Está en la página 1de 29

ESC. SEC. GRAL.

#11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 4 – 8 SEPT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (F): Unidades y medidas APRENDIZAJE):
utilizados en Física B: Identifica las unidades de medición que se ocupan en su
entorno escolar, familiar y en su comunidad.
Matemáticas (M):
Extensión del significado de las M: Usa criterios de divisibilidad y números primos al
operaciones. resolver problemas que implican calcular el máximo
común divisor y mínimo común múltiplo

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos
Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria

ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”


PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 11 – 15 SEPT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (F): Unidades y medidas APRENDIZAJE):
utilizados en Física F: Identifica cuáles son, cómo se definen y cuál es la
simbología de las unidades básicas y derivadas del Sistema
Internacional de Unidades
Matemática (M): Extensión del
significado de las operaciones. M: Usa criterios de divisibilidad y números primos al
resolver problemas que implican calcular el máximo
común divisor y mínimo común múltiplo

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
1.-

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.
PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria

ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”


PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 18 – 22 SEPT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (F): Unidades y medidas APRENDIZAJE):
utilizados en Física
F: Conoce los instrumentos de medición. y realiza
conversiones con los múltiplos y submúltiplos al referirse a
Matemática (M): Extensión del una magnitud
significado de las operaciones M: Calcula potencias con exponente entero y la raíz
cuadrada. Usa la notación científica

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria

ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”


PLANEACIÓN

Docente: _______________________________________________________ Fecha: 25 – 29 SEPT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (F): Unidades y medidas
utilizados en Física (F) Conoce los instrumentos de medición. y realiza
conversiones con los múltiplos y submúltiplos al referirse a
una magnitud
Matemática (B): Regularidades y
Patrones M: Representa algebraicamente una sucesión con
progresión cuadrática de figuras y números

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el pensamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria

ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”


PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 2 – 6 OCT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (F): Estructura, propiedades y
características de la materia (F) Indaga sobre los saberes y prácticas del uso de
materiales y sus propiedades y características para
construcción, vestimenta, artefactos de uso común
Matemática (B): Regularidades y
Patrones M: Representa algebraicamente una sucesión con
progresión cuadrática de figuras y números
Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático.
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 9 – 13 OCT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (F): Estructura, propiedades y
características de la materia (F) Relaciona e interpreta las teorías sobre estructura de la
materia, a partir de los modelos atómicos y de partículas y
los fenómenos que les dieron origen
Matemática (M): Regularidades y
Patrones M: Representa algebraicamente una sucesión con
progresión cuadrática de figuras y números

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 16 – 20 OCT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (F): Estructura, propiedades y
características de la materia (F) Explora algunos avances recientes en la comprensión
de la constitución de la materia y reconoce el proceso
histórico de construcción de nuevas teorías
Matemática (B): Introducción al
álgebra. M: Representa algebraicamente áreas que generan una
expresión cuadrática

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):
Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 23 – 27 OCT. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (F): Estructura, propiedades y
características de la materia (F) Explora algunos avances recientes en la comprensión
de la constitución de la materia y reconoce el proceso
histórico de construcción de nuevas teorías
Matemática (B): Introducción al
álgebra.. M: Representa algebraicamente áreas que generan una
expresión cuadrática

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Física
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):
Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 30 – 03 NOV. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (f): Estados de agregación de APRENDIZAJE):
la materia F: Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de
partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres
estados de la materia, sus propiedades físicas como la
temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.
Matemática (B): Introducción al
álgebra.. M: Identifica y usa las propiedades de los exponentes al
resolver distintas operaciones algebraicas

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):
Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 6 – 10 NOV 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (f): Estados de agregación de APRENDIZAJE):
la materia F: Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de
partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres
estados de la materia, sus propiedades físicas como la
temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.
Matemática (B): Ecuaciones lineales
y cuadráticas M: Resuelve desigualdades con expresiones algebraicas.

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):
Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 13 – 17 NOV. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (f): Estados de agregación de APRENDIZAJE):
la materia F: Experimenta e interpreta los modelos atómicos y de
partículas al proponer hipótesis que expliquen los tres
estados de la materia, sus propiedades físicas como la
temperatura de fusión, ebullición, densidad, entre otros.
Matemática (B): Ecuaciones lineales
y cuadráticas M: Resuelve desigualdades con expresiones algebraicas.

