Está en la página 1de 22

Clase 1: 26/09 Farmacovigilancia

Ejemplo: talidomida, utilizado para las náuseas en el primer trimestre del embarazo.
Comenzaron a nacer niños con focomelia (+incidencia). Se comenzó a evaluar el foco, fue
por el uso de esta droga, en los Europas.
USA ya contenía una FDA que encontró que la droga no ha sido utilizada en humanas
anteriormente, sino que fue solo en ratas. Por lo que solo tuvieron 17 casos.
Aprendizaje:
Con el desastre causado por la talidomida en 1961, inician los primeros esfuerzos
sistemáticos dirigidos a problema de seguridad de medicamentos.
La OMS 1968 lanza proyecto piloto para la monitorización internacional de reacciones
adversas a medicamentos.
En 1978 es coordinado dirigido the Uppsala monitoring center (UMC) en Suecia, siendo
este encargado de operativizar las políticas en cuanto a farmacovigilancia en coordinación
con los centros nacionales de farmacovigilancia de cada país.
En chile el ISP es el encargado de la farmacovigilancia:
- La realidad de las RAM
- Detectar + en su frecuencia
- Alertar sobre situaciones de riesgo
- Promover el uso racional y seguro de los medicamentos
- Ident. Y evaluar los factores de riesgo para si aparición

- Definición de farmacovigilancia
Ciencia y conjunto de actividades relacionadas con:
Detección,
Evaluación,
Comprensión,
Prevención
De los eventos adversos asociados al uso de medicamentos.
Se notifica: vacunas, produc biológicos y biotecnológicos, radiofármacos, fitofármacos,
gases med y homeopáticos. Situaciones de abuso y dependencia (demopresina),
intoxicación aguda o crónica (+ casos de intentos de suicidios), Reportes relacionados con
el mal uso y EM, si están asociados a RAM y falta de eficacia.
¿Quién notifica?
Todo profesional de la salud se vea que está sucediendo. La realidad es que pocos
notifican y en mayor cantidad notifican los farmacéuticos. No le ven el sentido a notificar
si ya está ocurriendo la RAM. No hay concientización.
Por ejemplo: glibenclamida, la hipoglicemia que ocurre según lo teórico es un 6%, sin
embargo, en la realidad ocurre en mayor cantidad.
Los reportes son ingresados a la base de datos del Centro Nacional de FV. Esta
información permite detectar posibles señales de seguridad en torno a un producto
farmacéutico, las notificaciones son enviadas al Centro Mundial de FV, en Suecia, donde
se las vuelve a analizar dentro del conjunto de notificaciones de RAM recibidas de todo el
mundo.
Por ejemplo: ram en la nitrofurantoina, vacunas COVID-19 en base a vector viral,
monteluast y las reacciones neuropsoquiatricas, ivermectina y su aumento en el comercio.

- Ram grave: Ponga en peligro la vida o sea mortal


- Implique incapacidad o invalidez grave
- Cause o prolongue la hospitalización
- Por ejemplo, las reacciones alérgicas a los antibióticos (rxn anafilácticas)

- Ram inesperada: Es aquella que no se menciona en la monografía del producto, o


en los folletos de información al paciente o al profesional autorizados en el
respectivo registro sanitario.

Farmacovigilancia:
- Detección:
- Validación de recetas y/o seguimientos de pacientes:
- Por ejemplo: que en la receta diga flumazenil (antídoto de las benzodiacepinas)
- Fármacos alertantes:
- Reacción cutánea provocada por el antibiotico, se le receta clorfenamina
- Notificaciones por parte de otro profesional:
- Hojas DAU/GRD: diagnostico codificado, cuando el paciente va a la consulta y le
dan el alta
Caso clínico 1
• Se pesquisa en la unidad de farmacia el despacho de clorfenamina para una
paciente hospitalizada en el servicio de neurocirugía.
- En el servicio de neurocirugía se utiliza en mayor cantidad anticonvulsivantes, por
lo que hay que presta ojo.

