Está en la página 1de 18
CapfTULO IV EL LENGUAJE Objetivos + Conocer la importancia del lenguaje como instrumento de comunicacién y como una capacidad propia del ser humano. + Comprender el papel de! lenguaje en el proceso evolutivo del hombre y en su desarrolio social. El lenguaje es la forma de comunicacién mas compleja y se desarroll6 con el ser humano. Gracis al lenguaje el hombre pud o interrelacionarse de la mejor manera y esto permitié su evolucion avance. Lo que llamamos lenguaje es justamente el producto mas desarrollado de ese proces: la capacidad de usar un cédigo, formado por signos de naturaleza sonora y articulada, estableci¢ convencionalmente. Por medio de este cédigo, el hombre no solamente ha logrado su subs tencia, al poder producir bienes para satisfacer sus necesidades, sino que ha creado las divers: formas de cultura en las que vivimos y, en iiltima instancia, se ha creado a si mismo. Gracias al lenguaje nuestra especie ha podido potenciar su pensamiento y elevarlo a un nivel s: perior, de tal manera que el hombre modemo piensa por medio del lenguaje, el cual se ha vue! inseparable de sus facultades racionales. Elobjelva. ) del lenguaje, mas que cualquier planteamiento teérico, es permitir la interrelacion en fos seres humanos. Si un emisor comunica algo al receptor y este lo entiende, el lenguaje ha cu plido su rol. Si antes lanzar una piedra o gritar ruidosamente significaba peligro, ahora basta co” decir iauxilio! o icorran! para alertar al resto del peligro que se avecina. En un proceso comunicativo, la intencionalidad de! emisor determina el predominio de una fu cién y cada elemento se relaciona con una funcién del lenguaje. As{ tenemos los siguientes ejemplos donde se manifiestan casos de las principales funciones 4° lenguaje. + Funcién expresiva: cuando el emisor expresa sus sentimientos (/Cudndo legaremos al mu dial!). + Funcién apelativa: cuando el emisor busca influir en la conducta del receptor (Jovenes, preP> rense con mucha conviccién). a.” Escaneado con CamScanner CAPITULO IV Ellonguajo + Funcién representativa o informativa: cuando se communica algo de la realidad objetiva (Vargas Llosa publicé La civilizacién del especticulo en Europa). Por tiltimo, tenemos las funciones secundarlas del Lenguaje: fatica, metalingiifstica y postica, que se vinculan con el canal, el cédigo y el mensaje, respectivamente. 1) DEFINICION El término lenguaje tiene una diversidad de para Pinzas: “Cada época, cada cultura mientos, sus creencias, su ideologla percibe de manera di rente el lenguaje”. Veamos, inicialmente, lo que dice la Real Academia de la Lengua, en su diccionario, en la vigésima se- gunda edicién (2001): Lenguaje: m. Conjunto de sonidos articulados con que et hombre manifiesta lo que piensa o siente. // Manera de ex- presarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, téenico, forense, vulgar. // Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. // Conjunto de sefiales que dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. // Inform. Conjunto de signos y reglas que permite la comunicacién con un or- denador... De aqui deducimos que lenguaje, como muchas palabras en la lengua espafiola, es una palabra polisémica y su definicién es- tard en funcién de lo que intentemos establecer. Asf, nosotros manejaremos una definicién desde el punto de vista de la Lin- giiistica, es decir, tomaremos la primera acepcién. ‘Todo ser humano expresa sus emocio- nes, deseos o ideas mediante el lengua- Je; esto es, a través de signos sonoros articulados, sin renunciar por ello a ‘otras formas de comunicacion El lingdista Luis Miranda (1993, p. 105) nos presenta un estudio minucioso sobre la definicién de lenguaje y dice que los distintos conceptos desarrollados por los teéricos no son contrarios 0 anti- téticos, sino son complementarios. A ccontinuacién, presentamos algunas definiciones planteadas por lingiiistas de reconocida trayec- toria en el campo de la Lingiifstica, 1. “Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demds personas, mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata, pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u otra (espahol, inglés, chino...)" (Carreter, 1990, p. 18). 