Está en la página 1de 25

DIPLOMADO:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Modulo I: CIENCIA, TECNOLOGIA, SOCIEDAD E INNOVACION (MIC – 01)

Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

GESTION 2023
Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

UNIDAD I: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

¿Qué es Ciencia Tecnología y Sociedad?, Objetivos sociales de Ciencia,


Tecnología y Sociedad, El objeto de estudio en Ciencia, tecnología y sociedad,
Desarrollo y el papel de la ciencia y la tecnología, El neoliberalismo y el
funcionalismo de la ciencia, Fundamentación teórica de las Ciencia, Tecnología
y Sociedad, Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 2|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

ÍNDICE

Competencias ..................................................................................................... 4

Introducción ........................................................................................................ 5

1. ¿Quées Ciencia Tecnología y Sociedad? ..........................................................6

2. Objetivos sociales de Ciencia, Tecnología y Sociedad ....................................... 7

3. Elobjeto deestudio en Ciencia, tecnología y sociedad ........................................ 7

4. Desarrollo yel papel de la ciencia y la tecnología ................................................9

5. Elneoliberalismo yel funcionalismo de la ciencia ...............................................12

6. Fundamentación teórica de las Ciencia, Tecnología y Sociedad ...................... 16

6.1. Esencialidad de Ciencia, Tecnología y Sociedad ........................................... 16

6.2. Contradictoriedad de Ciencia, Tecnología y Sociedad .................................. 18

6.3. Espacialidad de Ciencia, Tecnología y Sociedad .......................................... 19

7. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad ..............................................21

7.1. Construcción social del conocimiento desde la ciencia, tecnología y sociedad . 22

Amanera de conclusión .....................................................................................23

Referencias Bibliográficas ................................................................................. 24

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 3|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

COMPETENCIAS

El maestrante al culminar la Unidad Didáctica I: Ciencias, Tecnología y Sociedad


estará habrá adquirido las siguientes competencias:

× Conoce la relación de ciencias, tecnología y sociedad


× Identifica los objetivos sociales de la ciencias, tecnología y sociedad
× Entiende el papel social de la ciencia y la tecnología
× Comprende la evolución de la ciencias, tecnología y sociedad a partir del
neoliberalismo y el funcionalismo
× Comprende la fundamentación teórica de las ciencias, tecnología y sociedad
× Identifica las relaciones de ciencia, tecnología y sociedad
× Describe la construcción social de ciencia, tecnología y sociedad

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 4|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

INTRODUCCIÓN

La expresión “ciencia, tecnología y sociedad” (CTS) suele definir un ámbito de


trabajo académico, cuyo objeto de estudio está constituido por los aspectos
sociales de la ciencia y la tecnología, tanto en lo que concierne a los factores
sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico, como en lo que
concierne a las consecuencias sociales y ambientales.

En esta unidad didáctica utilizaremos la expresión sencilla de “CTS” para hacer


referencia al objeto de estudio, a las relaciones ciencia – tecnología – sociedad.

En esta unidad empezaremos comentando cuáles son los antecedentes socio-


históricos de las reticencias y obstáculos con que importantes segmentos sociales
contemplan actualmente al fenómeno científico-tecnológico.

También analizaremos una visión retrospectiva que nos permitirá identificar los
cambios en las actitudes públicas de la ciencia, así como entender la evolución
reciente de los modelos políticos implantados en los países industrializados para
gestionar el desarrollo científico -tecnológico.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 5|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

UNIDAD I: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

1. ¿Qué es Ciencia Tecnología y Sociedad?

Ciencia, Tecnología y Sociedad, (CTS), corresponde al nombre que se le ha venido


dando a una línea de trabajo académico e investigativo, que tiene por objeto
preguntarse por la naturaleza social del conocimiento científico - tecnológico y sus
incidencias en los diferentes ámbitos económicos, sociales, ambientales y culturales
de las sociedades «principalmente». A los estudios ciencia, tecnología y sociedad,
también se le conocen como estudios sociales de la ciencia y la tecnología.

Por otro, lado los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, o estudios sobre
ciencia, tecnología y sociedad, constituyen un campo de trabajo en los ámbitos de la
investigación académica, la educación y la política pública.

Ciencia, tecnología y sociedad se origina


hace cuatro décadas a partir de nuevas
corrientes de investigación en filosofía y
sociología de la ciencia, y de un
incremento en la sensibilidad social e
institucional sobre la necesidad de una
regulación democrática del cambio
científico -tecnológico.

En este campo se trata de entender los aspectos sociales del fenómeno científico -
tecnológico, tanto en lo que respecta a sus condicionantes sociales como en lo que
concierne a sus consecuencias sociales y ambientales.

El enfoque generales de índole interdisciplinar, concurriendo en él disciplinas de las


ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la
historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la
teoría de la educación y la economía del cambio técnico.