- Caso clínico 1:
o Paciente femenina de 53 años, con antecedentes mórbidos: Epilepsia
estructural refractaria. Cavernoma parietal izquierdo, ACV secuelado (2020)
Hemiparesia y hemihipoestesia derecha distal M3(–)en antebrazo, M2 en
pierna. En tratamiento con Ac. Valproico, Lacosamida y Topiramato.
Alergias a: Metamizol, Fenitoína, Acido acetilsalicilico, AINE. (acá es
extraño que la paciente tengas tantas alergias)
o El 20/12/22 consulta en UEA HCVB por status epiléptico, el que logra ser
yugulado con lorazepam EV. En dicho contexto se define ingreso para
ajuste de FAE
o El paciente tiene un abuelo albino
o EU refiere rx cutánea de app 2 días de evolución iniciada el 16/01/23.
o Según EU, paciente sin cambios en medicación desde su ingreso.
Se reviso la historia clínica y hubo un erro se le administro ac valproico cada 6
horas cuando era cada 8h.
• El 16/01/23 inicia con cefalea y nauseas, siendo administrado paracetamol
y metoclopramida, ambos VO, mismo día se reinicia dosis de valproico a
300mg c/6h, que por error se indicó cada 8h por 3 días.
• Se vulneró la frecuencia horaria. A medio día del 16/01/23 inicia prurito
generalizado que evoluciona al 17/01/23 con lesiones eritematosas en
tronco y EESS, la paciente refiere dolor al deglutir, y ardor en mucosa
genital. Se indica clorfenamina por horario.
• Syndrome de stevens jhonson, la peor reacción alérgica que puede padecer
un paciente.
• Evaluación:
• Evaluado por QF, se señala la posibilidad de RAM a Ac.Valproico con obs Sd.
Steven Johnson, decidiéndose suspensión del fármaco.
• El 19/01/23 evoluciona con fiebre, progresión de edema facial, flictenas
cervicales y en dorso, además de compromiso de mucosas. Evaluado por
dermatología el 20/01/23, quien realiza cultivo de secreción de flictenas y
biopsia de lesiones, se indica antihistamínicos y metilprednosolona EV. El
20/01/23 ingresa a UCIM destacando paciente con eritema multiforme
difuso y confluyente, solevantado en piel de pecho, dorso y EESS, además
de flictenas confluentes en región cervical y dorsal. Eritrodermia facial, de
labios y quemosis. Se discute caso con UCI y anestesia, se define intubación
en pabellón y continuar manejo como gran quemado en UCI.
• Al perder el epitelio debido a las mucosas, por lo que se trata como
paciente gran quemado.
- Prevención:
• Medicamentos alertantes
• Grupos de riesgo
• SJS/NET: Los primeros síntomas típicos del inicio repentino del SJS incluyen
fiebre, dolor de garganta y malestar general, seguidos de un rápido
desarrollo de exantema ampollar de máculas y lesiones en forma de diana
acompañadas de afectación de la mucosa con menos del 10% de
desprendimiento de la piel. La presentación clínica de NET es similar, pero
con una mayor separación de grandes láminas de epidermis de la dermis y
una mayor tasa de mortalidad (30-40%). El pronóstico es mejor cuando el
agente agresor tiene una vida media corta y se retira a más tardar el día
en que aparecen las primeras ampollas o erosiones.
- Se le administro fenobarbital, ya que no puede estar la paciente sin el
anticonvulsivante.
- Caso clínico 2:
- Paciente de iniciales CCB de sexo masculino, 40 años.
- Sin antecedentes mórbidos conocidos, reporta ser alérgico a penicilina, por evento
dermatológico que presentó en la infancia.
- Ingresa a HCVB a hospitalización para manejo de espondilodiscitis, inicia
tratamiento con vancomicina 1,5g cada 12 horas el día 17/02/2017.
- Al cuarto día de tratamiento, presenta una
erupción eritematosa cutánea focalizada no
pruriginosa en cuello, barbilla y pómulos.
- Vancomicina: ram común cuello rojo, piel roja.
- Al analizar el caso, se detecta que el fármaco fue
diluido en menos volumen de lo sugerido por
proveedor, además se administró a una
velocidad de infusión superior a la establecida.
Recibe como tratamiento para el evento
asociado a la infusión, clorfenamina 10mg IV
cada 12 horas por 1 día. (fue administrado como
en 30 minutos cuando en teoría es en 90
minutos)
- Posteriormente se aumenta el volumen de
dilución y se disminuye velocidad de infusión, de
acuerdo a lo indicado por proveedor, sin que el paciente vuelva a presentar el
evento.
- Es importante protocolizar los fármacos endovenosos, no todos se diluyen de la
misma forma en el mismo tiempo de difusión (depende del proveedor y del
laboratorio), como método de prevención.

