Está en la página 1de 86

Capacitación Comercial, Daimler Vehículos Comerciales México.

Electricidad y Metrología Básica.


Este documento tiene como única finalidad la de utilizarse con fines de capacitación y no está
sujeto a actualizaciones periódicas.

Impreso en México
2019 Copyright Daimler AG
Editor: Daimler Vehículos Comerciales México S. de R.L. de C.V.
Este documeto, junto con todas sus secciones, está protegido por las leyes de derechos de autor.
Su empleo para cualquier otro fin requiere, en particular, a su reproducción, distribución,
modificación, traducción, grabación en microfilm o almacenamiento y/o procesamiento en
sistemas electrónicos, incluyendo base de datos y servicios en línea.

Nota:
El termino “empleados” no implica ningún tipo de preferencia de género y la incorporación
de personas del sexo masculino se refiere por igual tanto a empleados como a empleadas.
Bienvenida
Objetivo

0 Punto Decimal y
Prefijos

1 Principios de Electricidad
Ley de Ohm
Multímetro
Circuito Eléctrico
A) Conexión Serie
B) Conexión Paralelo
C) Conexión Mixta
Bateria

2 Semiconductores
Diodos, Capacitores y resistencias
Circuito Rectificador de media onda
Circuito Rectificador de onda completa
3 Magnetismo
Alternador
Motor de Arranque
Diagnóstico en el Sistema de Carga y Arranque
Relevador

4 Principios de Electrónica
Sistema analógico y sistema digital
Multiplexado y Tecnología CAN bus

5 Metrología
Conversión de unidades
Calibrador Vernier
Micrómetro
Relojes comparadores

Anexos
Electricidad y metrología básica

Bienvenido al curso presencial de electricidad y metrología básica.


Este curso esta diseñado para el técnico de la red de distribuidores de Daimler Vehículos Comerciales México,
para reforzar sus conocimientos en las siguientes áreas:

1. Principios básicos de electricidad


2. Principios básicos de electrónica
3. Metrología

Frecuentemente es común realizar un mal diagnostico en nuestro vehículo simplemente porque no sabemos
utilizar correctamente un instrumento de medición.

4. En este curso, vas aprender a instalar dispositivos eléctricos con su respectiva protección
5. A conectar e interpretar correctamente el multímetro
6. En la parte de metrología, vas aprender a utilizar el micrómetro, el vernier y dar su valor de lectura
correcta.
Electricidad y metrología básica

Al término del curso el Participante será capaz de:

1. Entender la ley de Ohm que se aplica en los circuitos


eléctricos
2. Realizar mediciones exactas con el multímetro
3. Entender el principio de funcionamiento de los principales
dispositivos eléctricos como el relevador, alternador, motor de
arranque
4. Entender los principios de operación de los
semiconductores
5. Entender el principio de la electrónica digital
Electricidad
Punto decimal y prefijos

Punto Decimal (Uso de Prefijos)

Giga (G) Mega (M) Kilo (K) Unidad Mili (m) Micro (µ) Nano (n)

32.5
16.7
22
430

250
35.36
45

• 250 mA + 4.2 A =
• 100 kΩ + 0.2 Ω =
• 21 V - 3250 mV =
• 70.2 A - 0.250 mA =
Mecatrónica
Mecatrónica

Tema 1
8 Principios de Electricidad.
Electricidad

Ley de Ohm
1
La ley de OHM especifica la relación entre tres magnitudes: Voltaje (V), Corriente (I) y Resistencia (R)

¿Qué es voltaje? ¿Qué es resistencia?


También conocido como tensión: Diferencia de Es la oposición al paso de la corriente. Los
potencial o fuerza electromotriz, es la fuerza con que se conductores tienen baja resistencia eléctrica, mientras
mueven los electrones. Su unidad de medida es el voltio que en los aisladores este valor es alto. Se puede medir
(V). con un óhmetro y su unidad de medida es el ohm (Ω).

¿Qué es corriente?
¿Qué es potencia?
Corriente eléctrica o intensidad (I): Es la circulación de
cargas o electrones a través de un circuito. Se puede Potencia es la velocidad a la que se consume la
medir con un amperímetro, su unidad de medida es energía. Eléctricamente es el producto de la tensión
Coulomb/segundo, denominado amperio (A). por la corriente P = E x I y se mide en Watts (W ).