Ciencia, tecnología y sociedad define hoy un campo de trabajo bien consolidado


institucionalmente en universidades, centros educativos y administraciones públicas
de numerosos países industrializados.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 6|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

2. Objetivos sociales de Ciencia, Tecnología y Sociedad

× Ciencia, tecnología y sociedad, trata de promover la alfabetización científica,


mostrando la ciencia como una actividad humana de gran importancia social.
× Ciencia, tecnología y sociedad, forma parte de la cultura general en las
sociedades democráticas modernas.
× Ciencia, tecnología y sociedad, trata de estimular o consolidar en los jóvenes
la vocación por el estudio de las ciencias y la tecnología, a la vez que la
independencia de juicio y un sentido de la responsabilidad crítica.
× Ciencia, tecnología y sociedad, trata de favorecer el desarrollo y
consolidación de actitudes y prácticas democráticas en cuestiones de
importancia social relacionadas con la innovación tecnológica o la
intervención ambiental.
× Ciencia, tecnología y sociedad, propicia el compromiso respecto a la
integración social de las mujeres y minorías, así como el estímulo para un
desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo
con relación a generaciones futuras.
× Ciencia, tecnología y sociedad, intenta contribuir a salvar el creciente abismo
entre la cultura humanista y la cultura científico - tecnológica que fractura
nuestras sociedades.

3. El objeto de estudio en Ciencia, tecnología y sociedad

El objeto de estudio hacia el final de los años 60 y principios de los 70, muestran que
los estudios ciencia, tecnología y sociedad, o estudios sociales de la ciencia y la
tecnología, reflejan en el ámbito académico y educativo esa nueva percepción de la
ciencia y la tecnología y de sus relaciones con la sociedad.

El nuevo objeto de estudio de la ciencia, tecnología y


sociedad definen hoy un campo de trabajo reciente y
heterogéneo, aunque bien consolidado, de carácter
crítico respecto a la tradicional imagen esencialista de
la ciencia y la tecnología, y de carácter interdisciplinar
por concurrir en él disciplinas como la filosofía y la
historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del
conocimiento científico, la teoría de la educación y la

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 7|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

economía del cambio técnico.

Los estudios ciencia, tecnología y sociedad buscan comprender la dimensión social


de la ciencia y la tecnología, tanto desde el punto de vista de sus antecedentes
sociales como de sus consecuencias sociales y ambientales, es decir, tanto por lo
que concierne a los factores de naturaleza social, política o económica que modulan el
cambio científico- tecnológico, como por lo que concierne a las repercusiones
éticas, ambientales o culturales de ese cambio.

El aspecto más innovador de este nuevo


enfoque se encuentra en la caracterización social
de los factores responsables del cambio
científico. Se propone en general entender la
ciencia - tecnología, no como un proceso o
actividad autónoma que sigue una lógica interna
de desarrollo en su funcionamiento óptimo
(resultante de la aplicación de un método
cognitivo y un código de conducta), sino como un
proceso o producto inherentemente social
donde los elementos no epistémicos o técnicos (por ejemplo valores morales,
convicciones religiosas, intereses profesionales, presiones económicas, etc.)
desempeñan un papel decisivo en la génesis y consolidación de las ideas
científicas y los artefactos tecnológicos.

Los estudios y programas ciencia, tecnología y sociedad se han desarrollado desde


sus inicios en tres grandes direcciones:

× En el campo de la investigación, los estudios ciencia, tecnología y sociedad se


han planteado como una alternativa a la reflexión académica tradicional
sobre la ciencia y la tecnología, promoviendo una nueva visión no
esencialista y socialmente contextualizada de la actividad científica.
× En el campo de la política pública, los estudios ciencia, tecnología y sociedad
han defendido la regulación social de la ciencia y la tecnología, promoviendo
la creación de diversos mecanismos democráticos que faciliten la apertura de
los procesos de toma de decisiones en cuestiones concernientes a políticas
científico - tecnológicas.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 8|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

× En el campo de la educación, esta nueva imagen de la ciencia y la tecnología


en sociedad ha cristalizado la aparición de programas y materias ciencia,
tecnología y sociedad en enseñanza secundaria y universitaria en numerosos
países.

4. Desarrollo y el papel de la ciencia y la tecnología

La evolución del conocimiento científico y tecnológico en Latinoamérica a lo largo


del siglo XX corre por distintas fases, y no siempre al mismo ritmo; la ciencia discurre
a la par de las necesidades, posibilidades y capacidades educativas y políticas, en
tanto que la tecnología está más vinculada a los requerimientos de los modelos
productivos adoptados por los gobiernos latinoamericanos.

En el cuadro 1 presentamos un esquema de esa evolución, ubicando algunas de


sus características.

Cuadro 1. Esquema de la evolución de la ciencia, la tecnología y el sector productivo


en América Latina

Ciencia Tecnología Sector productivo


Fines Siglo Surgimiento, positivismo Difusión (retraso) Ferrocarriles
XIX Agroexportador
Incipiente
industrialización
1920-1940 Institucionalización Difusión (retraso) Industrialización
1940-1965 Expansión Difusión Adopción Industrialización,
(modernización) sustitución
importaciones
1965-1970 Políticas Adaptación y Agotamiento
generación industrialización
(dependencia)
1990- Nuevos actores y políticas Adaptación (cerrar Modelo neoliberal
brecha) Generación
Adaptado a partir de Vessuri (1996), Salomon et al. (1997) y Sánchez (1998).

Queremos puntualizar los siguientes aspectos.

Primero, la ciencia hasta la década de los ochenta aparece como una institución
indispensable, que por definición es un componente central de y para la

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 9|Página


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

modernización de las sociedades latinoamericanas, vinculada con la educación


superior, siendo parcialmente cuestionada en la década de los setenta.

