Está en la página 1de 1

Robert stenberg es un psicólogo estadounidense nacido en 1949, Profesor de la Universidad de Yale,

expresidente de la APA. Entre sus principales investigaciones se encuentran las relacionadas con la
inteligencia, la creatividad, el amor, el odio, y la sabiduría.

La definición de Sternberg de la inteligencia es: “Una actividad mental dirigida con el propósito de
adaptación, selección, o conformación de entornos del mundo real relevantes en la vida de uno
mismo” significa que la inteligencia es tan bien, como un individuo trata con los cambios en el
entorno a lo largo de su vida.

Dicho de otro modo, considera la existencia de tres capacidades básicas que determinan la
capacidad intelectual. Concretamente establece la existencia de una inteligencia analítica, una
inteligencia práctica y una inteligencia creativa.

En esta subteoría de Sternberg, se describen diversos mecanismos que dan como resultado el
desarrollo de la inteligencia.

1. Metacomponentes: Son las estructuras mentales que nos permiten monitorear, controlar y
evaluar el procesamiento mental. Por lo tanto, nos permite tomar ciertas decisiones, así
como resolver problemas y crear ciertos planes.

2. Desempeño: es la actitud que tomamos en función de los planes y decisiones que nos llegan
a través de los metacomponentes.

3. Adquisición de conocimiento: Es la manera en la que captamos la nueva información y que


nos ayuda a desarrollarnos.

Cuando suceden situaciones nuevas y un individuo se enfrenta a una tarea desconocida, ahí se
demuestra cómo nos desarrollamos en este aspecto. En el otro extremo, es cuando una persona se
ha familiarizado tanto con una situación que la maneja sin casi esfuerzo.

está integrada por el conjunto de habilidades necesarias para alcanzar éxito en la vida, una variable
que depende de la perspectiva de cada persona y de su contexto sociocultural. Las personas tienen
inteligencia exitosa si reconocen sus fortalezas y las desarrollan al máximo (todos somos buenos en
algo) al mismo tiempo que reconocen sus debilidades y encuentran formas de corregirlas o
compensarlas (nadie es bueno en todo). Por último, las personas con inteligencia exitosa se
adaptan y dan forma a su entorno ajustando su pensamiento y conducta para encajar mejor en el
mismo, modificarlo o elegir uno nuevo haciendo un uso equilibrado de tres capacidades: la
inteligencia analítica, la creatividad y la inteligencia práctica

A partir de la teoría de la inteligencia exitosa, Sternberg plantea que la alta capacidad puede
entenderse como una combinación de cuatro elementos: 1) Creatividad a la hora de generar ideas;
2) Inteligencia analítica a la hora de evaluar la calidad de dichas ideas; 3) Inteligencia práctica para
implementar esas ideas y convencer a otros de su valor; y 4) Sabiduría para asegurarse de que la
toma de decisiones y la implementación de las ideas redundan en el bien común de las personas.

Un alumno con alta capacidad puede ser creativo e inteligente, pero a juicio de Sternberg puede
faltarle la cualidad más importante: la sabiduría. Esta se entiende como la competencia para hacer
uso de la creatividad y la inteligencia guiada por valores éticos positivos para: a) buscar el bien
común, b) mediante la gestión equilibrada de los intereses intrapersonales, interpersonales y de la
organización, c) tanto a corto como a medio y largo plazo, y d) a fin de adaptar, transformar o buscar
nuevos entornos. La sabiduría es por ende la decisión ética por la que se hace uso de la inteligencia y
la creatividad para el bien común.

También podría gustarte