V P

I X R V X I
Electricidad

Multimetro
1
Los dos tipos de corrientes que existen son:
El multímetro es un aparato de medición que se
emplea para tomar lecturas como: 1. Corriente alterna Es aquella que su polaridad
tiene un solo sentido
Voltaje
Amperaje
Resistencia
Continuidad

Hay diferentes tipos de multímetro:

Los análogos y los digitales.

Los que se utilizan en la actualidad y son más


precisos, son los digitales.

Para tomar valores de corriente superiores se


utiliza el amperímetro de gancho.

10
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
1.¿Cuáles son los elementos básicos que se requieren 2. ¿Cuáles son las conexiones típicas que se emplean en los
para tener o formar un circuito eléctrico? circuitos eléctricos?
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión en Serie
Con los siguientes elementos realiza una conexión en serie.

12
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión en Serie
¿Cómo es la intensidad Considerando que el Considerando que el
luminosa de los focos al foco 1 esté fundido. foco 3 esté en corto.
conectarlos en serie?

F1
F1 F2
F2 F3 F1
F2
F3 F3

Foco 1 (F1) Qué voltaje existe en el foco 1 (F1) Qué voltaje existe en el foco 1 (F1)
___________________________ ___________________________ ___________________________

Foco 2 (F2) Qué voltaje existe en el foco 2 (F2) Qué voltaje existe en el foco 2 (F2)
____________________________ ____________________________ ____________________________

Foco 3 (F3) Qué voltaje existe en el foco 3 (F3) Qué voltaje existe en el foco 3 (F3)
____________________________ ____________________________ ____________________________

Explica por qué los voltajes son Explica por qué los voltajes son
diferentes en cada lectura diferentes en cada lectura
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión en Serie
Analiza el siguiente circuito y determina los siguientes valores mediante la ley de ohm.
Con el multimetro mida los valores solicitados y compare con los cálculos obtenidos.
¿Cuáles son los valores de resistencia en el circuito?

(R1) Calculado = __________ Medido = __________


(R2) Calculado = __________ Medido = __________
(Rt ) Calculado = __________ Medido = __________

¿Cuáles son los valores de voltaje en el circuito?

(V1) Calculado = __________ Medido = __________


(V2) Calculado = __________ Medido = __________
(Vt ) Calculado = __________ Medido = __________

¿Cuáles son los valores de corriente en el circuito?

(I1) Calculado = __________ Medido = __________


(I2) Calculado = __________ Medido = __________
(It ) Calculado = __________ Medido = __________
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión en Paralelo
Con los siguientes elementos realiza una conexión Condición de falla, Lámpara fundida
en paralelo.
- ¿Cómo es la intensidad luminosa a) Comprueba el valor con el multímetro
de los focos al conectarlos
en paralelo? Explica por qué el valor de la resistencia es mayor

• 1 Foco :
Qué corriente existe en:
a) El foco 1 = ______
• 2 Focos:
- b) El foco 2 = ______

Si se funden los dos focos ¿Qué valor de Resistencia se tiene?


-
• 3 Focos:
-
Explica a qué se debe:

17
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión en Paralelo
Analiza el siguiente circuito y determina los siguientes valores mediante la ley de ohm. Con el multimetro
mida los valores solicitados y compare con los cálculos obtenidos.

¿Cuáles son los valores de resistencia en el circuito?

(R1) Calculado = __________ Medido = __________


(R2) Calculado = __________ Medido = __________
(Rt ) Calculado = __________ Medido = __________

¿Cuáles son los valores de voltaje en el circuito?

(V1) Calculado = __________ Medido = __________


(V2) Calculado = __________ Medido = __________
(Vt ) Calculado = __________ Medido = __________

¿Cuáles son los valores de corriente en el circuito?