Segundo, la tecnología se concibió incorporada


en la maquinaria y equipo y en los productos
industriales; a través del establecimiento de
procesos manufactureros, se lograría adoptar
nuevas técnicas y conocimientos productivos. En
esta perspectiva, el papel de los bienes de capital
y del capital extranjero sería considerado como
fundamental en el progreso técnico y su difusión.

Tercero, es en la década de los cuarenta cuando surge el tema del desarrollo,


resultado de las condiciones en que se encuentra la economía mundial hacia fines de
la segunda guerra mundial, y de las diferencias económicas y sociales entre los
países. En el caso de la región, la temática estuvo vinculada a la necesidad de
enfrentar de manera distinta los vaivenes de la economía internacional y los precios
de las materias primas, los bajos niveles de ingreso y pésimas condiciones de vida.

Como lo señalan Sunkel y Paz(1970),se estructuró un discurso que consideraba


que el progreso económico y social implicaba una modificación en la estructura
productiva, y que para ello era necesaria la elaboración de políticas; el desarrollo fue
identificado con la industrialización, la modernización tecnológica, la elevación del
ingreso y el mejoramiento de las condiciones de vida, teniendo como imagen lo
alcanzado en los países con capitalismo avanzado.

Hacia finales de la década de los sesenta se observa el agotamiento de estas


perspectivas, pues si bien los ritmos de crecimiento económico habían sido buenos,
incluso en algunos casos fueron denominados como de “milagros”, los resultados
en términos de una mejor distribución del ingreso y de las condiciones de vida de la
población no fueron los esperados, se había fortalecido la concentración y surgían
capas sociales muy pobres. Asimismo, se puso en evidencia que la transferencia de
tecnología no se había cristalizado, pues las empresas productoras de bienes de
capital, fundamentalmente trasnacionales, no buscaban ese fin y mantenían el
control del know how.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 10 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

En este nivel, se puede decir que en la década de los setenta se concretan un


conjunto de aportaciones del pensamiento latinoamericano, en términos de la
conceptualización de los procesos de difusión tecnológica. Por un lado, se cuestiona
su neutralidad con respecto a las relaciones económicas y políticas prevalecientes en
el mundo «se identifica la existencia de intereses de distintos actores» y, por otro, se
elaboran propuestas analíticas y políticas sobre el desarrollo, la tecnología y la
ciencia.

Sunkel y Paz (1970) identifican cuando menos tres conceptualizaciones del


desarrollo (como crecimiento, como evolución de etapas sucesivas «que implica el
subdesarrollo como una fase previa» y como cambio estructural); valdría la pena
añadir la concepción que definió el subdesarrollo como la otra cara de la moneda,
siendo parte de la división internacional del trabajo y que se expresaba en la
existencia de la dependencia, económica, científica y tecnológica.

En este marco, se cuestiona el papel que juega la


ciencia y la tecnología en el desarrollo, si bien se
reconoce que la educación y la generación de
conocimiento por sí mismos impactan de manera
positiva a la sociedad, se considera que es necesario
que exista un vínculo explícito con ella, retomando
las prioridades y requerimientos que ésta tiene. El
texto de Sábato y Botana, concretado en el
denominado triángulo, era claro, se dirigía a los
diferentes actores:

“La inserción de la tecnología en el proceso productivo supone la


participación de diversos sectores de la sociedad que pueden agruparse en
la infraestructura científico -técnica, el gobierno, y la estructura productiva.
Las interacciones múltiples entre ellas se pueden representar por un
triángulo donde cada uno de sus vértices corresponde a cada uno de esos
grupos y cada uno de los lados a las interacciones correspondientes”
(Sábato y Botana, 1975: 45).

El diagnóstico realizado apuntó hacia la elaboración depolíticas no sólo enel ámbito


tecnológico y productivo, sino también en el científico, señalando además posibles
obstáculos derivados de las concepciones dominantes yde los intereses de actores

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 11 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

que se habían beneficiado de las estructuras surgidas en el proceso de


industrialización y que veían como una amenaza su transformación. Se propuso la
elaboración de planes de desarrollo, donde la adaptación tecnológica era un eje
central y estaba en relación directa con el impulso de las capacidades científicas y la
definición de las prioridades económicas y sociales (Herrera, 1973).

Lamentablemente, si bien existieron este tipo de propuestas, los actores


económicos del momento no fueron capaces de apropiarse de ellas, y las relaciones
de poder así como las condiciones de crisis mundial en la década de los setenta fue
dejándolas en el olvido académico.

Esa crisis afectó los logros alcanzados en la ciencia, en la educación superior y sus
capacidades e investigación, pues los recursos financieros fueron disminuidos y los
programas de fomento científico fueron reduciendo cada vez más. Como diría
Medina Echavarría (1970), el progreso como ilusión se había convertido en progreso
como fatalidad.