2, “Bajo el término de lenguaje humano, nosotros entendemos un complejo sistema de cédigos que designan objetos, caracteristicas, acciones o relaciones, cédigos que tienen la funcién de codificar y transmitir la informacién” (Luria, 1984, p. 26). Escaneado con CamScanner Lumbreras Editores 3. “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo de comunicar ideas, e--, ciones y deseos por medio de un sistema de simbolos producidos de manera deliberada simbolos son ante todo auditivos y son producidos por los llamados 6rganos del habla” (Sz: 1954, p. 14) 4. “El Jenguaje es el gran instrumento de comunicacién del que dispone la humani mente ligado a la civilizacion, hasta tal punto, que se ha llegado a discutir si fue el lenguaje « que nacié de la sociedad 0 fue la sociedad la que nacié del lenguaje” (Seco, 1969, p. X1) Finalmente, proponemos esta definicién que sintetiza las anteriores: el lenguaje es una facultac exclusivamente humana que consiste en poder comunicar nuestras ideas, emociones y desecs ignos de naturaleza sonora y articulada. El lenguaje constituye el principal instrume vo y €5 producto del desarrollo evolutivo del hombre. través comunic 2» CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE 2.1.LA DOBLE ARTICULACION Cada lengua cuenta con un nimero determinado de fonemas, los cuales al ser combinados pue- den formar un nimero mayor de unidades significativas (morfemas); estos a su vez, por combin: ion, pueden constituir un ndmero indeterminado de enunciados de esa lengua. Esta explicacion de la creatividad y productividad del lenguaje fue desarrollada por André Martinet (1971). 2.1.1, Primera articulacién Es la manera como se disponen en unidades significativas las experiencias que se transmiten usan- do una sucesion de palabras, ya sea agregando adjetivos al sustantivo, afiadiendo adverbios al adjetivo, ete Ejemplo + Anita lava Ja tina, En la oracion anterior distingui cuales apunta individ trarlas en otras situaciones, Ejemplos + Anita es tu hermana, * Solo se lava la cara, + Compré una tina. 6 cuatro unidades (Anita - lava - la - tina), pero ninguna de las xperiencia manifestada; por ello, a cada una podemos encon- n diferentes contextos ‘Sin embargo, es necesatio aclarar que si bien cada ‘que todas sean unidades minimas, ya que una pala- use en otras unidades significativas, Como se puede apreciar, cada una de lay palabras (unidades linghisticas), y combinaciones, permite enunciados diverse ‘una es un signo lingbtstica, no podemos de bra también puede segen Escaneado con CamScanner CAPITULO IV El longuajo Si tomamos, por ejemplo, solo la palabra Anita, comprobaremos que esta compuesta por mas de una unidad minima. nombre propio , diminutive — significado /anal fv —»significante Anit Comprendemos entonces que el signo minimo en que puede dividirse un enunciado, conservando la relacién significado-significante, es el morfema. 2.1.2, Segunda articulacién Alanalizar cada palabra, en el plano del significante, comprobamos que la forma fénica [anita] es analizable en una sucesién de unidades: /a/, /n/, /i/, /t/, /a/. Estas unidades, llamadas fonemas, también son aisladas por el procedimiento cientifico de la conmutacién u oposicién de fonemas. Ejemplo. falitay /anita/ — } /asita/ /amita/ En este caso, hemos aislado el fonema /n/ conmutandolo por los fonemas /1/,/s/y /m/ que tam- bién aparecen en expresiones distintas en nuestra lengua. La mayor productividad del lenguaje se expresa a través de esta segunda articulacién. Martinet llama segunda articulacién del lenguaje a la peculiaridad que este ofrece de permitir analizar la forma fénica de las unidades minimas de la primera articulacién en unidades carentes de significado. 