Está en la página 1de 3

UNIDAD EDUCATIVA “EUGENIO ESPEJO”

Babahoyo – Los Ríos – Ecuador


Fundado, el 18 de noviembre de 1914
AMIE: 12H00045 – DISTRITO 12D01 – CIRCUITO 12DO1C02_ 08
AÑO LECTIVO 2022-2023

DATOS INFORMATIVOS
AREA CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA HISTORIA
CURSO TERCER AÑO PARALELO
ALUMNO: DOCENTE: LCDA. MERCEDES ORTEGA MONTOYA
Actividades en las que se evalúa los niveles de logro de aprendizajes equivalente al 40% Metacognición
equivalente al 60%
INDICACIONES:
1. Lea con atención las preguntas antes de contestarlas.
2. Escriba únicamente en los espacios señalados.
3. Si no sabe qué responder, pase a la siguiente pregunta y cuando termine la prueba, vuelva a las que dejó incompletas.
5. Guarde el debido silencio durante el tiempo que dure la prueba.
6. Durante el examen no debe pedir materiales de trabajo. No copie a sus compañeras/os ni utilice notas de consulta ya que
esta
acción será sancionada considerándola como deshonestidad académica y tendrá la calificación de 0/10 conforme al Art. 226
de la L.O.E.I
Objetivo: Evaluar el nivel de destrezas con criterio de desempeño adquiridas por los estudiantes en el Segundo
Quimestre.
INDICADOR DE LOGRO. I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la comunidad afrodescendiente de
Esmeraldas y El Chota con el tráfico de personas esclavizadas en el tiempo de la colonia, y los elementos culturales
integrados como resultado de su traslado, considerando los factores de producción en la hacienda y en la plantación. (J.4.,
I.2.)

Preguntas cognitivas: (4,00 ptos.)

1. INDICA con un visto, cuáles de las siguientes son características del latifundio: (1,25 ptos.)

( ) Mano de obra empleada en condiciones precarias.


( ) Bajo nivel tecnológico.

( ) Poca extensión de terreno.


( ) Altos rendimientos unitarios.
( ) Uso ineficiente de los recursos.

2. COMPLETA el siguiente cuadro sobre las principales comunidades Afroecuatorianos: (0,75 pto.)
ESMERALDAS VALLE DEL CHOTA
ORIGEN
Actividad que
desarrollaron
Manifestaciones
culturales

 Llegaron en el siglo XVII proveniente de Guinea y Angola. / Minería de ribera y cultivo de caña de azúcar / Banda Mocha, Bomba del Chota.
 Llegaron en el siglo XVII proveniente de Nueva Granada/ Minería/ La música y La danza, se conjuga en la marimba, mujeres polleras floreadas hombres
camisa y pantalón blancos.
INDICADOR DE LOGRO. Relaciona los procesos de lucha de castas, clases y estamentos de la Colonia. (J.1., I.2.)
Ref. I.CS.H.5.15.1.
3. Del siguiente conjunto de palabras escoge y agrupa cuáles se relacionan con los conventos y cuáles con las
misiones: (1,00 ptos.)
predicadores -oficios – capilla – religiosos – expansión- catequizar – claustro - capilla abierta – soledad -

Conventos Misiones

4. Repasa el contenido de las páginas 118 y 119 de tu libro y responde a qué grupo social pertenecen las siguientes
funciones y condiciones de vida de las mujeres en la Colonia: (1,00 ptos.)

a. de élite b. mestiza c. indígena d. negra

1. Conservar de las tradiciones castellanas, entre ellas la religiosidad católica. ( )


2. Pudo casarse por sentimiento y no por conveniencia. ( )
3. Se encontró ante un nuevo modelo familiar. ( )
4. Eran utilizadas como objeto de satisfacción sexual por los hombres de las demás castas, en especial de los
blancos. ( )
5. Facilitar el traspaso de las herencias. ( )
6. Debía dedicarse a labores productivas fuera de su casa. ( )
7. Ejercía trabajos domésticos y manuales. ( )
8. Eran esclavas. ( )

REFLEXIÓN METACOGNITIVA (6 ptos.)


Actividades relacionadas con la reflexión metacognitiva (3.00 ptos)

A. ¿Había igualdad social en la época de la Colonia? (0,50 ptos.)


________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

B. ¿Qué temas les gusto más aprender en el transcurso del Segundo Quimestre en la asignatura historia? (0,50
ptos.)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

C. ¿Crees que el Área de Estudios sociales contribuye con la asignatura de Investigación? Sí/No ¿Por qué? (0,50
ptos.)
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________

D. Autorregulación: Reflexiona sobre lo que aprendiste. Lee y señala donde corresponda. (1,50)

Lo hago a veces y Necesito ayuda


Criterios Lo hago bien
puedo mejorar para hacerlo

¿Entiendo los roles que desempeña la mujer en la


actualidad y comprendo que serán distintos a los
de la Colonia?

¿Identifico para qué educaban en la Colonia?

Comprendo las causas de las sublevaciones


indígenas y la explotación del indígena a través de
la mita, obrajes y haciendas que le exigía gran
esfuerzo y escasos beneficios.

E. Autorregulación:
Llena el siguiente cuadro tomando en cuenta lo aprendido en este quimestre: (3,00 ptos.)

PIENSO (1punto) ME INTERESA (1punto)


INVESTIGA (1 punto)
¿Cómo ha sido su actitud ¿Qué preguntas o inquietudes
¿Qué aprendió en este
frente al trabajo de este tienes sobre algún tema en la
quimestre en historia?
segundo quimestre? Investigación científica?

También podría gustarte