Está en la página 1de 5

ENSAYO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

Presentado por: Christian David Ruiz Cerón

Docente: Nelson Leitón Portilla

Especialización en Gerencia de Proyectos


Asignatura Responsabilidad Social Empresarial.

22 de septiembre de 2023
Universidad CESMAG
Pasto-Nariño
La Ética y La Moral, Como Eje Fundamental del Empresario.

A través de los tiempos siempre se a representado una figura emblemática o destacada en


torno a la sociedad, actualmente se podría decir que este puesto lo ocupa el empresario, ya que es
quien impulsa la productividad y economía de un territorio, basándose en satisfacer las
necesidades que devenga la sociedad y de esta forma generando un desarrollo socioeconómico
que beneficie a la comunidad que dinamiza un territorio específico.

Es así que para el empresario se hace necesario contar con unas virtudes que le permitan
obtener un desarrollo integral en la necesidad de liderar un proyecto o empresa, por ende la
audacia se torna en una virtud que permite tomar el riesgo de emprender asumiendo las perdidas
o ganancias dentro de una empresa o proyecto, así mismo se hace importante para el empresario
identificar intereses en común de manera que se genere un ambiente de justicia donde cada quien
ocupe su lugar permitiendo un desarrollo integro de la empresa comprendiendo las características
de cada componente social que conforma una empresa para que esta alcance un nivel óptimo de
progreso.

Igualmente la prudencia y responsabilidad son virtudes que se hacen necesarias en la


formación de un empresario, ya que al interior de una empresa el manejo que se le debe dar a los
diferentes tipos de problemáticas que suceden, requieren de un líder que sepa evaluar los riesgos
con prudencia sin exceder los límites y conllevar a una perdida total, ya que el tipo de decisiones
apresuradas afectan a la empresa en general de la cual dependen familias, de aquí también parte
el echo de tener la responsabilidad, teniendo en cuenta que cualquier tipo de riesgo que se corra
en la empresa debe ser mutuo, donde se comparta cualquier tipo de responsabilidad entre el
equipo que conforma la empresa, la cual debe estar liderada por el empresario respaldado por los
empleados.

En relación a lo anterior es importante reconocer la ética de mínimos, una virtud que le


permite al empresario identificar la utilidad social de la empresa, identificado asi el capital
económico y el capital humano, permitiendo asi un equilibrio entre el empresario y el recurso
humano, lo cual permita a la empresa el desarrollo integral, es asi que se puede asumir algunos
riesgos a la hora de buscar satisfacer una necesidad emergente y que esta conlleve a generar
ganancias para la empresa, he aquí el hecho de que la eficacia se hace necesaria para el
empresario a manera de visualizar el generar mayores ganancias sin llegar a el momento de pasar
por encima de todos los estamentos éticos, si no mas bien asumiendo un valor ético y social que
permita que dichas ganancias tengan una distribución equitativa entre todos los colaboradores y
empleados que conforman una empresa.

Asi mismo la confianza forma parte de las virtudes que todo empresario y empresa debe
integrar a su formación, teniendo en cuenta que de aquí se deriva el como el empresario maneja
sus productos dando a conocer todas las características, calidad, garantías y demás cualidades de
manera real y sin engaños a los consumidores, generando un trato leal con el cliente, lo cual va a
propiciar que la empresa genere una confianza positiva en el producto, bien o servicio que
ofrece, y por ende se genera una buena reputación alrededor del segmento o público a donde está
dirigida la empresa, es asi que el empresario a través de las virtudes que debe poseer se convierte
en un líder integral que puede generar espacios propicios para un desarrollo social empresarial al
interior de una empresa y tener un equilibrio donde se puedan asumir algunos riesgos
asumiéndolos en equipo.