2.2. LA UNIVERSALIDAD El lenguaje es inherente al hombre, ya que surgié con este y permitié su evolucién. Todo ser hu- ‘mano -en condiciones normales- posee lenguaje, ya que el hablar es propio de toda persona, en cualquier circunstancia. No importa el lugar, el origen, la raza o la cultura. Basta que haya seres humanos en una comunidad para que estos se comuniquen a través del lenguaje. 2.3, EL INNATISMO El lenguaje es innato, porque e! hombre nace con una predisposicién genética para poder comu- nicarse. A nivel biol6gico, el sistema nervioso central y la corteza cerebral estan programados para organizar el lenguaje como sistema. Esto se refleja en la capacidad que tiene el ser humano para articular las palabras. El hombre nace con un patrén lingiiistico basico o sistema inherente, lo cual determina la asimilacién répida de la lengua materna, Esta propuesta fue sostenida por la gramé- tica generativa de Noam Chomsky. 87 Escaneado con CamScanner Lumbreras Editors: Este lingulista postula la necesidad de entender la naturaleza del lenguaje, Para ello toma come 4 pismo del nifio con la Informacion que Ingresa tuceior . No olvidemos que el len, en dy las con, neia fo que acontece en el or es gramaticales que surgen mediante ef uso del lengt pres y son estos los que Jo utilizan ry como sistema acta te en todos los hor pmo patron inh diversas etapas de su vida sin distincién de ningtin tipo. 2.4, LA RACIONALIDAD En comparacion con los animales, el desarrollo del cerebro humano es superio ‘in de los ele sto permite la combi mentos lingiiisticos para expresar mensajes distintos. Por ejemplo, dadas las palabras leche, Inés, ti, dia, com- pra, tomas, etc,, mediante un proceso de razonamiento po- demos construir mensajes diversos como: ae Lostoros no poseen lenguaje; pueden repe «Inés compra leche. tir palabras de manera mecinica, pero no * TO1omas loche. son capaces de usarlas reflexivamente a la gente: Mi lorito aprendié a hablar; esta afirmacion es errénea, Muchas veces oimos Cot puesto que un loro jamds podra combinar dichos elementos lingiisticos de manera creativa, sino que siempre repite una sola secuencia establecida. » Nota Como ya hemos expresado, el lenguaje tiene un cardcter innato, ya que esta plas- mado en la estructura genética de la especie humana. Sobre esta afirmacién no ca- ben discusiones, Consideramos oportuno recordar que el hombre es un ser social, por ende, este necesita de su entorno para poder comunicarse. Y es el medio social que condiciona el aprendizaje del lenguale y su nivel de expresion. Desde este punto de vista afirmamos que el lenguaje es aprendido porque “el habla es una funcidn adquirida, cultural” (Sapir, 1954, p. 10), Es decir, se aprende en la interrelaci6n dindmica de una colectividad humana. £1 Jenguaje es un producto social, Esto también es sostenido por los estructuralis- entre ellos d ‘erdinand de Saussure, Escaneado con CamScanner LOW oapirul El lenguaje 9» FUNCIONES DEL LENGUAJE Federico Engels (1979, p. 6) senala que el lenguaje es pro. ducto de la necesidad de comunicarse: Los hombres en formacién Hlegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decitse algo los unos a los otros. Lanecesidad cred el érgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producian a su vez modu- laciones mas perfectas, mientras los érganos de la boca aprendian poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras otro. La comparacién con los animales nos muestra que esta explicaci6n del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la tinica acertada”. Segin Engels, los antepasados comunes del ‘ ts hombre y del mono iniciaron el proceso de presentado asi, el lenguaje es un instrumento creado por el Jeraraho de a forma comunatia lara. hombre para satisfacer una necesidad: la comunicacién; por _ da lengua, e! que tuvo come motor prin- Jo tanto, la funcién esencial del lenguaje es la de comunicar ‘iP el trabajo (praxis social) con murat a earl satisfacer las necesidades. ylograr una mayor socializaci6n entre los seres humanos. En a lingiiistica moderna hay dos propuestas muy difundidas sobre el tema. Nos referimos a la del lingiista austriaco Karl Bibler (1961) y a la del ruso Roman Jakobson (1975). 