(I1) Calculado = __________ Medido = __________ 19


(I2) Calculado = __________ Medido = __________
(It ) Calculado = __________ Medido = __________
Electricidad

Circuito Eléctrico
1
Conexión Mixta
Analiza el siguiente circuito y determina los siguientes valores mediante la ley de ohm. Con el multimetro mida los
valores solicitados y compare con los cálculos obtenidos.
¿Cuáles son los valores de resistencia en el circuito?
¿Cuáles son los valores de potencia en el circuito?
(R1) Calculado = __________ Medido = __________
(P1) Calculado = __________
(R2) Calculado = __________ Medido = __________
(P2) Calculado = __________
(R3 ) Calculado = __________ Medido = __________
(P3 ) Calculado = __________
(Rt ) Calculado = __________ Medido = __________
(Pt ) Calculado = __________
¿Cuáles son los valores de voltaje en el circuito?
(V1) Calculado = __________ Medido = __________
(V2) Calculado = __________ Medido = __________
(V3) Calculado = __________ Medido = __________
(Vt ) Calculado = __________ Medido = __________
¿Cuáles son los valores de corriente en el circuito? R3
(I1) Calculado = __________ Medido = __________
(I2) Calculado = __________ Medido = __________
(I3 ) Calculado = __________ Medido = __________
(It ) Calculado = __________ Medido = __________
Electricidad
1
Resumen
1. Explica las características que se tienen al 3. ¿Qué características se tienen al hacer una
hacer una conexión en serie: conexión mixta?

2. Explica las características que se tienen al hacer 4. ¿La condición para realizar cualquier conexión
una conexión en paralelo: con baterías, es que la baterías sean de las mismas
características, que podría pasar si no se respeta
dicha condición?

21
Electricidad

Acumuladores
1
¿Qué es? ¿ Para qué funciona? Tipos
De celdas húmedas
1 Batería de ácido-plomo, la tensión
Proveer la energía eléctrica para poner que suministra cada celda es de 2.1V
en marcha el motor de arranque. y prove intensidades de corriente
altas.
De calcio
Tienen placas hechas de una aleación
2 de calcio. Esto reduce la cantidad de
Es un dispositivo que Estabilizador de voltaje del sistema fluido que pierde la batería.
por medio de una eléctrico del vehículo.
reacción química
almacena energía VRLA (Gel y AGM):
eléctrica y la libera Incorpora válvulas de Seguridad
cuando es necesario 3 presurizadas. así que se pierde
Provee energía eléctrica por un cualquier posibilidad de pérdida de
tiempo limitado a los circuitos fluidos.
electrónicos. De ciclo profundo
Proveen energía durante un largo
tiempo. Tienen placas más gruesas ya
que esto aumenta su capacidad de
carga.
De Iones de Litio
Son mas ligeras, dan mayor
autonomía a los vehículos
Electricidad

Recomendaciones
1
PROTECTORES DE POSTE DERRAMES
ALMACENAMIENTO HONEY COMB
Evita la corrosión de los bornes se
El sistema recomendable para el Utiliza los honey comb para estibar, En caso de derrame de acido es muy
recomienda dejar los protectores
almacenaje es PEPS. estos cartones tienen la propiedad importante que se cuente con un kit
hasta la venta y que sea realmente
de absorber el peso de la bateria sin antiderrames
el cliente quien los quite.
dañar los postes de la misma.

Revision física
Sujeción Sulfatación

Uso correcto de sujetadores y Revisa la sulfatación en los bornes


acrílicos aislantes que eviten la así como cables mal hilados.
vibración, daño, talladuras,
golpeo y deformación.
Electricidad

MANTENIMIENTO
1
MONITOREO REGISTRO DE VOLTAJES RECARGA BATERIAS

Se debe de monitorear los Cuando se habla de mantenimiento debemos Para recargar acumuladores en serie se
acumuladores ocasionalmente pensar en control y los parametros mas comunes deben colocar acumuladores con
realizando inspecciones de voltaje a controlar en un acumulador son un voltaje y su densidades y voltajes muy similares para
aleatorias para corroborrar que esten densidad ya que estos son las medidas que nos que la recarga sea homogena entre ellos.
en un estado de carga aceptable. indicaran el estado de carga de la bateria.
En paralelola corriente se distribuye
entre el numero de acumuladores asi se
pueden aprovechar cargadores que
puedan brindar hasta 100A y conectar 10
baterias
Electricidad
1
JA= Enero 1=2011
FE= Febrero 2=2012
MA=Marzo 3=2013
AP=Abril 4=2014

63
Electricidad
51
CCA:_______________________
___________________________
___________________________
___________________________

CA:________________________
___________________________
___________________________
___________________________

RC:________________________
___________________________
___________________________
___________________________
Electricidad

Herramientas de diagnostico
1
+ o

Multímetro + refractómetro ó densímetro Midtronics

Intelli-Check Otras
Electricidad
1
Batería
Realiza una conexión mixta empleando sólo baterías de 12V/100 AH. Para obtener las siguientes configuraciones

Ejercicio 1: 24V /200AH. Ejercicio 2: 36V /200AH.