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
-

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos
Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 20 – 24 NOV. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


APRENDIZAJE):
Física (f): Estados de agregación de
la materia F: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con
base en el modelo de partículas.
Matemática (B): Ecuaciones lineales
y cuadráticas M: Modela y soluciona sistemas de dos ecuaciones
lineales con dos incógnitas por algún método para dar
respuesta a un problema

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):
Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 27 - 01 DIC 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (F): Estados de agregación de APRENDIZAJE):
la materia F: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con
base en el modelo de partículas.
Matemática (B): Funciones
M: Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa de
dos magnitudes o cantidades, además usa una tabla, gráfica
o representación algebraica en diversos contextos

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:
EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las culturas a
través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su
identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a
ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que
caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión
para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la
comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar,
comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la
importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de
relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión
sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para
explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera
que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades,
intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren
nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se
respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras
lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener
información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo
la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los
demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria
ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”
PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 04 – 08 DIC. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


Física (F): Interacciones en APRENDIZAJE):
fenómenos relacionados con la F: Experimenta e interpreta las interacciones de la
fuerza y el movimiento fuerza y el movimiento, relacionados con las Leyes
de Newton para explicar actividades cotidianas
Matemática (M): Funciones .
M: Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa
de dos magnitudes o cantidades, además usa una
tabla, gráfica o representación algebraica en diversos
contextos

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
-

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las
culturas a través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.

PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su
cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades
y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como
rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción,
autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades
personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de
vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e
indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de
las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso
de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los
que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua
materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los
puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una
perspectiva solidaria

ESC. SEC. GRAL. #11 “RFM”


PLANEACIÓN

Docente: ________________________________________________________ Fecha: 11 - 15 DIC. 2023


Grado (s):
Campo Formativo: Saberes y Disciplinas: Matemáticas y Física Eje articulador en el que
pensamiento científico. impacta:
PERFIL DE EGRESO:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Contenido PDA (PROCESO DE DESARROLLO DEL


hgf APRENDIZAJE):
Física (F): Interacciones en
fenómenos relacionados con la F: Identifica los elementos y los diferentes tipos de
fuerza y el movimiento movimiento relacionados con la velocidad y
aceleración y realiza experimentos sencillos
Matemática (B): Funciones
M: Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa
de dos magnitudes o cantidades, además usa una
tabla, gráfica o representación algebraica en diversos
contextos

Situación o problema por abordar: -Falta de habilidades para escuchar, dialogar, argumentar y emitir
juicios razonables para comprender fenómenos científicos.
-Falta de hábitos y valores de estudio para fortalecer el razonamiento lógico-matemático
Transversalidad (Disciplinas): Matemática, Biología
Metodología de Enseñanza: STEM
Actividades de aprendizaje:
-

Evaluación formativa (técnicas e instrumentos):


Escalas Rúbrica Pruebas estandarizadas Listas de cotejo
Registros de observación Cuestionarios Investigaciones Interp. y análisis de gráficos

Materiales didácticos:

EJES ARTICULADORES: (1) Interculturalidad crítica, (2) Igualdad de género, (3) Vida saludable, (4) Apropiación de las
culturas a través de lectura y escritura, (5) Inclusión, (6) Pensamiento crítico, (8) Artes y experiencias estéticas.
PERFIL DE EGRESO:
1. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su
cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades
y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos mismos, así como con su comunidad.
2. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como
rasgos que caracterizan a la nación mexicana.
3. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción,
autonomía, decisión para vivir una vida digna, libre de violencia y discriminación.
4. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades
personales y de la comunidad durante las distintas etapas de su vida.
5. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad
familiar, escolar, comunitaria, nacional y mundial.
6. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de
vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que
entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud
planetaria desde una visión sustentable y compatible.
7. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e
indagan para explicarlos con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes
comunitarios, de tal manera que les permitan consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos
considerando el contexto.
8. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones,
necesidades, intereses y visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de
las demás personas, adquieren nuevas capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso
de constante cambio.
9. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los
que se respeten las ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua
materna como en otras lenguas. Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para
comunicarse, así como obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla.
10. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades,
reconociendo la importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los
puntos de vista de las y los demás como elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una
perspectiva solidaria

También podría gustarte