3.4, LAS FUNCIONES PRINCIPALES 0 LA TRICOTOMIA DE KARL BOHLER (3) Elsigno como portador de significado serd un sintoma desde la perspectiva del hablante (emisor), en tanto se convierte en una manifestacién de su subjetividad, exteriorizando sus estados de ni- mo, Para el oyente (receptor), en cambio, serd una sefial de apelacién que exige una respuesta verbal o practica segéin las circunstancias. Por tiltimo, en relacién con la realidad, el signo es un simbolo por la capacidad que tiene para referirse a ella. De este modo, sefiala Bihler, se desprenden las tres principales funciones del lenguaje: represen- tativa, expresiva y apelativa. Estas se relacionan con el emisor, el receptor y el referente. 3.1.1, Funcién representativa Llamada también referencial o informativa, Se manifiesta cuando el emisor busca informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Su importancia se da en el uso entifico: en las proposiciones, en los conceptos, en las definiciones para las formulaciones teo- ticas, ya sea en Matemética, Fisica, Quimica, etc., se usa el lenguaje solo con el fin de transmit conocimientos. Ejemplos + En todo tridngulo recténgulo la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa. + Junto con el lobo y la culebra, el zorro es uno de los protagonistas de historias supersticiosas, 59 Escaneado con CamScanner Lambeeras [stores + La Luna es eb inion satelite natural de ta Terra + Latitad de Oro comprende al fenacitilento y al Harroces + Mahe Conge ¥ sus hjiac es obra del diamnaturyo alemin Bertolt Brecht + Nell Annstrong quien fie ef primer hombre en pisar la Lana, fallecié en agosto de 2017 3.1.2, Punclon expresiva Liamada tambien emotiva o sintomdtica, Mediante el lenguaje, ef hablante tambien manifesta sus estados de dnimo, valoriciones suljetivas y emocionales, [ | Hor ejemplo, cuando asombrados de algin hecho nos expresamos espontaneamente: /Oh!, icudnto dolor, qué bacdnt, ichévere!, estamos, como emisores, recurtiendo al lenguaje para volear nu tra subjetividad, Ladntencién no es in al receptor sobre algo, sino simplemente exteriorizar nuestio estado animico, Nademos apreciar esta funcién en las oraciones exclamativas, por ejemplo, en formas como: * Lay confidencias sentimentates: Amor! idves muy solidaria! + Palabras que empleamos en tna pelea: /Carajo! iBestial + Lay que usamos en las arengas: /umnos muchachos! Aqui, alld el miedo se acabé! Esta persona en una situacion » fustiosa (por ejemplo, un obrm ‘2.1.3. Funcion apelativa que es despedido: coasters Larnada también conativa ode Hamada, Con ella,eLhablante busca e™ecional como: Es umpones snexificar la Conducta del receptor provocando una reacein, done {4 79 Pacer te 2808 de el emisor intenta persuadit, exhortar o cambiar la conducta del expresiva receptor Fjemplos + "Ninos, sed Hombres, madvugad a la vida.” + Cuidado, peligro! {Algunos sostionen que estas expresiones no pueden ser sometidas a pruebas de veracidad ni co” vertidas en oraciones interrogativas. Hyemplos + JOvenes, ayuden a ese compatiero. * {fly verdadero 0 falso? No se puede determinar, + dAprobard el examen? Escaneado con CamScanner Ellenguaja CAPITULO IV Hasna en las oracione Esta funcién se exhortativas, imperativas, sobre todo donde hay vocatives Ejemplos + Avancen al fondo, sefiores, (cobrador a tos pasa jeros) + Suspapeles, senores. (poliefa