5. El neoliberalismo y el funcionalismo de la ciencia

La resolución a la crisis mundial de la década de los setenta, originada por el


agotamiento del patrón de reproducción keynesiano fordista, fue el despliegue de
una nueva modalidad de acumulación de capital, que introdujo modificaciones en el
ámbito productivo, social y político. El neoliberalismo se convirtió en la ideología y la
explicación de cómo debería funcionar la economía, la reivindicación de la eficiencia
del mercado para la lograr la óptima asignación de los recursos, la crítica al estado
del bienestar y la liberalización de los mercados «de bienes y servicios y de
capitales» eran parte del programa de acción para implantar el patrón de
reproducción; así, la globalización se convirtió en la nueva forma en que se
estructuraba el mercado mundial, basado en el encadenamiento productivo global
y la flexibilización laboral.

Las políticas implementadas a partir de los últimos años de la década de los setenta
fueron hábilmente sintetizadas por William son (1990), bajo la acepción de
Consenso de Washington, mismas que se materializaron en las reformas
estructurales de primera y segunda generación. La flexibilidad laboral, la
revolución científico tecnológica «sustentada en la microelectrónica y las tecnologías
de la información y la comunicación» y las nuevas formas de organización de las
unidades productivas, favorecían la elevación de la productividad y la

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 12 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

competitividad. En virtud de la economía globalizada, se puso a la orden del día


encontrar los determinantes de ésta para tratar de incidir en su mejor desempeño.

En esta perspectiva, el desarrollo de los países se condiciona al crecimiento de las


economías, lo fundamental es que se mantenga la estabilidad y el equilibrio en los
mercados a fin de lograr un incremento en los principales indicadores
macroeconómicos «producción, empleo y comercio», dejando que los sistemas de
estímulos de los mercados ejerzan su función de optimizadores de recursos,
premiando a los mejores desempeños y castigando aquéllos que se mantienen al
margen de las best practices.

La ciencia y la tecnología se ajustan a las nuevas exigencias que demandan, por un


lado, la consolidación del mercado tecnológico «a través del fortalecimiento de los
derechos de propiedad intelectual y de los acuerdos comerciales bi y multilaterales
(OMC, OMPI, etc.)» y, por otro, las nuevas condiciones para la institucionalidad
científica, que incluyen su sometimiento a reglas de mercado y, en su caso, a
incentivos que le acerquen a una mayor eficiencia y productividad.

Al respecto Mowery y Rosenberg (1989) afirman que el crecimiento continuo de los


costos de desarrollo, la convergencia tecnológica, el menor ciclo del producto en
algunas industrias, los avances en tecnologías de la información y manufacturas
basadas en la computación (incluyendo los sistemas CAD-CAM), la apertura
comercial y las tasas cada vez más aceleradas de transferencia tecnológica
internacional, han contribuido a la búsqueda de formas distintas de organización en
investigación y desarrollo (ID), por lo que se abandona el paradigma de
investigación y desarrollo generado durante la época de posguerra, caracterizado
por la especialización y gastos en grandes laboratorios independientes. Proponen
hablar más bien de paradigmas simultáneos, específicos a cada tipo de rama,
pero con visiones más amplias y de colaboración.

Señalan que una de las características de la investigación científica contemporánea


es la tendencia hacia la convergencia, es decir, la relación estrecha que se establece
entre los avances de diversos campos científicos, por ejemplo la creciente
interdependencia de las tecnologías de las telecomunicaciones y de la computación.
Esta convergencia tecnológica marca nuevas maneras de investigación y desarrollo,
pues significa que las firmas deben generar expertos rápidamente en amplios
conjuntos de tecnologías y disciplinas científicas, lo que exige mayores gastos y
recursos humanos en investigación y desarrollo. Este es el origen de las

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 13 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

colaboraciones o alianzas, y la necesidad de realizar un monitoreo permanente de


los desarrollos científico - tecnológicos; las firmas son obligadas a realizar
investigación básica, cuestión que antes se realizaba en los centros autónomos o
públicos.

Por su parte, Lundvall y Borrás (1997) plantean que ver a la ciencia sólo desde la
perspectiva de la innovación es limitado , proponen considerarla desde dos
aspectos:

• Primero, como un elemento constitutivo de la sociedad civilizada y


desarrollada «representa una reflexión crítica sobre la sociedad y la
manera en que interactuamos con la naturaleza y puede ser vista
como un bien básico» y,
• × Segundo, como un elemento que puede tener prioridades políticas,
no necesariamente económicas. Argumentan que hay dos visiones en
torno a la misión de la ciencia:
o una señala que su rol está más allá del resolver problemas
específicos complejos, mientras que,
o la otra ve que hay una estrecha conexión de la tecnología con
la ciencia por lo que los avances de una tienen mayor proximidad
con los adelantos de la otra y enfatiza la mayor relación de las
universidades con la industria.

Desde su punto de vista son dos argumentos que reflejan las tendencias reales, sin
embargo, aunque la principal contribución de la ciencia es la construcción de
calificaciones más que servir como una fuente directa de innovación, lo cierto es
que, al mismo tiempo, la articulación entre la ciencia, la innovación y el desempeño
económico está deviniendo mucho más estrecha en algunos sectores de la
economía tales como la biotecnología y desarrollo de software.

