Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CARRERA DE ABOGACÍA

MATERIA: Práctica Profesional Supervisada

AÑO: Quinto. COMISION: A

Año Lectivo: 2.023

Profesor Asociado Sede Formosa:

Dr. Omar A. Fernández


PRIMER EVALUACIÓN

Contenido Involucrados: Datos de identificación del estudiante, docente, institución


y referente. Introducción: reseña de la organización. Marco Regulatorio: aspectos
jurídicos de la organización y de la actividad. Aspectos Organizacionales: funciones,
dirección y control.

Plan de trabajo: Título del trabajo; Objetivos del trabajo; Breve síntesis de las tareas
a realizar; Carga horaria asignada; Cronograma tentativo de actividades;
Fecha estimada de finalización.

Aspectos formales de presentación:

✔ Hoja tamaño A4

✔ Letra Arial 12, interlineado 1,5

✔ Márgenes: 3 cm superior, 3 cm izquierdo, 2 cm derecha- inferior

✔ Cita conforme norma APA

✔ Archivo formato de Word

Objetivos: que el alumno:

a) Identifique aspectos sobresalientes del lugar de las prácticas.

b) Presente el plan de trabajo.

Tiempo previsto para su realización: Una semana.

Modalidad de trabajo: Elaboración individual y escrita de un informe sobre el


contenido involucrado. Desenvolvimiento oral en su presentación ante los pares, y,
juicio crítico respecto de los informes presentados por los demás estudiantes.

Modalidad de entrega: El presente trabajo se exhibirá en el aula a partir del día


18/09 y se subirá al campus el día 25/09 y se entregará, en soporte papel, en clase.
La presentación oral del trabajo se efectuará a partir del mismo día de entrega y la
exposición del mismo no podrá exceder quince minutos.

Criterios de evaluación: Esta evaluación determina la primera calificación a los


fines de la regularización de la asignatura. Calificaciones y criterios; CALIFICACION:
10-9, el desarrollo escrito y fundamentación oral del trabajo efectúa en forma
completa y clara, con basamento jurídico y muy buena redacción, utiliza la
terminología técnica de la materia.CALIFICACIÓN: 8-7,el desarrollo escrito y
fundamentación oral del trabajo lo realiza en forma completa, con basamento jurídico
y redacción buena, respeta en gran parte la terminología técnica de la
materia.CALIFICACIÓN: 6-5, eldesarrollo escrito y fundamentación oral del trabajo
es efectuado con alguna deficiencias, el basamento jurídico y la terminología técnica
es escasa.CALIFICACIÓN: 4-1, el desarrollo escrito y fundamentación oral del
trabajo es deficiente,no presenta fundamentación jurídica y la redacción es deficiente
con ausencia total de terminología técnica.
En esta primera instancia evaluativa, correspondiente a la materia Práctica
Profesional Supervisada, brindaré en primer lugar los datos personales, de las
instituciones involucradas, y referencias a tener en cuenta:

Apellido y nombre del estudiante: Perdomo Vanesa Estefanía, D.N.I. 32.811.300

Apellido y nombre del Docente: Fernández Omar A., D.N.I. 23.007.261

Institución: Registro de la Propiedad Automotor N° 2

Apellido y nombre del Referente: González José María, D.N.I. 12.383.279

INTRODUCCIÓN: RESEÑA DE LA ORGANIZACIÓN

La “Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad


Automotor y de Créditos Prendarios” es la que tiene a su cargo el Registro Nacional
de Propiedad Automotor. La Dirección Nacional es un órgano subordinado
jerárquicamente al Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, específicamente de la Secretaria de Asuntos Registrales, del
cual depende.

El Registro Nacional de la Propiedad del Automotor se creó como resultado


de la aplicación del Decreto Ley 6582/58, tipificándolo como un ente eminentemente
jurídico encargado de establecer un régimen de titularidad del dominio y de
publicidad de los actos, en base a las inscripciones y constancias registrales.

En el mencionado decreto, se sanciona el Régimen Jurídico Automotor, con el


objeto de regular todo lo concerniente a los bienes muebles registrables, el cual
hasta la fecha no contaba con regulación propia en cuanto a la inscripción de
automotores, trámites posteriores y créditos prendarios.

Luego con el Decreto N° 335/88 se determina cómo se organizan los registros


seccionales, cuáles son sus facultades y la de los encargados del registro. Estos
últimos, son funcionarios públicos, en razón a la facultad registradora que realizan;
designados por el Poder Ejecutivo, y seleccionados a través de un concurso.