a un grupo de per- sonas) + iAuilio! (persona que pide ayuda) + Senora, deme dos kilos de azticar. (cliente en Cuando un sector de la poblacién se dirige al resto: para solitar su ap0y0, we cumple a funcién apalatnva una tienda) oe oe + Mami, leche. (nifo exigiendo alimento) + Manuelcha, céntanos La flor de la retama. (un amigo al cantautor ayac hano) Esta funci6n también la encontramos implicitamente en las sefiales de transito, avisos publicitarios yolros fconos donde se perstuada a los receptores para que adopten una conducta determinada. Ejemplos + Lasefial de trénsito que indica prohibido voltear en U. + Laluzroja del seméforo. + La frase Consuma este producto porque es peruano. + Undibujo donde una enfermera coloca su dedo indice delante de su boca. 3,2, LAS FUNCIONES COMPLEMENTARIAS. ‘Ademas de las funciones indicadas se han agregado otras, gracias al estudio de los lingiiistas que se han preocupado por mejorar este esquema. Estas funciones son: 3.2.1, Funcién estética Fue incorporada por Jean Mukarovsky (1971) a la tricotomia biihleriana. Indicaba que esta era una funcién exclusiva de la literatura, Mas adelante, el lingdista André Martinet (1965) coincide con el nombre, pero indica que no es patrimonio exclusivo de la literatura, sino que también esta estre- chamente vinculada y entremezclada con la de comunicaci6n y expresion. Su estudio fue desarrollindose gracias al aporte de otros autores; es asi que Roman Jakobson la considera postica antes que estética y expresa que esta funcién aparece en relacién con el men- saje mismo. Agrega que no es exclusiva de la literatura, aunque en ella se manifiesta de manera dominante, mientras que, en otras actividades verbales, su papel es decorativo y complementario. Eneste tipo de funcién, el emisor trata de adomar la informa je). Enel caso de un poeta © prosista, es decir, de un literato, este emplea ciertas figuras literarias (metafora, epiteto, etc.) y figuras de construccién (pleonasmo, hipérbaton, elipsis, silepsis, etc.). En el caso de un hablante 0 emisor que no {uese literato, se demuestra en otro tipo de expresiones. 61 Escaneado con CamScanner Lumbreras Editores En general, podemos decir que la funcidn postica es una desviaciin de la normna estather ida, yew aceptada socialmente en un momento dado con fines de expresién y de realce del mensaye Ejemplo Ayer naciste y morirds mafiana, Para tan breve ser, iquién te dio vida? éPara vivir tan poco estis lucida, y para no ser nada ests lozana? (Géngora:Auna rosa) Como podemos observar, en estos versos no hay intencién informativa directa acerca de lan hos u otros aspectos relacionados con el mundo -el propésito del poeta es cornunicar no comer mientos, sino sentimientos y actitudes para asi despertar en el oyente o lector reacciones sirr Para elllo se vale de ciertas figuras literarias (antitesis: naciste/moriras; epiteto: lucida lozana Esta funcién también la hallamos en las expresiones populares, como refranes o dichos popular= Ejemplos + Siel io suena es porque piedras trae. + Acaballo regalado no se le mira el diente. 3.2.2, Funcién fatica Llamada también de contacto, fue expuesta por Jakobson. Tiene la finalidad de poner en contacto lingifstico a los interlocutores, aun- que realmente lo expresado no dice nada por lo general. Se da en aquellas frases 0 expresiones (clichés o férmulas) que sirven esen- 65 Escaneado con CamScanner FAA _ Lumbreras Editores Para concluir este punto, nos permitimos esta analogia. El lenguaje equivale a una moneda (, ejemplo, un nuevo sol); esta moneda esté constituida por dos planos: cara (lengua) y sello (he Asi unidos constituyen un valor de cambio. Ahora, si a esta moneda la cortamos Con una sierra fj tenemos la “cara” sepatada del “sello”. Luego descubrimos que separados pierden su valor. &, tonces, necesariamente, deben estar unidos, Del mismo modo, lengua y habla, interrelacionada, mutuamente alimentandose, constituyen el lenguaje. 