- Caso clínico 3:
- Paciente femenino
- 79 años
- 48kg
- 155cm
- Adulta mayor dependiente severa con antecedentes de demencia y diabetes
mellitus no insulino requirente.Vive en hogar, alimentación y cuidados a cargo de
los dependientes del hogar, sus hijos son su red de apoyo y la visitan
periódicamente. Ingresa a UEA HCVB 06/07/22. Traída por su hijo por cuadro de
compromiso de conciencia, destaca HGT en 44mg/dL.
Paciente usuaria de glibenclamida y metformina, además se encontraba en
tratamiento con ciprofloxacino por ITU. Iniciado desde 05/07/22. Paciente ingresa
en sopor profundo, desorientada, inatenta, mucosas levemente deshidratadas,
bien perfundida, extremidades inferiores sin signos de edema ni TVP.
- Nos hace pensar que puede ser por alguna interacción farmacológica, hipoglicemia
por glibenclamida, por su mecanismo de acción y ciprofloxacino y glibenclamida.
Se administra suero glucosado al 30% con lo que se recupera estado de conciencia.
Se controlan exámenes de laboratorio, con índices de actividad inflamatoria
apagados, función renal normal (al 06/07/22 creatinina 0.69mg/dL), gases y orina
normales. Se decide alta hospitalaria en contexto de hipoglicemia revertida, se
suspende glibenclamida. Paciente queda en control con CESFAM y consulta en SOS
en UEA.
- Prevención:
- 25% de los adultos >65 años presentará RAM (neurolépticos, más común la
quetiapina)
- 1 de cada 10 ingresos hospitalarios de personas mayores se debe a un efecto
adverso a medicamentos

- Características del paciente adulto mayor


- Cambios PK/PD
- Comorbilidades
- Polifarmacia
- Riesgo de interacciones
- Carga anticolinérgica
- Adherencia, lo más complejo de este tipo de la población.

Donde notificar: SVI (sistema de vigilancia integrada), permite notificar personas


naturales.
Paso 1: información de la notificacion
- Especificar el tipo de evento:
Fallo terapéutico: fallas de eficacia
Error de medicación: que son la mayoría de los casos
Sospecha de RAM
Intoxicación
Paso 2: información del paciente (datos normales, solo se utilizan las iniciales)
Antecedentes: alérgicos, EPOC, si es crónico, etc.
Paso 3: información del evento, se describe puntualmente el evento.
Paso 4: medicamentos concomitantes, para ver si puede ocurrir una interacción
farmacológica.
Ejemplo: meropenem y el ácido valproico en paciente pediátrico, convulsiono se igual
forma.
Paso 5: tratamiento de la RAM, como se solucionó.
Paso 6: información del notificador
Resumen 2022: de las rxm adversas en el hospital
- 338 notificaciones anuales, 67,8% serias y 32,8% no serias. Donde un 4,4% ram con
resultado de muerte.
- por
ejemplo,
paciente
renal que
no recibe su
ajuste de
dosis.
Interacciones
farmacológicas:
- Lo mas
común

acenocumarol + omeprazol + paracetamol (provoca trastornos de coagulación)


- Acenocumarol + paracetamol (trans coagulación, hematuria)