Elevando primero corriente Elevando primero voltaje

29
Mecatrónica
Mecatrónica

Tema 2
Semiconductores
24
Semiconductores
2
Resistencia Tipos Sub-clasificación

• De película
• Bobinadas
Lineales • De carbón
Se subdividen en
resistencias de • Potenciómetro
valores fijos y • Reóstatos
resistencias de • Trimer
Semiconductor que valores variables
se opone al flujo de
la corriente eléctrica.

No lineales • De presión
• De luz: (Fotorresistencias – LDR)
Estas son • De temperatura (termistor)
resistencias • De voltaje (varistor)
dependientes de • De campo magnético
magnitudes.
Semiconductores
2
Diodos
Semiconductores

Capacitor
2
Un capacitor o también conocido como condensador es un
dispositivo capaz de almacenar energía a través de campos
eléctricos (uno positivo y uno negativo). Este se clasifica dentro de
los componentes pasivos ya que no tiene la capacidad de
amplificar o cortar el flujo eléctrico.
Semiconductores

Diodo LED
2
Calcula el valor de la resistencia y la potencia que consumira, para el funcionamiento correcto de los siguientes circuitos.
Considerando que el voltaje de trabajo de los Leds es de 2 V y su corriente de 20 mA.

Calculos:

Conclusiones:
Semiconductores

Diodo LED
2
Calculos:

12 V

Conclusiones:

33
Semiconductores
2
Circuito rectificador de media onda
1. Arma el circuito rectificador de media onda sin capacitor. 2. Arma el circuito rectificador de media onda con capacitor.

• Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV) • Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV)
y voltaje directo (DCV) en V s y voltaje directo (DCV) en V L

ACV= DCV= ACV= DCV=

Dibuja la señal obtenida en Vs y explica por qué los voltajes son Dibuja la señal obtenida en V L y explica por qué los voltajes son
diferentes diferentes

• Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV)


y voltaje directo (DCV) en R L

ACV= DCV=

Dibuja la señal obtenida en R L y explica por qué los voltajes son


diferentes

34
Semiconductores
2
Circuito rectificador de onda completa (Puente)

1. Arma el circuito rectificador de onda completa sin capacitor. 2. Arma el circuito rectificador de onda completa con capacitor.

• Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV) • Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV)
y voltaje directo (DCV) en V s y voltaje directo (DCV) en V L

ACV= DCV= ACV= DCV=

Dibuja la señal obtenida en Vs y explica por qué los voltajes son Dibuja la señal obtenida en V L y explica por qué los voltajes son
diferentes diferentes

D3 D1
• Calibra tu multímetro para medir voltaje alterno (ACV)
y voltaje directo (DCV) en R L
Vs RL VL

ACV= DCV=
D2 D4

Dibuja la señal obtenida en R L y explica por qué los voltajes son


diferentes

35
Tema 3
Electromagnetismo
Electromagnetismo
3
Electromagnetismo:
Estudia las relaciones entre los fenómenos del campo
magnético y la corriente eléctrica.

Alternador:
Dispositivo que transforma la energía mecánica
(giro) en energía eléctrica. La energía eléctrica que
produce debe ser necesaria para cargar la batería y
alimentar los consumidores del sistema eléctrico.
Electromagnetismo

Alternador (Conexiones)
3
Conexión Delta o
Conexión Estrella o “Y” Triangulo
Electromagnetismo
3
Componentes principales del alternador:

Protector
Electromagnetismo
3
Diagnóstico del sistema de carga y arranque
Pruebas de diagnóstico de las baterías
Pruebadelestadodecarga(SOC)delgrupodebaterías.
• Mida el voltaje que presentan las baterías.
• Arranque la unidad y observe que sucede con el voltaje.
• Apague el motor y elimine la carga de superficie del grupo de baterías (encienda un
consumidor durante 2 minutos o hasta que el voltaje de la batería baje a 12.3 voltios y
después apaguelo).
• El voltaje se estabilizara y ese sera el SOC real de las baterías.
SÍ El grupo de baterías no está a un SOC de 75% (12.4 V.) o más, cargue las baterías hasta
que al menos tengan 12.4 voltios sin la carga de superficie.
SÍ El grupo de baterías está a un SOC de 75% (12.4 V.) o más, las baterías estan bien.