4.1, LENGUA Es un sistema de signos verbales doblemente articulados y debidamente estructurados, que ey, plea una comunidad lingiiistica determinada en su interrelacién social y comunicativa de tod, los dias. Saussure (1965, p. 51), preocupado en precisar la diferencia entre lengua y habla, defini6 la lengu, como: “un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesaria, adaptadas por el cuerpo social para permit el ejercicio de esa facultad en los individuos”. Finalmente, sabemos que en la tierra existen muchisimas lenguas: el espafiol, el inglés, el guaran, el francés, el quechua, el aimara, el awajtin, el ashdninca, etc. 4.2. HABLA Es un fendmeno fisico y concreto que se realiza en la pronunciacién: por medio de los érganos de fonaci6n, el individuo produce una cadena de sonidos. En este hecho personal el hablante desarvolla “un acto individual de voluntad y de inteligencia’ (Saussure, 1965, p. 57); elige los signos verbales que necesita en un momento determinado en su afin de comunicarse con sus semejantes. Por tltimo, ejemplifiquemos este concepto: tanto el escritor Oswaldo Reynoso como el Nobel Ma- rio Vargas Llosa manejan una lengua comtin: el espariol. Pero si los escuchamos, descubrimos ‘que cada uno tiene su modo de hablar. Luego tenemos un habla: la de Vargas Llosa; y otra: la de ‘Oswaldo Reynoso. ‘A continuacion, desarrollamos las caracteristicas complementarias de los planos del lenguaje. En ‘estas corroboramos el cardcler de interdependencia y reciprocidad entre estos dos planos dico- témicos. + Eseleédigo + Esel.uso del eédigo Constituye un sistema de signos convencio- | Es la realizacién concreta del acto de la pro- nales ydebidamente articulados porunaco- | nunciacién que se manifiesta mediante so- munidad lingoistica, nidos reales articulados. + Cast fija : + Variable Kahne y pee estable; pero, des- | _Difiere de personaa persona ¢ incluso cam- {un punto de vista histérico, todas las len- | bia en el mismo se it pasa vated 1 de acuerdo a las situa- fi clones particulares o coyunturales. | Escaneado con CamScanner CAPITULO IV El lenguaje Lengui Teérie Puede ser descrita y analizada en funcién | Practica | Esuna accién concreta y se desarrolla en el de normas y principios, planteados por una | momento en que una persona transmite st \ | | | comunidad lingiistica mensaje a otra | |e Paiquica + Psicofisica | | Se desartolla en el cerebro donde se articu: | tmplica ta activacién de los érganos del ha- la organizay seleccionael mensaje median- | bla que permitirin la emisién fisica (oible) | te signos vituales. de los sonidos articulados. | | a | + Soctat [+ Individual | Es un producto creado por la colectividad Es un acto producido por una sola persona a y eS propiedad compartida por todos os | través de un acto de voluntad e interés par- miembros de una comunidad | ticular. Practica N.° 2 En referencia a los planos del lenguaje, sefiale si es verdadero (V) 0 falso (F). a, Fueron propuestos por Ferdinand de Saussure. () b. Son complementarios y reciprocos. wo ¢. Lalengua y el habla se manifiestan a nivel virtual, wn) 4d. Lalengua es prictica y el habla, tedrica. 5 2e<- Se relacionan con la doble articulacién del lenguaje. O) f, La lengua es igual al idioma. m g. Elhabla se expresa a nivel escrito. WY h. La lengua es heterogénea y el habla homogénea. Mw i. Se vincula con la fonética y la semantica. ™) j. La lengua presenta cédigos no convencionales. () or Escaneado con CamScanner Lumbreras Editores 5> EL IDIOMA Es la lengua privilegiada, politica y culturalmente, en una nacién donde coexisten diversidan . ellas, Posee rigor jurfdico ya que se establece por ley. El idioma o lengua oficial es la lengua la clase dominante desde el punto de vista politico, social y econémico. El mejor instrumer