Es por ello que los autores (Lundvall y Borrás, 1997) subrayan que los resultados
obtenidos de investigaciones sobre las tendencias en investigación y desarrollo en los
países desarrollados sugieren que requieren de su propia capacidad de investigación
básica establecida para sostener el avance tecnológico, lo que se expresa en la
correlación positiva encontrada entre investigación científica básica y su impacto
económico. De lo anterior, desprenden un conjunto de propuestas para la
elaboración de una política de innovación compleja. Por un lado, es necesario
promover la excelencia para obtener acceso a las más prestigiosas y dinámicas redes

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 14 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

globales. Por otro, hay una inminente tendencia en el sistema académico global
hacia las disparidades crecientes «los participantes más débiles serán aquéllos con
capacidades escasas en los campos más dinámicos de la ciencia y la tecnología», por lo
tanto, las políticas deberán combinar la excelencia y el igualitarismo en términos de
desarrollo de recursos humanos. Para absorber conocimiento del exterior es
necesaria una cierta capacidad científica mínima. Además, si bien es recomendable la
alianza internacional, ésta deberá de ser cuidadosa y recordar que el flujo
internacional de científicos es aún bajo.

En términos específicos, proponen las siguientes políticas: hacer que los estudios
universitarios «o parte de ellos» se orienten a los problemas y a promover la
cooperación entre estudiantes y científicos trabajando en diferentes disciplinas; dar
fuertes incentivos al staff científico para moverse de la academia a la industria; y
crear nuevas formas de organización que abran acceso a la base del conocimiento
de las universidades, las cuales también deberán proteger a la comunidad académica
del exceso de la orientación por la rentabilidad. “Las diferencias nacionales en el
desempeño científico y tecnológico están profundamente relacionadas a cuestiones
tales como el rango de la investigación científica, la estructura industrial, el sistema
educativo y la fundación de instituciones externas” (Lundvall y Borrás, 1997: 86)

Además, la división internacional del trabajo no permite que los universitarios, los
científicos, los artistas y los intelectuales de los países periféricos dependientes
participen de la academia mundial en una situación de igualdad con aquellos de los
países centrales hegemónicos. En esto, Tünnerman puntualiza tres aspectos
principales:

1) hay desigualdad en lo que respecta a los recursos financieros,


instrumentales y técnicos para las investigaciones;
2) hay desigualdad en las oportunidades para la divulgación y aplicación de los
resultados de los trabajos;
3) para asegurar la pertenencia a la academia mundial, los miembros de los
países periféricos dependientes aceptan restringir sus investigaciones a
problemas, cuestiones, temas, métodos y técnicas definidos en los países
centrales hegemónicos.

Por otro lado, cabe destacar que desde el mismo ámbito de las ciencias, se han
discutido los problemas que han acarreado la especialización y las formas en que

avanza el conocimiento, su vínculo con la sociedad y su responsabilidad. Es el caso

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 15 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

de la Biología donde se plantea, por ejemplo, la relación entre los diferentes


organismos y su entorno ecológico, la manera en que se relacionan, la derivación de
patrones macro y en los cuales hay una relación de codependencia y
codeterminación. Sobreviene la necesidad de estudios globales que permitan
conocer esos patrones, por encima de la especialización.

Los cambios evolutivos operan a múltiples niveles y escalas: de células a organismos,


poblaciones, comunidades y la biósfera. Exhiben conductas de competencia y
cooperación. Departamentos de biología y zoología botánica se han dividido:
biología celular y molecular, ecológica y evolutiva, neurobiología y conducta,
genética y desarrollo, psicología. En este sentido, Lubchenco (1998) señala la
demanda de un nuevo contrato social en el que los científicos:

a) atiendan las más urgentes necesidades de la sociedad, en proporción a su


importancia;
b) comuniquen su conocimiento y comprensión ampliamente para informar la
toma de decisiones de los individuos y las instituciones;
c) ejerzan un buen juicio, sabiduría y humildad.

Todos estos que demanda la sociedad serán a través de la investigación.

6. Fundamentación teórica de las Ciencia, Tecnología y Sociedad

6.1. Esencialidad de Ciencia, Tecnología y Sociedad

Además de remitir a reflexiones y estudios que surgen en un período muy avanzado


de la historia humana, ciencia, tecnología y sociedad debe dar cuenta de lo que las
personas hacen históricamente en su día a día en ámbitos no propiamente
académicos, europeos y norteamericanos: utilizar y/o construir "determinados
conocimientos y tecnologías (...) para resolver el problema fundamental de la vida, es
decir, la subsistencia". Junto al estudio, en el sentido de las interacciones
conocimiento - sociedad, que posee una extensa historia a veces olvidada,
ciencia, tecnología y sociedad también debe incorporar el presente de prácticas
y reflexiones a favor de la formulación y solución de problemas que afectan a
grandes mayorías de personas en contextos y circunstancias diversas.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 16 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

La consideración de que ciencia, tecnología y sociedad tiene que ver, ante todo, con
las prácticas sociales, pasadas y actuales, relacionadas con los problemas de la
cotidianidad, permitiría atender una peculiar "autocrítica" poco conocida en la
historia de los estudios ciencia, tecnología y sociedad:

"Hasta donde yo sé, y con independencia de utilizaciones esporádicas que


no enlazan con la tradición académica principal de ciencia, tecnología y
sociedad, "science, technology and society " lo usó por primera vez Rustum
Roy, el fundador del STS Programa de la Universidad del Estado de
Pensilvania a finales de la década de 1960 o principios de la de 1970. Yo
llegué a conocerlo en una visita a su universidad. Era un ingeniero de origen
hindú o pakistaní, aunque de nacionalidad USA, que se quejaba de no haber
tenido la vista de llamar "society, technology and science" a su programa, lo
que según él (a principios de la década de 1990, cuando lo conocí) reflejaba
mejor la realidad de las cosas." (Conner 2009)

Reordenar las palabras del acrónimo, comenzando por sociedad, reflejaría "mejor la
realidad de las cosas" porque, en fin, de cuentas, la existencia humana es una
relación social donde el conocimiento y sus expresiones artefactuales desempeñan
papeles protagónicos, en interacción con las restantes dimensiones de la sociedad.