1. Frente a RAM:
◦Notificar al ISP
◦Comprender situaciones que pueden haber llevado a RAM
◦Se pueden tomar medidas para el paciente, para la institución o para la red de
salud.
2. QF parte del equipo de salud

Clase 3: 26/09 Ajuste de dosis


Epidemiologia en Chile,
IRA: el 3% en los pacientes
hospitalizados y el 50% los
pacientes que pueden estar
en estado critico
Patología renal: altera la farmacocinética y fármaco dinamia de los fármacos.
El ajuste de dosis con ayuda con la acumulación de los efectos tóxicos
IR: CL< 60 md/dL – alteración en la función renal

Que es la IR?

Diagnostico ERC:
Antecedentes:
- Factores de riesgo
- Consumo de nefrotóxicos
- DB y otras enfermedades
Funcional:
Estimación de VFG, ecuación
MDRD de 4 variables o
calculadoras online:
Calculadoras función renal SEN, https://www.senefro.org/modules.php?
name=nefrocalc)

Estructural:
- Bioquímica:
- Albumina >30 mg/dL
- Proteinuria >30 mg/dL
- RAC(relación albumina-creatinina) >17 a 25 mg/g
- RPC >200 mg/g
- Hematuria
- Cilindros, cristaluria, eosinófilos
- Alteraciones electrolíticas
- Imágenes (ecografía u otro)
- Histología (biopsia)
Clasificación de ERC
según función renal
(VFG)

Aclaración: no
confundir las etapas
de las IRA con las
etapas de las ERC
Diagnostico IRA
- Diagnóstico:
creatinina serica y diuresis
- Rápida (-) VFG, alteración BUN, electrolitos y eq. Acido base
- Múltiples etiologías
- Potencialmente reversible
- Criterios de clasificación:
o RIFLE (risk, injury, failure, loss, end-stage kidney disease)
o AKIN (acute kidney injury network)
o KDIGO (kidney disease improving global outcomes)

Clasificación de IRA según función renal (VFG)

Clasificación según el nivel de afectación


Farmacocinética de la IR: ER, (+) niveles de uremia, disminuyendo el PH, afectando la
absorción
Absorción
- Uremia: pH estomago
- Deshidratación e hipopotasemia: alteran perfusión y motilidad intestinal
- Síntesis de vitamina D: disminuye la absorción de calcio

Distribución:
1. volumen de distribución:
- edema y ascitis, el volumen de distribución de los fármacos está afectado pasando
el tercer espacio.
- deshidratación y atrofia muscular
- diálisis
2. unión a proteínas plasmáticas:
- ácidos orgánicos (uremia) desplazar fármacos ácidos
- medicamentos básicos: aumentando
- albumina sérica disminuida

- Unión a proteínas plasmáticas : uremia (ac orgánicos desplazan a los ac débiles),


por lo que hay más fármacos libre, mayor efecto toxico

Metabolismo:
- Oxidasas, transferasas en el túbulo proximal
- (-) metabolismo de insulina (50% o +) paracetamol y cumarínicos (requieren
mediciones cte, sobre todo con el tubulo proximal)

Excresion:
Se ve afectado por la unión a prot plasmáticas, la estructural molecular (todo lo que
espolar es mas + de pasar), volumen de distribución grandes los farmcos quedan en
depósitos, volemia (el glomérulo sin presión no flitra, por lo que al – la p, no filtra)
Suma de: filtración glomerular + secreción tubular + reabsorción tubular
Excreción renal de algunos hipoglicemiantes

Efecto de la diálisis en la cinética


Dialisis= IR avanzada
VFG <15mL/min/1,73m2 => IR avanzada =>
DIÁLISIS
Hemodialisis: peritoneal no
Del compuesto:
- Molécula libres
- Bajo PM
- Hidrosolubles
- Bajo vol. Distribución
Del equipo:
- Membrana
- Capacidad de saturación
- Flujos
Rebote post hemodiálisis:
- [periférica] ≠ [central]
- Sobreestima aclaramiento: urea, vancomicina, potasio
- Si aclaramiento >30%: + dosis adicional