Estado de carga de las baterías -


Voltaje Estado de carga
12.6V 100%
12.4V 75%
12.2V 50%
12.0V 25%
11.8V 0%
Electromagnetismo
3
Diagnóstico del sistema de carga y arranque
Prueba de descarga de la batería • Fije el multímetro para medir corriente (escala mas grande)
• Conecte el cable negativo ( -) del multímetro al cable negativo
• Use el diagrama para identificar los componentes. de la batería.
• La llave en modo apagado. • Conecte el cable positivo ( + ) del multímetro al borne negativo
• Desconecte los cables negativos de las baterías. de la batería.
• El multímetro marca Amperios.
• El multímetro debe marcar menos de 1 amperio de lo contrario
se tiene un consumidor.

Nota: Para sistemas de


24 V menos de 0.5A

41
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque
Diagnóstico del sistema de carga Verifique si hay voltaje de las baterías al alternador.

Mida el voltaje en el alternador con el motor apagado.


Conecte la punta positiva del multímetro a la terminal de salida del
alterador y la punta negativa del multímetro a tierra (chasis).

V=

SÍ no hay voltaje localice las averias del circuito de carga del


alternador, verificando que no hayan conexiones flojas, faltantes o
corroidas entre la salida del alternador.

SÍ el voltaje es el mismo entre el alternador y las baterías la conexión


es adecuada.
NOTA:
Verificar que las baterías esten en óptimas
condiciones.
Electromagnetismo
3
Diagnóstico del sistema de carga y arranque
Mida el voltaje de salida sin demandas del Mida el voltaje de salida del alternador con demandas
alternador a 1500 rpm. aplicadas.
Con el motor en marcha y sin demandas eléctricas, coloque a 1500 Con el motor en marcha a 1500 rpm, encienda demandas
RPM durante un par de minutos para estabilizar el sistema. eléctricas (motores de los ventiladores delantero y trasero, faros,
Mida el voltaje de salida del alternador a 1500 RPM sin demandas luces de calzada) y observe que sucede con el voltaje.
eléctricas aplicadas.
V= Mida el voltaje de salida del alternador.
V=
SÍ el voltaje de salida es insuficiente (voltaje menor a 13.8 V.)
reemplace el alternador. ¿El voltaje de salida del alternador es de 13.6 voltios o superior?
SÍ el voltaje de salida sin demandas se encuentra entre 13.8 V. y SÍ, el alternador esta en buenas condiciones.
14.2 V. esta bien, esto para sistemas de 12 V. NO, reemplace el alternador.
Para sistemas de 24 V. se encuentra entre 27.4 y 28.4 V.

NOTA:
Si hay sobrecarga, revise el fusible del detector remoto en la caja
de baterías (si está equipado en el vehículo) y el circuito del
detector remoto (123E). Si la sobrecarga continúa, reemplace el
alternador.
43
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque

Revise la caída de voltaje desde la salida del alternador hasta las


baterías.

-
-
Con el motor a 1500 rpm, encienda las demandas de electricidad (motores de los + + + +
ventiladores delantero y trasero, faros, luces de calzada).

Mide el voltaje entre la terminal positiva del alternador y la terminal positiva de


la batería.
V P=
Mide el voltaje entre la terminal negativa del alternador y la terminal negativa de la
batería.
VN =
Si la suma de la caida de tensión V P+V N es de 0.5 V. o inferior, el sistema de carga
está funcionando de manera adecuada.
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque

Revise las terminales, los cables y las conexiones del sistema de carga.
• Revise todas las conexiones entre la batería, el MFJB (Mega Fuse Junction Block) y el alternador para ver si están
apretadas y si tienen indicios de corrosión. Haga correcciones según sea necesario.

• Revise todos los cables para ver si hay interrupciones completas o parciales. Haga las reparaciones necesarias.