El conocimiento está presente en todo y depende de todo. Lo importante es que


contribuya, realmente, a "pensar todas las actividades humanas en función de su
aporte a la construcción efectiva de una sociedad cuyas características se han definido
previamente...". (Varsavsky 1975). Lamentablemente, hasta hoy esto no ha sido
posible por intereses de dominación, poder y enriquecimiento de parte de
determinados individuos y grupos. Ello ha impedido e impide "usar el conocimiento
para la supervivencia humana y para mejorar la condición humana".

En el sentido de lo expuesto, ciencia, tecnología y sociedad tiene que ver con el


pasado, el presente y, sobre todo, el futuro de la humanidad, en tanto "actitud
constructiva" que le asigna un papel relevante al conocimiento y la tecnología en la
formulación y solución del "problema fundamental de la vida, es decir, la
subsistencia", así como del "logro de los medios de hacerla grata y pacífica". Es un
rasgo esencial y, a la vez, contradictorio de la relación del ser humano con el mundo,
de su actividad histórico - concreta, en que lo social, lo cognitivo y lo tecnológico

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 17 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

conforman un entramado socio tecnocognitivo complejo, que requiere comprensión


teórica y análisis concreto, empírico.

6.2. Contradictoriedad de Ciencia, Tecnología y Sociedad

El conocimiento humano es una relación contradictoria, porque su existencia,


funcionamiento y cambio dependen de las mismas circunstancias, actividades
sociales, que ayuda a crear. Esto es algo que ya había sido comprendido en el
contexto del siglo XIX europeo referido al pensamiento, del cual el conocimiento es
manifestación:

"Otra vez volvemos a encontrarnos con aquella contradicción con que nos
tropezamos más arriba entre el carácter «que necesariamente hemos de
representarnos como absoluto» del pensamiento humano, y su realidad en una
serie de hombres individuales de pensamiento limitado, contradicción que sólo
puede resolverse a lo largo de un progreso infinito, en la sucesión -para nosotros, al
menos, prácticamente inacabable- de las generaciones humanas. En este
sentido, el pensamiento humano es a la par soberano y no soberano, y su
capacidad cognoscitiva a la par no limitada y limitada. Soberano e ilimitado en
cuanto al don, la vocación, la posibilidad, la meta histórica final; no soberano, y
limitado, en cuanto a la ejecución concreta y a la realidad de cada caso".

Cada tipo de actividad, o dimensión de la totalidad actividad humana, es influenciado


por el conocimiento, que siempre es conocimiento de la actividad en cuestión y
recibe influencias de los restantes tipos de actividad. A continuación, se presentan
algunos que poseen milenios de historia.

× Actividad comunicativa -conocimiento


× Actividad filial - conocimiento
× Actividad laboral -conocimiento
× Actividad organizativa -conocimiento
× Actividad indagatoria - conocimiento
× Actividad regulatoria - conocimiento
× Actividad formativa -conocimiento
× Actividad higiénica -conocimiento
× Actividad emancipadora -conocimiento
× Actividad artística -conocimiento

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 18 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

× Actividad recreativa -conocimiento

Para el caso de la tecnología, expresión de conocimiento, Thomas lo expresó de la


siguiente manera:

"...no se trata de "sus tecnologías y usted", o, en un nivel más abstracto,


de la relación entre "Tecnología y Sociedad". Usted está
tecnológicamente constituido. Usted es un ser tecnológico, más allá de que
esta idea le resulte agradable o no. Porque las sociedades están
tecnológicamente configuradas, exactamente en el mismo momento y
nivel en que las tecnologías son socialmente construidas y puestas en
uso."(Thomas 2008)

Lo significativo para las reflexiones teóricas ciencia, tecnología y sociedad actuales


es que durante la mayor parte de la historia de la humanidad la relación
conocimiento - sociedad estuvo condicionada por circunstancias que favorecieron el
uso del conocimiento para la supervivencia y el mejoramiento de las condiciones de
vida. El surgimiento de las clases y los conflictos concomitantes desembocaron en
una brecha entre ricos y pobres, entre quienes poseen la capacidad de producir,
transferir, difundir, aplicar y consumir conocimientos y artefactos y los que no la
poseen. Vivimos en un mundo lleno de paradojas.

6.3. Espacialidad de Ciencia, Tecnología y Sociedad

En tanto práctica cotidiana, pasada, presente y futura, relativa a la participación del


conocimiento y sus expresiones artefactuales en la solución efectiva del problema
fundamental de la vida y su mejoramiento, así como reflexión e indagación de los
aspectos favorables y/o desfavorables implicados en su origen, funcionamiento y
cambio, los espacios ciencia, tecnología y sociedad, las interacciones conocimiento -
sociedad, son multivariados. En lo socio-ambiental se manifiestan en la tierra y el
medio cósmico que la circunrodea, en el aire, el agua, los cuerpos físico-químicos,
las diversas formas de vida. Lo mismo sucede con los espacios de convivencia,
el organismo humano y la mente.