dominacidn es la lengua; por eso, en Espaiia, Alfonso X, el Sabio, oficializ6 el castellano con fir. de administracién real. Hay que entender que lengua e Idioma, en cierta medida, son sindnimos; pero entre estos 1 minos hay una diferencia sutil: lengua es un término general; en cambio, el idioma es la lena, rnormada por el Estado para su empleo obligatorio en la nacién y tiene rigor juridico. En el Peni, la Constitucién Politica en su articulo 48° s-, tiene que son idiomas oficiales el castellano y, en i: zonas donde predominen, también lo son el quechu; el aimara y las demas lenguas aborigenes, segtin ley. (. aqui se deduce que nuestro pais tiene mas de una leng., oficial. Objetivamente, la tnica lengua oficial en nuestro pais el castellano ya que el empleo de esta, a nivel de las ins tituciones, es casi obligatorio. En ese sentido, el quechus el aimara y las demas lenguas amaz6nicas solo se cons En el Peri, las lenguas aborigenes son consi- deradas idioma en el ugar donde predominen, _tituyen en idioma en su lugar de predominio y a nivel de lamentablemense algunas se encuentran ©" disiogo o interrelacion en su propia comunidad. 6> MODALIDADES DE LA LENGUA Toda lengua presenta variaciones en diferentes as- pectos debido a las transformaciones de las condi- ciones sociales, politicas, econémicas, culturales, geograficas, etc. Distinguimos cambios internos en tres dimensiones. 1. Variacién diatépica: se produce por factores geo- grdficos o regionales y es conocida coméinmen- te como dialecto. [Seymoi) \ on " Eluso de lengua vari rf clases sociales. £ 2. Variacién diastrdtica: es generada por factores open da ee perdistebyelecbrreparant socioeconémicos y es conocida comiinmente _™ente presenta grandes divergencias con respecto # como soclolecto, ‘espafol utilizado por las clases populares. 4. Nariacién diafdsica: se presenta mediante las caracteristicas propias del individuo o registros lingiisticos (edad, sexo y ocupacién). Es conocida comiinmente como idiolecto. Aparte de estas variaciones de la lengua en un momento dado (si : v ido (sincronia), cambios producidos a través del tiempo (diacronia). ademas considera is cy Escaneado con CamScanner CAPITULO IV El longuaja 6.1. EL DIALECTO COMO VARIANTE DE UNA LENGUA Una lengua Cuando se masifica en las diversas regiones de un pais sulre modificaciones en cada comunidad. A eso le denorninamos dialecto, 1D daalecto €s simplemente una variacion regional y colectiva de la lengua, es decir, en una zona geogrifica posee ciertas caracteristicas propias, Si bien es cierto que en nuestro pals hablamos el espafiol de manera mayoritatia, en cada region, departamento 0 comunidad el uso de esta lengua presenta clertas peculiaridades segin la dife- rencia de raza, religion, costumbre, etc, Nosotros diferenciarnos a una persona que es de Chincha, Huancayo, Piura 0 Loreto por la forma como usa la lengua. Bi dialecto se manifiesta de diversas maneras, pero se evidencia mejor en el acento, es decir, en las variedades de pronunciaciOn. Bernplos + Vamo pa Chincha, familia. (chinchano) + (Gua paisano!, el churre esta enfermo. (piurano) + Tenemos que trabajar duro y parejo. (ismeiw) + Trdigamne ese potito para lavarlo, (chiclayano) Bi dialecto también se manifiesta a nivel general. Bemplos + Pibe, vos tenés que ver esto. (argentino) + iAyJalisco, no te rajes! (mejicano) Estas formas no suponen error en quienes lo utlizan, pero se restringe a determinados lugares y no pertenecen a la lengua general castellana. Bl érea geogréfica donde se sitéa un dialecto se denomina érea dialectal y las lineas que sirven de limite entre una 4rea dialectal y otra se denominan lsoglosas; sin embargo, el nimero de dialectos de una lengua es indeterminado. 