Farmacocinética: oral
Biodisponibilidad (BD = AUC)
Cantidad total de fármacos que ingresa al cuerpo y está disponible(área bajo la curva)
Otras vias de abs: hay factor de absorción (diferencia entra la otra y otra)
En la diálisis no ocurre está curva, todo lo hace una maquina externa

Depende:
Endovenosos
Via de adm: via oral depende de muchos factores distinta a la endovenosa
Forma farmacéutica (es distinto un comprimido a una capsula)
Fracción de absorción (F):
Fx=AUC(X)/AUC (IV) – De= Fx

Volumen de distribución:
Vd: D/C – De=Vd x Cee (concentración estado de equilibrio)
D: dosis de carga
Alto: buena llegada a tejidos
Bajo: poca llegada a tejidos
Alterado por:
Condiciones fisiológicas
Condiciones patológicas
Dosis de carga: solo depende del volumen de distribución y la concentración en el estado
de eq
DC= De/Fx – De=Vd x Cee – DC= (Vd x Cee)/F

Dosis de mantención:
Dm= (Cpss x Clpac x T) / F

D/Cmed = Cl/F 

Recomendaciones generales y normas prácticas para el ajuste de dosis en insuficiencia


renal
Tipos de dosis:
- Dosis inicial: depende del volumen de distribución y no del ClCr
- Dosis de mantenimiento: se realiza en función del ClCr

Métodos de ajuste de dosis


- (+) intervalos de dosis
- Reducir dosis sin modificar intervalos
- Mixto
Calculo: para fármacos de vida ½ larga, (eliminación renal o mixta)

 Calculo ajuste de dosis IR, sin cambiar el intervalo: para fármacos de vida media
corta
Se espera que el Cl renal sea mayor, por lo que la dosis ajustada va a ser siempre menor.
Ejemplo de heparina: mal cálculo de dosis, se pasaron de heparina y solicitaron el antídoto
(también mal ajustado), hay que supervisar las recetas emitidas

o Hipoglicemiantes I:

o Hipoglicemiantes II:

o Hipoglicemiantes III:
Si hay daño en el tubulo proximal (histologico, estructural) los SGLT2 no tienen absorción.
No puede haber ajuste de dosis, por lo que hay que cambiar la terapia. HAY QUE SABER A
QUE NIVEL ESTÁ EL DAÑO RENAL.

o Antihipertensivos:

IECA se utiliza en todos los estadios de la insuficiencia renal, la igual que el ARA II.
o Hipolipemiantes:

o Anticoagulantes:

o Antiagregantes:
- Aspirina (a dosis antiagregante): no superar los 100 mg/dia
- Clopidogrel, ticagrelor y Prasugrel: no requieren ajuste de dosis
- Utilizar con precaución en IR
o DIGOXINA
- Dosis según edad, peso y VFR.
- Controlar electrolitos en suero y VFR.
- Determinación de digoxina sérica
o Antigotosos e hipouricemiantes:
• Alopurinol:
- dosis máxima de inicio 100 mg/día, aumentar solo si no hay respuesta.
- VFG < 50 ml/min,50% de dosis y/o incrementar los intervalos entre las tomas.
- Contraindicado si VFG < 30 ml/min
• Febuxostat:
- no requiere ajuste de dosis si VFG > 30 ml/min.
- Si FG < 30 ml/min no se ha evaluado eficacia y seguridad

Conclusiones:
- Determinar FR basal y monitoreo
- Asumir deterioro basal en personas añosas
- Factores de riesgo: diabetes, IC, estenosis de la arterial renal, deshidratación e
hipovolemia.
- Adecuada ingesta de líquidos
- Evitar hiperpotasemia asociada a fármacos
- Respetar dosis e intervalos adecuados, durante el tiempo necesario
- Ajuste de dosis si VFG <60mL/min/1.73m2
- Dosis de carga habituales
- Reducir dosis de mantenimiento y/o aumentar intervalo de dosificación (formas de
liberación prolongada)
- Ajuste de dosis dinámico: monitorización de función renal Evitar combinación de
fármacos nefrotóxicos Calculadoras y fichas técnicas
- Polifarmacia e interacciones
- Triada IECA (o ARA II) + diuréticos + AINE (o Inh.COX-2)(Triple whammy)

El ajuste de dosis en falla hepática: insuficiencia hepática, incapacidad severa del hígado
para llevar a cabo sus funciones metabólicas y sintéticas.