MARCO REGULATORIO:

En primer lugar, tenemos como fuente regulatoria el Régimen Jurídico del


Automotor. Decreto-Ley Nº 6582/58, ratificado por la Ley Nº 14.467 (t.o. Decreto Nº
4560/73) y sus modificatorias Leyes Nros. 21.053, 21.338, 22.019, 22.130, 22.977,
23.077, 23.261, 24.673, 24.721, 25.232, 25.345 25.677 y 26.348.

Este instrumento legal, brindó los lineamientos para las registraciones de los
vehículos, la importancia de pasar de posesión a inscripción, a la registración, como
fuente de constitución de derechos para la oposición con respecto a terceros.

En el mismo sentido se encuentra el Decreto Nº 335/88 Reglamentación del


Régimen Jurídico Registral de la Propiedad del Automotor, el cual establece, como
indique anteriormente, las funciones correspondientes a Dirección Nacional, a los
encargados y la regulación de determinados trámites.

Otra de las normativas más utilizadas a diario es la “Ley de Prenda con


Registro” Decreto-Ley Nº 15.348/46, ratificado por la Ley Nº 12.962 y sus
modificatorias (t.o. Decreto Nº 897/95). Los vehículos adquiridos mediante contratos
prendarios necesitan la regulación correspondiente de aplicación para la
determinación de las condiciones del mismo.

El Digesto de Normas Técnicos Registrales, creado por Disposición D.N. N°


36 del 8 de enero de 1996, y sus modificatorias posteriores a lo largo del tiempo;
siendo de especial pronunciamiento la Disposición DN 138/2022, que unifica en un
solo cuerpo circulares y disposiciones, para un acceso íntegro a la normativa
correspondiente para cada trámite que se realice.

El Reglamento Interno de Normas Orgánico-Funcionales (Disposición D.N. N°


1032 del 13 de noviembre de 1996), contiene no solo normas de carácter orgánico
funcional emanadas de la Dirección Nacional, sino las dictadas por el Ministerio de
Justicia, e incluso por el propio Poder Ejecutivo, en materia de designación y
régimen disciplinario de los encargados de registros, sus derechos, deberes y
prohibiciones, designación y régimen aplicable a suplente, interino y colaboradores.
Por otra parte, en la realización de las funciones de calificación de trámites,
se realiza además del control correspondiente a los requisitos establecidos por las
normas precedentes, pero así también, actúa como agente de percepción en materia
de impuestos, con respecto a las tasas municipales y a los convenios existentes en
el país, obligando a los registros seccionales a estar sujetos a sus cláusulas y
cumplimientos respectivos.

Otra tarea que realiza es el control con respecto a la Unidad de Información


Financiera, a través de la Disposición 446/2013(Disposición Nº 293/2012.
Modificaciones.) Introduce a la Dirección Nacional y a los encargados de los
registros seccionales como sujetos obligados para el control de otros sujetos
obligados.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES

- funciones, dirección y control:

En la actualidad, en la ciudad de Formosa, existen 4 (cuatro) registros


seccionales, con competencia en registración de automotores y 1 (uno) con
competencia en registración de motovehiculos, maquinarias agrícolas, viales e
industriales y créditos prendarios, los cuales tienen diferentes jurisdicciones
territoriales, diferenciadas por secciones ya asignadas y departamentos
correspondientes. El Registro de la propiedad Automotor N° 2, se encuentra en Julio
A. Roca N° 1276.

El encargado, Dr. González José María, tiene a su cargo la conducción del


registro seccional, siendo directamente responsable ante la Dirección Nacional por
los hechos, actos u omisiones del Suplente, Suplente Interino y demás
colaboradores. La Srta. Agüero Cecilia es la encargada suplente, y el Dr. González
Sebastián Abel, el suplente interino, los cuales sustituyen en caso de ausencia,
licencia o impedimento legal del encargado. Por último, cuenta con 5 colaboradores
que desempeñan las tareas necesarias para el funcionamiento diario.

Las funciones están distribuidas en una cadena de tareas concatenadas y


consecutivas que inician desde la atención al público, donde se brinda la información
necesaria para cada consulta y se indican los requisitos; por otra parte también se
procede al ingreso de los trámites ya iniciados con turnos previos en la página web
de Dirección Nacional (inscripciones iniciales, transferencias, expedición de cédulas
para autorizados, denuncias de venta, etc.); se procede luego al cobro de los
aranceles, otorgando un recibo del mismo en el que constan detalladamente los
conceptos y anexando los impuestos percibidos, ya sea impuesto al sello,
infracciones o patente.

Posteriormente, se realiza el control de la documentación presentada para la


calificación del trámite, de proceder se emite la documentación debida, y se forma
un cuerpo llamado “Legajo B” en el que, detalla todas las operaciones realizadas en
el dominio desde la inscripción originaria, como derivadas, y las que procedan en el
marco registral durante la titularidad de cada persona.