6.1.1, El dialecto y sus varlantes a. Enel aspecto lexical Algunias palabras son propias de una localidad y se emplean convencionalmente segdn la re- #36n donde pertenecen los hablantes, Por ejemplo, en los diversos pafses latinoamericanos los hablantes del espafol tienen particularidades lexicales que son propias de la zona geografica. Loque enla lengua general se llama “nifio", en los diversos paises o regiones existen otros vo- cablos equivalentes: chaval (Espafia), pibe (Argentina), chavo (México), chamo (Venezuela), chibolo (Lima), churre (Piura), corito (Puno), huambrillo (Pucallpa), ete, b. Enel aspecto fonético En cada region, los hablantes realizan de manera diferente los sonidos de una misma palabra. Esta variacion se aprecia en la pronunciacién y su forma mas notoria es el llamado acento 0 forma de entonacion. Escaneado con CamScanner Lumbreras Editores Ejemplo © “Con tanto inglé que tu sabia, Bito Manué, con tanto inglé, no sabe ahora dest: ye” “Sila bienen a buc pa bail pacomé, eya me tiene que llebi, otrae’. Songoro Casongo (Nicolis Guilén) Enel aspecto semantico Una misma palabra en diferentes regiones 0 departamentos tiene distintos significados. Ejemplos + Camié porte piiblico”. Guagua: en Cuba es “medio de transporte pibblico”, pero en Pent como en Chile es “nifio pequefio”. En nuestro pais, este término pertenece a la lengua quechua y también refiere al sonido que hace un bebé al llorar iguaaaa! iguaaa! En el aspecto morfolégico ‘Se aprecia, en algunas regiones, la preferencia en el uso de ciertos morfemas para modificar la estructura de la palabra. Ejemplo ‘Siun peruano, un venezolano y un espatiol quieren expresar el diminutivo de la palabra pan, utiizardn morfemas diferentes. + pancito (peruano) * pancico (venezolano) + panecillo (espaol) gnifica en el Peni “medio de transporte de carga” y en México “medio de trans, Enel aspecto sintactleo En ciertasregiones, los elementos constitutivos de la oracién se disponen en un orden diferen- teal que se presenta en las otras. Ejemplos * — Dela Juana su hija caprichosa habia sido. (selva) Qué rico jugo es, mamita, sirveme una yapita mas. (sierra) Escaneado con CamScanner CAPITULO IV Conocido también como dialecto soci y cultural, En sociedades complejas y muy estratific Jengua de diversas mane iL SOCIOLECTO Y LOS NIN ES DEL LENGUAJE 8 una variedad lingiistica de cardcter socioecondmico as como la festa, los hablantes utilizan la 14s, Incluso podemos ver como se discrimina a aquellos que no hacer uso formal o convencional de una lengua, Los niveles del lenguaje los podemos clasificar en dos: b. Dialecto estindar | Es el uso formal y convencional de una lengua gn-una determinada comunidad. Esto es el manejo de la lengua respetando los usos correctos establecidos a través de la norma, » Ejemplos + Enhorario vespertino, se registré un dantesco incendio. + Satisfizo las expectativas de su exigente piblico. Dialecto subestindar Constituye el manejo de la lengua de manera informal sin respetar las normas que la regulan. Ejemplos + Espero que nadies haiga llegado tarde. + Me dijo de que estuvistes jugando en el aula. Finalmente, la expresién superestandar se manifesta mediante algunos cultismos, términos eruditos o expresiones figuradas. Ejemplos + Lavoz del pueblo despierta nuestras conciencias. * Elgaleno le administré unas dosis contra la gastralgia. Practica N.° 3 Determine a qué nivel de la lengua (estdndar, subestindar 0 superestindar) pertenecen las siguientes expresiones. a. Los ciudadanos conscientes educan mediante ¢l ejemplo. La hibernacién es un estado de hipotermia regulada, ‘Tu grito es la voz del pueblo que despierta. Conducié con bastante cuidado ese vehiculo. Repartié los viveres a las comunidades mas necesitadas. = La Carmen vino un poco tarde al trabajo. Lo que mal anda, mal acaba. Absolvi6 las consultas de varios alumnos. Recibié la diploma por su buen desempefio. Piel canela mirada encendida de vela. Femeasn n Escaneado con CamScanner

También podría gustarte