IH
Incapacidad severa del hígado para llevar a cabo sus funciones metabólica y sintética
• Provocar:
- Alteraciones en la farmacocinética
- Alteraciones en la función renal
- Hipoalbuminemia
• Causas
- Infecciosa
- Inmunológica  Genética
- Tóxica
- Por depósito
- Cáncer
HEPATOCELULAR: R >= 5
COLESTASICO: R <= 2
MIXTO 2< R < 5

Diagnóstico y monitorización
 Historia clínica
 Examen físico
 Pruebas de:
función
hepática
 Imagenología
 Biopsias
Farmacocinética de la insuficiencia
hepática
o Hipertensión portal:
 Aumento de la permeabilidad
intestinal
 Disminución en la velocidad de
absorción (gastritis congestiva
con daño estructural y perdida
de transportadores)
 Retraso en el vaciado gástrico
 Formación de derivaciones portosistémicas
o Déficit de bilis: ciclosporina y las vitaminas liposolubles
o Déficit enzimático:
- metabolismo de primer paso: beta bloqueadores, lidocaína, ácido acetilsalicílico,
los antidepresivos tricíclicos, los nitratos, los antagonistas del calcio, los opiáceos y
sumatriptán.
Distribución:
 Depende de:
o su liposolubilidad
o el flujo sanguíneo regional
o el grado de unión a proteínas plasmáticas: hipoalbuminemia, ascitis

 Fármacos hidrófilos:
o con alto grado de UPP aumenta su volumen de distribución. No pasan
membranas sin estar UPP.
o Aumentar dosis para el mismo efecto (p. ej., betalactámicos o digoxina)
 Fármacos lipófilos:
o Atraviesan membranas libremente.
o Hipoalbuminemia aumenta fracción libre: aumenta Vol. Dist.
o Aumenta vida media de eliminación: reducir la dosis, como es el caso de
amiodarona

Metabolismo:
 Fase I:
o Reducción, oxidación e hidrolisis
o muy afectada en IH
 Fase II:
o tienen lugar las reacciones de
o Poco afectada por IH (Lorazepam, oxazepam, temazepam)
 Aclaramiento hepático (CLh)
o Extracción hepática elevada:
• CLh > 60%
• Depende del flujo sanguíneo hepático
o Extracción hepática baja:
• CLh < 40%
• Depende de la capacidad metabólica

Eliminación:
 Eliminación biliar
o Comprometida en colestasis hepática.
o Colelitiasis disminuye producción de bilis: baja reabsorción de algunos fármacos,
baja v 1⁄2 elimin. (fenobarbital, metotrexato y digoxina)
o Alteración de la eliminación renal (síndrome hepatorrenal (SHR)):
• SHR potencialmente reversible
• disminución del flujo renal y la filtración glomerular.
• en fases avanzadas de cirrosis
o vasoconstricción renal intensa
• alteraciones significativas de función cardiovascular
• activación del sistema nervioso simpático
• Activación del eje renina- angiotensina-aldosterona.
o Reducción del filtrado glomerular

Alteraciones de la farmacodinamia debido a la insuficiencia hepática


Fármacos con alteraciones en su farmacodinamia
 Opiáceos, hipnóticos, benzodiacepinas y ansiolíticos: riesgo de desarrollar o
empeorar encefalopatía hepática
 Fármacos vasoconstrictores, AINES y diuréticos: pueden aumentar el riesgo de
disfunción renal.
 Aminoglucósidos: en cirrosis y obstrucción biliar aumenta riesgo de necrosis
tubular renal.