La incidencia del conocimiento en la mente, en el entendimiento, es de particular


importancia, como lo revelan numerosos estudios médicos y psicológicos. En uno
de ellos se señala lo siguiente:

Pensar bien requiere, al menos, tres procesos básicos:

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 19 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

× Identificar y controlar las distorsiones cognitivas (...) para ver las cosas como
son y disminuir la resistencia al cambio.
× Identificar y eliminar los malos pensamientos responsables de las emociones
destructivas y reemplazarlos por pensamientos más adaptativos que incluyan
flexibilidad, optimismo, serenidad y moderación.
× Crear y poner a funcionar esquemas saludables para mejorar la calidad de
vida e incrementar la inmunidad a las enfermedades psicológicas. Pensar bien
es pensar racionalmente, sin descuidar la emoción y los sentimientos.

En la perspectiva de la universalidad espacial de las interacciones conocimiento -


sociedad, resulta interesante la propuesta realizada por Tavora Mac Cormack, bajo la
denominación de universo de investigación sociedad e innovación, que abarca:

× Las evoluciones de las comunicaciones humanas,


× Las evoluciones de las mentalidades y de las formas de conceptualizar los
cambios,
× La dimensión educativa,
× La dimensión política y economía de los recursos,
× La dimensión cultural y el despertar creativo,
× La innovación como dinámicas convergentes de todas las dimensiones.

Las interacciones conocimiento - sociedad son contradictoriamente multivariadas,


tienen que ver, de una parte, con todas las dimensiones de la sociedad a diversos
niveles y, de otra, con cualquier expresión de conocimiento. Entre las dimensiones
están: la ambiental, la comunicativa, la cognitiva, la constructiva, la económica, la
política, la demográfica, la antropológica, la jurídica, la artística, la religiosa, la
psicológica, la ética, la defensiva, la educativa, etc. Los niveles pueden ser: el
planetario, el regional, el nacional, el provincial, el municipal, el comunitario, etc. Las
expresiones de conocimiento también son diversas: reflexiones, conceptos, ideas,
hipótesis, métodos, teorías, disciplinas, interdisciplinas, proyectos, productos,
equipos, grandes sistemas tecnológicos, procesos, etc.

Se trata de un objeto relacional (conocimiento - sociedad) que lo hace ser


conocimiento de segundo orden, en la dirección apuntada por Sotolongo y Delgado
relativa a la nueva "figura epistemológica", en proceso de formación y llamada a
sustituir la figura clásica o moderna. Con palabras de Potter, es "conocimiento de
cómo usar el conocimiento para la supervivencia humana y para mejorar la
condición humana". Junto a ello, se trata de un conocimiento complejo, requiere de

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 20 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

múltiples miradas, de "lo que está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las
diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina". Por último, debe ser un
conocimiento crítico - propositivo. Crítico por la permanente indagación de los
factores que inciden en la función social del conocimiento y propositivo por la
urgente necesidad de proponer soluciones para enfrentar los problemas de
alimentación, salud, vivienda, comunicación, etc. que afectan actualmente a la
humanidad.

Las ideas sugeridas para un "trabajo colectivo


de fundamentación teórica" constituyen una
aproximación inicial. Son resultado de varios
años de reflexión al calor de la práctica
docente e investigativa. Durante la década de
1990, con elnombre de Problemas Sociales de
la Ciencia y la Tecnología, a partir del 2000,
desde los Estudios Ciencia, Tecnología y
Sociedad.

7. Relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad

La perspectiva CTS se enfrenta a la visión tradicional o concepción heredada de la


ciencia, según la cual la actividad científica tiene como fin el descubrimiento de
nuevos conocimientos sobre la realidad, con lo que sería objetiva y neutral. Para esta
concepción, la historia de la ciencia consistiría en la acumulación constante de
saberes de forma independiente de otros factores del entorno. Por último, desde
esos planteamientos la tecnología no sería más que la aplicación a la práctica de los
conocimientos producidos por la ciencia. Por el contrario la perspectiva CTS
defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia y sociedad que podría ser
resumida en las tres premisas y la conclusión del llamado silogismo CTS. La primera
premisa afirma que la actividad tecnocientífica es también un proceso social como
otros; la segunda pone de manifiesto los efectos para la sociedad y la naturaleza de
la actividad tecnocientífica; la tercera premisa supone la aceptación de la
democracia, y de ellas se deriva una conclusión final: es necesario promover la
evaluación y el control social de la actividad tecnocientífica. En todo caso, en los
enfoques CTS se dan dos tradiciones principales: una se centra en la primera premisa

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 21 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

y la otra desarrolla más la segunda, aunque ambas comparten la conclusión del


silogismo

7.1. La construcción social del conocimiento desde la ciencia, tecnología y


sociedad

La corriente más teórica o académica de los estudios ciencia, tecnología y sociedad


ha estudiado los factores sociales que están presentes en la actividad
tecnocientífica. Tradicionalmente esos factores han sido considerados como
externos, dando por supuesto que la ciencia funcionaba siguiendo
escrupulosamente las reglas del método científico. Sin embargo, se ha podido ver
que la vida en el laboratorio dista mucho de ser una actividad planificada y metódica.
Los intereses y las pugnas entre los científicos no son muy diferentes de los que
caracterizan a la actividad política. De hecho, en los propios contenidos de la ciencia
puede advertirse que la flexibilidad interpretativa presente en las controversias
científicas tiende a cerrarse con mecanismos de clausura en los que las relaciones
de poder tienen una gran importancia.