Teniendo en cuenta lo anterior, todo se conjuga en la orientación practica que a partir de


las virtudes el empresario logra con un comportamiento ético y moral frente a las diversas
situaciones que implica el liderazgo de una empresa, desde el trabajo y trato con sus empleados
el cual debe ser equitativo y acorde a las pautas y normativas laborales, hasta la responsabilidad
con el consumidor de los bienes y servicios ofertados, propiciando un ambiente social agradable
y equitativo que permita el desarrollo socioeconómico de la empresa desde los diversos campos
de acción que abarca el liderar una empresa.

Si bien en el desarrollo empresarial, actualmente enfatiza en la moralidad y ética, aun hay


un camino largo en la consolidación de estos aspectos al interior de una empresa y como tal en
cabeza de los empresarios que las lideran, ya que a pesar de que se han logrado avances en la
responsabilidad social de una empresa a través del tiempo, hoy en día se observan casos donde se
vulnera algunos principios éticos y morales, forzando a empleados a realizar un exceso de
trabajo como también engaños publicitarios con los productos ofrecidos por las empresas, siendo
asi que todo esto repercute en la sociedad y como tal genera un ambiente de incertidumbre y
malestar frente a la confianza en algunas empresas, lo cual genera mala fama a estas,
desencadenando en una baja eficacia y bajos ingresos conllevando a el declive de las empresas,
lo cual estanca la economía territorial, afectando a los trabajadores y por ende a las familias que
depende de ellos.

Por ende se puede decir que la falta de empatía en algunos casos por parte del empresario
con sus empleados, conlleva a que el trabajo en equipo no resulte eficaz y por lo cual se llegue a
una baja productividad ya que se genera una desconexión entre el empresario y sus empleados,
afectando los ingresos y como tal la estructura del recurso capital y humano de la empresa, este
“egoísmo” por parte de los empresarios es un factor que determina en gran parte el triunfo o
fracaso de una empresa, ya que este debe liderar como tal el proyecto de construir un equipo de
trabajo que sea eficaz y productivo, generando espacios acordes a las necesidades laborales que
permitan al empleado desenvolverse de manera eficaz en la empresa y asi generar una alta
productividad que conlleve a el crecimiento social empresarial.

Por otra parte si contamos con una empresa responsable en todos los aspectos sociales,
ambientales y económicos, va a propiciar espacios confiables para atraer a los potenciales
consumidores de los producto, bienes y servicios ofrecidos, ya que la transparencia de una
empresa frente a la sociedad, donde se muestre tal y como es sin engaños, genera una gran
fortaleza en la confianza hacia la sociedad que hace uso de todo lo que una empresa puede llegar
a ofrecerle desde la generación de empleos, contribuir a la sostenibilidad, generar menos
emisiones contaminantes, desarrollando programas sociales que generen un impacto positivo
sobre el territorio.

Finalmente, la ética y la moralidad son principios fundamentales que deben asumir los
empresarios al interior y exterior de las empresas de manera que las decisiones y riesgos que se
tomen sean negativos o positivos, se asuman en equipo, en este orden de ideas el empresario no
debe llevarse el crédito de todo lo positivo que suceda en la empresa, si no compartir todo triunfo
y reconocimiento con el equipo de trabajo, de esta manera se generan espacios y mecanismos de
confianza y control para el empresario y su equipo de trabajo.
Construcción del significado de la Responsabilidad Social Empresarial

La Responsabilidad social empresarial, se identifica como la integración de los elementos


éticos y morales, que permiten convertir un problema social en una ganancia económica,
realizando una inversión en el mejoramiento de las competencias del recurso humano de la
empresa, que permitan optimizar la capacidades técnicas, éticas, físicas y emocionales de los
trabajadores y con ella mejorar la calidad de vida de sus familias, lo cual impacta de manera
positiva la productividad de las empresas y permite beneficiar a los consumidores pudiendo
entregar productos de mejor calidad, una mejor atención y realizar negocios de manera legal, lo
que conlleva a obtener confianza en la empresa, ganando una reputación positiva y asi generar
mayores ingresos, todo esto enmarcado bajo un proyecto económico empresarial sustentable que
se rija a los lineamentos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas
“ODS”.

También podría gustarte