Recomendaciones generales y normas prácticas para la prescripción en pacientes con IH

Dosificación según la gravedad de la hepatopatía


 Estimación de dosis inicial de fármacos con elevada excreción hepática
Fármacos analgésicos y antiinflamatorios
 Paracetamol:
o No alteran prostaglandinas: no disminuyen FG
o Metabolismo por glucuronidación (Rx. fase II, preservada en IH)  Analgésico de
elección en pacientes con cirrosis15,16.
 AINES:
o inhiben prostaglandinas: disminuyen FG
o Pueden ser causa de hepatotoxicidad, uso con precaución
 Opioides:
o metabolismo hepático: aumento de la vida media y acumulación plasmática en IH
(petidina y morfina)
o preferir tramadol o fentanilo y metadona como segunda opción

Fármacos antidiabéticos
 DM2 puede producir cirrosis y cirrosis causa diabetes hepatógena
 Manejo complejo: metabolismo hepático
 Apuntar a reducir resistencia a la insulina:
o Metformina: acidosis láctica, restringir el consumo de alcohol
o Secretagogos de la insulina: seguros, poco útiles
o Inhibidores de la alfaglucosidasa: acarbosa, altera enzimas hepáticas,
contraindicada en cirrosis.
o Rosiglitazona y pioglitazona: no se recomiendan
o Sitagliptina y linagliptina: escaso metabolismo hepático, eliminación renal
o Vildagliptina: metabolismo hepático. No se usa en IH
o Empagliflozina no requiere ajuste de dosis en la IH
o Canagliflozina está contraindicada en caso de ChildPugh C.
o Insulina: varía según el grado de cirrosis

Fármacos hipolipemiantes
 Las estatinas:
o más prescritos vs. Hepatotóxicas.
o protegen en shock séptico: previenen daño de endotelio hepático
o Simvastatina alarga la supervivencia de los pacientes con cirrosis
o combinación estatinas y gemfibrozilo: contraindicada (miotóxico)
o Ezetimiba: hepatitis colestásica autoinmune. No se recomienda.

Fármacos antihipertensivos
 IECA y ARAII:
o metabolismo hepático
o ajustar dosis
 Antagonistas del calcio:
o efecto de primer paso
o ajustar dosis.
 Beta bloqueadores:
o Alto efecto de primer paso
o ajustar dosis.
 Diuréticos:
o furosemida, alteración farmacodinámica menor sensibilidad del asa de Henle al
efecto diurético.

Conclusiones:
 Insulina la opción más segura y efectiva
 Dosis máxima de metformina 1.500 mg/día. En enfermedad hepática crónica leve-
moderada y cirrosis compensada
 Estatinas, bien toleradas en pacientes con cirrosis compensada. No usar en
cuadros agudos con elevación de transaminasas.
 IECA bien tolerados en cirrosis compensada. No utilizar profármacos.
Contraindicados en ascitis.
 ARA II, no requieren ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve-moderada.
Contraindicados en ascitis.
 Antagonistas de calcio: necesitan ajuste de dosis.
 Paracetamol, analgésico de elección en pacientes con enfermedad hepática
(incluyendo cirrosis)
 Evitar uso AINE debido al riesgo de sangrado y fallo renal
 Opioides: última opción, a dosis mínimas, máximo intervalo y seguimiento de
efectos adversos. Vigilar la posible aparición de encefalopatía.
 BZD deben utilizarse las de acción cortai-ntermedia, como lorazepam. Evitar su uso
en encefalopatía hepática.
 IBP uso acotado por riesgo aumentado de peritonitis bacteriana espontánea.
Tabla ajuste de dosis de los distintos antibióticos https://www.nefrologiaaldia.org/325

Clase 3: 26/09 derechos de usuarios relativos a su atención en salud (falta ppt)