Todas estas tareas se realizan con un sistema especial utilizado, denominado


“Sistema Único de Registración de Automotores (S.U.R.A.)”, siendo una base de
datos general de la Dirección Nacional. Al estar informatizada toda las labores
realizadas, se procede automáticamente a la notificación del registro seccional a
Dirección Nacional, no solo de trámites sino de las percepciones realizadas. Y
mediante la digitalización de los formularios presentados, deja asentado cada
registro seccional en la base de datos de la Dirección Nacional la correcta
operatividad.

Toda la actividad documental, de percepción, de recepción, absolutamente


toda la actividad desplegada por el registro seccional es asentada en el “Legajo B”
de cada vehículo, y notificada a la Dirección Nacional de la forma antes indicada. Es
por ello, que ante cualquier falta de congruencia entre lo informado está la
posibilidad de ser sometido a un control particular, es decir se realiza una tarea
fiscalizadora para determinar cuales la causante, y subsanar si corresponde a un
error involuntario, o tomar las medidas correspondiente si fuera una falta grave del
encargado.
PLAN DE TRABAJO: PRÁCTICA PROFESIONAL EN EL REGISTRO DE LA
PROPIEDAD AUTOMOTOR

OBJETIVOS GENERALES:

En el presente trabajo me ocuparé de brindar información acerca del


organismo en el cual desempeño mi práctica, para así tener un marco funcional en
general, y en lo particular, la que realizo en el mismo. De esta manera, se pretende
dar a conocer el funcionamiento del registro de la propiedad automotor, de su
regulación institucional, su actuación como órgano de aplicación de normas técnicas
registrales, ubicación dentro del organigrama de la administración pública y por
consiguiente las interrelaciones con otros organismos públicos en el desarrollo de su
actividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

En este aspecto, al realizar la práctica profesional supervisada en mi lugar de


trabajo, es abordar a fondo el estudio de la normativa jurídica que gira en torno a
cada actividad realizada en el organismo, entendiendo que cada acto que se realiza
tiene un fundamento. Así también, aplicar el conocimiento adquirido a lo largo del
cursado de la carrera.

TAREAS REALIZADAS:

En relación a las tareas antes descriptas, mi función dentro de las mismas es


la del control de la documentación presentadas y la calificación correspondiente al
trámite, para lo cual resulta de suma importancia el conocimiento y aplicación del
marco regulatorio.
El control varía en relación al trámite, ya que cada uno tiene un proceder
diferente como lo establece su regulación pertinente. En líneas generales, el primer
control que se realiza es que cumplimente todos los requisitos para el trámite
solicitado, en segundo lugar que tenga facultades para tal acto, ya sea persona
humana o jurídica, que la documentación presentada cuente con los elementos de
seguridad y hayan sido expedidos por su autoridad competente (constatación de
comprobantes de facturas de compra en okm ante la página de la AFIP o verificación
de certificado de transferencia CE.T.A., entre otros)y en caso de ser órdenes
judiciales se constata que haya sido emitido su libramiento. En lo particular, se
realiza controles particulares en inscripciones iniciales, transferencias e inscripciones
de contratos prendarios, en los cuales se tiene en cuenta la información otorgada
por el Registro Nacional de las Personas en cuanto a la supervivencia del mismo y
domicilio real vigente, como así también montos de las operaciones para el control
que se realiza de la Unidad de Información Financiera, y la presentación de las
declaraciones juradas según sea persona humana o jurídica, teniendo especial
tratamiento estas últimas en virtud al tipo social que sea, y a las facultades de su
firmante.

Carga horaria asignada:

La carga horaria es la que corresponde a mi jornada laboral, siendo de 8:00 a 14:30


de lunes a viernes. Siendo 32:30 horas semanales, sin tener en cuenta posibles
feriados futuros.

Cronograma tentativo de actividades:

● 23/08/2023 a 22/09/2023: las actividades realizadas giran en torno a la


actividad descripta.

● 25/09/2023 a 13/10/2023: En virtud, a la anterior, analizar dentro de toda la


actividad registral una situación problematizadora, que sea un obstáculo para
la correcta aplicación del derecho, o bien no esté regulado, o su regulación
sea ambigua y preste a confusión.
● 16/10/2023 a 03/11/2013: Buscar posibles soluciones a la situación
problematizadora, en virtud a la aplicación de los contenidos adquiridos a lo
largo del cursado de la carrera.

Fecha estimada de finalización: 10 de Noviembre de 2023.

También podría gustarte