del
parasimpático es opuesta, provocando una sensación de placidez y tranquilidad que prepara
al individuo para el sueño nocturno y la digestión.
2) Sistema Nervioso Autónomo (vegetativo)

2.3 Sistema nervioso parasimpático o cráneo-sacro


Todas las sinapsis preganglionares utilizan como
neurotransmisor acetilcolina (sinapsis colinérgicas),
tanto en el simpático como en el parasimpático. Las
sinapsis postganglionares que se establecen entre
las fibras nerviosas y el órgano efector son
colinérgicas en el parasimpático y adrenérgicas en el
simpático (utilizan adrenalina y noradrenalina
respectivamente).

También podría gustarte