Noticia: muerte 4 bebes por virus respiratorio.
La población debería conocer sus centros de salud que tiene disponibles (acceso
garantizado). En general no se educa a la población sobre los derechos que posee (ley
20.584)
Derecho humano: atributos inherentes a todos los seres humanos sin diferenciación,
dentro de estos están la salud.
OMS: establece el goce de grado máximo de salud que se pueda lograr es fundamental en
todo ser humano. (libertades – derechos)
Por ejemplo:
- Libertades reproductivas: esterilización forzada a varias mujeres con población
VIH.
- Equidad, como el covid-19 desequilibria las equidades en Santiago. Aquellos que
tiene más años de escolaridad son los que tienen una menor taza de mortalidad.
Ética:
- Autonomia: deber de respetar la voluntad la capacidad de paciente informado
para decidir
- Beneficiencia: actuar siempre buscando el bien en el paciente
- No-maleficiencia: no causar daño
- V
Modelo deliberativo: la idea de los países más avanzados, involucra una relación
vertical al usuario, para deliberar mediante concesos, modelo centrado en el paciente
más que en la enfermedad. No puede quedar a la opinión, por lo que para ser más
objetivo se creó la ley.
Derechos de usuarios: vinculados en salud asegurados por ley.
D fundamentales: el marco general lo da la constitución vigente, el marco de los
tratados internacionales (derechos fundamentales a la vida, autonomía, resguardo de
los datos )
D instrumentales: aquellos que permiten la consecución de los derechos
fundamentales, consentimiento (inst) permite la ejecución de la autonomía
(fundamental)
Ley 20.584: regula los derechos y deberes que tienen las personas en relación con
acciones en salud
Categorías:
- Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica
- Derecho autonomía
- Derecho a la Intimidad
- Información necesaria para la toma de decisiones
Limites: derechos fundamentales y la constitución:
- Aceleración a la muerte
- No poner en grave riesgo la salud publica
- El auxilia al suicidio
Hay excepciones: como cuando no te podían obligar a vacunarte pero restrigian la vida

Derechos vinculados a la vida


- Recibir trato digno y respetuoso
- Lenguaje y inteligible (claro)
- Cortesía y amabilidad

Derechos vinculados a la intimidad


-
Por ejemplo, médicos viendo partido de la copa confederaciones mientras operan
(vulneración grabación del paciente, y no prestar la atención suficiente).

Derechos vinculados a la vida y a la integridad física y psíquica


- Acciones de promoción, protección y recuperación de su salud y de su
rehabilitación, de forma oportuna y sin arbitrariedades
Persona vulnerable: persona mayor de 60 años, personas con discapacidad, sin
embargo si no poseo una emergencia que arriesgue la vida.
Por ejemplo: hospitales públicos esterilizan a mujeres con discapacidad mental sin
cumplir la normativa. Es necesario que lo evalué un comité de ética,

Derechos vinculados a la información necesaria para la toma de decisiones


- Pacientes informados en forma oportuna y comprensible. De acuerdo al nivel
cognitivo del paciente (ley 20.584, art 10)

Derechos vinculados a la autonomía


Paciente tiene derecho a otorgar/denegar a su voluntad si acepta o no el tratamiento
médico.
Derechos vinculados a la vida y a la integridad física y psíquica: seguridad en la atención de
la salud
Derecho vinculado a la información necesaria para la toma de decisiones
- Toda persona debe recibir un informe legible
- El diagnósticos, los resultados relevantes
Derecho vinculado a la información..
- Cuidados paliativos
- compañía de sus familiares/personas
- a recibir asistencia espiritual

Estudios clínicos
Los estudios en niños son importantes, ya que no se puede extrapolar los datos que se
obtienen en adultos. Respetando la dignidad y los derechos informados.
Los pacientes con discapacidad que no puedan afirmar por sí mismos de manifestar su
aprobación, no puede participar de estos estudios.
La ficha clínica: es un derecho fundamental obligatorio, mantiene los datos del paciente
de forma integral. Contiene datos sensibles

También podría gustarte