7.2. Desarrollo tecnocientífico de ciencia, tecnología y sociedad.

Desarrollando la segunda premisa de la ciencia, tecnología y sociedad, los


planteamientos más prácticos de este movimiento tienden a reclamar la presencia
del público, de los profanos, en los procesos de toma de decisiones sobre el
desarrollo tecnocientífico. La influencia de las tecnologías en la vida social es, hoy
más que nunca, de gran intensidad. Por ello, debe ponerse en el primer plano a la
propia sociedad como protagonista en la orientación del desarrollo de las
actividades tecnocientíficas. Sin embargo, los planteamientos de la evaluación de
tecnologías que se inician en los años
setenta buscaron solamente el
asesoramiento técnico, por parte de
expertos, acerca de las consecuencias
sociales (los impactos) de una nueva
tecnología. Más recientemente se han
defendido otros modelos de
participación pública en la evaluación
de tecnología que, como los congresos

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 22 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

de consenso, integran tanto a expertos como a profanos y pretenden dar mayor


amplitud a la legitimación democrática de las decisiones sobre los desarrollos
tecnológicos a través de las investigaciones.

A manera de conclusión

El estudio de la ciencia, tecnología y sociedad en nuestro tiempo parte de las


investigaciones científicas que se desarrolla en las instituciones educativas a
nivel superior, sociedades científicas, redes de conocimiento, y por
investigadores independientes lo que hace que el avance de la ciencias y la
tecnología esté al alcance de la sociedad.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 23 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

Referencias Bibliográficas

1. FullerS(2001). ¿Se han extraviado los estudios de la ciencia en la trama


kuhniana?: sobre el regreso desde los paradigmas a los movimientos.
Madrid: Editorial Biblioteca Nueva SL.
2. SnowC (1997).Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid:
Editorial Alianza.
3. Illich I. (2012)El fin de los estudios CTS. Epistemowikia. Disponible en:
http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/index.php?title=El_fin_d
e_los_estudios_de_CTS
4. Figaredo Curiel F(2009). La emergencia ciencia-tecnología-sociedad.
Rev Pens Comp.
5. López Cerezo JA, Ibarra A.(2001) Norte y sur de CTS. En: Ibarra A.; López
Cerezo J. (Eds.). Editorial Bibliteca Nueva, S. L., Madrid
6. Program on Science, Technology and Society. Harvard Kennedy School.
[citado 2012, ago 1º]. Disponible en:
http://sts.hks.harvard.edu/about/whatissts.html.
7. Texanos Tortajada JF, López Peláez A, editores. Ciencia, Tecnología,
Sociedad. 2da edición. Madrid: Editorial Sistema; 2000.
8. Diamond J. (2005) Armas, Gérmenes y Acero. La sociedad humana y sus
destinos. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
9. Bazzo W (2012). Cultura científica versus humanista: a CTS é o elo?. Rev
Iber Ed.
10. Bourdieu P (1994). El campo científico. Redes.
11. Morín E. Ciencia con consciencia. Barcelona: Editorial del Hombre; 1984.
12. Conner Clifford D (2009).Historia popular de la ciencia. Mineros,
comadronas y mecánicos. La Habana: Editorial Científico-Técnica
13. Varsavsky (1975) Marco histórico constructivo para estilos sociales,
proyectos nacionales y sus estrategias. Buenos Aires: Centro Editor de
América Latina SA.
14. Manfred M (1993). Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y
algunas reflexiones. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan-Comunidad.
15. Machado R (2008). Intervención del jefe de la delegación cubana en la
conferencia de Alto Nivel sobre "Seguridad Alimentaria Mundial: los
desafíos del cambio climático y la bioenergía. Medios requeridos para
obtener la seguridad alimentaria". Periódico Granma.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 24 | P á g i n a


Unidad I: Ciencia, Tecnología y Sociedad

16. Potter VR(2002). Bioética puente, bioética global y bioética profunda. En:
en: http://www.una.ac.cr/copehlac/index.php?option=com_remository&Itemi
d=102&func=startdown&id=345.
17. Marx C. (1989) Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844. Moscú:
Editorial Progreso.
18. Savater F. Conferencia con Fernando Savater: Ética y Ciudadanía. En: Revista
de Humanidades: tecnológico de Monterrey. 2000; 008.
19. Márquez García G(2012). El cataclismo de Damocles [Internet]. 1986
[citado 2012, ago 2]. Disponible en:
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/08/24/un- articulo-de-garcia-
marquez-sobre-hiroshima-el-cataclismo-de-damocles/
20. Bagú S (1989). Tiempo, realidad social y conocimiento. 13ª edición. México:
Siglo XXI.

Diplomado en Metodología de la Investigación Científica 25 | P á g i n a

También podría gustarte