• Revise cada terminal de anillo para ver si está roto en el punto donde se fija al cable o alambre.
Haga las reparaciones necesarias.

• Sí los conductores y las conecciones estan bien la caída de voltaje deberia de ser (menos de 0.5 voltios).

45
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque

Comprobación de la tensión de ondulación en un


alternador

Para realizar una medicion de voltaje alterno (VCA).


• Seleccione la perilla del multímetro en VCA.
• Conecte el conductor negro a tierra.
• Conecte el conductor rojo a la terminal “BAT” en la
parte posterior del alternador.

Un alternador debe medir menos de 0,5 VCA, para un


sistema de 12 V. con el motor encendido.
Para un sistema de 24 V. debe de medir menos de 1 VCA.
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque

Diagnóstico del sistema de arranque Verifique las quejas y tome nota de los síntomas.

Herramientas de diagnóstico necesarias: Arranque el motor utilizando únicamente las baterías del
vehículo.
• Multímetro Tome nota de cualquier síntoma relacionado con el
• Conductores de prueba largos sistema de arranque.

Pruebas de diagnóstico Sí el motor de arraque da marcha normalmente, entreviste al


operador para precisar las quejas, sí la queja tiene que ver
NOTA: Cuando realice estas pruebas, no de marcha por más de 30 se- con el sistema de arranque pero los sintomas fueron
gundos. Espere 2 minutos entre cada giro del arrancador para permitir intermitentes; deje que se enfrie el motor antes de verificar
que éste se enfríe. nuevamente
SÍ el motor de arranque no da marcha normalmente revise
NOTA: Realice pruebas en las baterías antes de probar el sistema de la siguiente prueba.
arranque. Las baterías inoperantes o descargadas anularán los NO Vaya a la prueba 2.
resultados de las pruebas para el sistema de arranque.

47
Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque

Realice una inspección visual de los cables y los El arrancador gira lentamente
componentes del sistema de arranque.
Deshabilite el ECM del motor para permitir que el motor gire sin
Verifique todas las conexiones a los terminales del hacer arrancar el motor.
interruptor magnético, de la BAT del motor de arranque, de Revise el voltaje de arranque disponible en el motor de
tierra, y los terminales “S”. arranque.
Conecte un cable de puente largo desde el borne negativo de la
Inspeccione el motor de arranque, el solenoide y el batería hasta el conductor negativo del voltímetro.
interruptor magnético para detectar daños físicos. Conecte el conductor positivo del voltímetro a las tres
¿Se encontraron conexiones flojas o faltantes o componentes ubicaciones enumeradas más adelante y mida el voltaje en
dañados del sistema de arranque? cada punto, uno por uno, mientras el arrancador está girando.

SÍ Repare según sea necesario, y vuelva a evaluar la queja sobre •Terminal del solenoide del motor de arranque para las
el sistema de arranque. baterías.
NO Vaya a las pruebas adecuadas en función de los síntomas
que usted haya notado. •Terminal del solenoide del motor de arranque para el motor.

•Terminal de conexión a tierra del motor de arranque.


Electromagnetismo
3
Diagnóstico en el sistema de carga y arranque
Revise el voltaje de arranque disponible en el grupo b) ¿Hay más de un voltio de diferencia entre el voltaje de la
de baterías. terminal del solenoide del arrancador para el motor y el voltaje de
la batería?
3.1 Conecte el conductor positivo del voltímetro al borne
positivo de la batería. SÍ Reemplace el arrancador. El solenoide ha fallado.
3.2 Pídale a un asistente que haga girar el arrancador. NO Continúe con la próxima pregunta.
3.3 Mida el voltaje en el grupo de baterías mientras gira el
arrancador. c) ¿Hay una lectura de más de un voltio cuando se hace la
medición entre el terminal de conexión a tierra del arrancador y
Compare los voltajes de las Pruebas 2 y 3. el terminal de conexión a tierra de las baterías mientras se gira el
arrancador?
a) ¿Hay más de un voltio de diferencia entre el voltaje del
terminal del solenoide del arrancador para la batería y el vol- SÍ Hay una mala conexión entre el arrancador y el terminal
taje de la negativo de la batería. Consulte — Pruebas de caída de voltaje de
batería? los cables de batería para localizar la avería de la conexión.
NO El problema puede ser del arrancador. Descarte otras
SÍ Hay una mala conexión entre las baterías y el arrancador. condiciones como arranque en frío (aceite espeso) o problemas
Consulte — Pruebas de caída de voltaje de los cables de bat- del motor antes de reemplazar el arrancador.
ería para localizar la avería de la conexión.
NO Continúe con la próxima pregunta. Instale el/los fusible/s del ECM del motor en el ETPDM.
49
Electromagnetismo
3
Relevador:

Es un dispositivo electromagnético que realiza la función de


un interruptor. La diferencia es que se pueden controlar dos
tipos de corrientes.

Es energizada la bobina interna generando así un campo


magnético, el cual, desplaza un contacto móvil para cerrar o
abrir el circuito según sea el caso. 87a 87

87a
Electromagnetismo
3
Práctica 1: Arme el circuito y compruebe su operación.
Electromagnetismo
3
Magnetismo
Conexión del relevador
Práctica 2: Con los componentes mostrados, realiza la conexión para hacer prender la lámpara con un control
positivo y que salga un negativo por 87.
Electromagnetismo
3
Magnetismo
Conexión del relevador

Práctica 3: Un cliente pide que se instale una sirena de 100W y 6 focos de 55W c/u que se accionen cuando
se enciendan la luz de reversa. Considerar que solo se cuenta con relevadores que soportan 20 A de salida y la
batería es de 12 V.

a) ¿Qué calibre de conductor se requiere?


b) ¿Qué valores de fusibles se requieren?

Realiza el diagrama

53
Mecatrónica

4 Redes y Tipos de Sistemas


48
Protocolos de comunicación
4
Sistema analógico y Sistema digital

1. Describe qué es una señal analógica y dibuja una señal. 3. De las siguientes señales, coloca qué tipo de señal es:

Giro 360º Cigüeñal Giro 360º Cigüeñal


Señal de Ciclo COMPLETO de GIRO Cigüeñal = 720º
Transmisor
HAL L

2. Describe qué es una señal digital y dibuja una señal. Impuso s por
Vuelta Cigüeñal

1 2 4 5 3 1

55
Protocolos de comunicación
4
Sistema multiplexor Funciones

Que Hace y Como Funciona?


El sistema multiplexor contiene 3 funciones:
Es un administrador para la distribución de energía que
permite realizar la comunicación de datos a través del • Transmitir múltiples mensajes electrónicos a través del
vehículo. mismo cable.
• Ejecutar tareas y monitorear componentes
El sistema multiplexor reduce el número de cables inter simultáneamente.
conectados y permite un control mas preciso del sistema • Usar el sistema ECU (unidad de control electrónico) para
eléctrico, porque permite un control o diagnostico operar el sistema, así como interpretar diferentes mensajes
múltiple de comandos comunicados en 2 cables de transmitidos por el mismo cable.
datos.
Protocolos de comunicación
4
J1587
El J1587 Es un enlace de datos de baja
velocidad del vehículo que comunica
información entre las unidades de control
electrónico. También se conoce como J1708.

J1939
El Enlace de datos J1939 es un enlace de
datos de alta velocidad del vehículo que
comunica información entre las unidades
electrónicas del vehículo, a diferencia del
J1587, El J1939 permite que una ECU
Transmita peticiones así como información.
Protocolos de comunicación
4
Can Cabina
Como su nombre lo dice este enlace mantiene información con los diferentes
componentes electrónicos de la cabina Ejemplos Samcab, Samchas, MSF,
CGW.

Can Motor
Mantiene comunicación entre el módulo CPC y el MCM.

Can Diagnostico
Cuando se requiere Información fuera del vehículo esta se da por medio de
este enlace, ya que no hay acceso directo a la can de cabina el CGW es el
encargado de convertir las señales ya que estas viajan a diferente velocidad.
Protocolos de comunicación
4
5 Metrología
Metrología

Conversión de Unidades
5
Convertir las siguientes unidades:
1. Define qué es la metrología.

19 mm = pulg.
13/8 pulg. = mm.
10 ft. = m
2.5 gal. = L
2. Define qué es medición. 125 lb. = kg.
80 kg. = N
400 N = kg.
56 oF = o
C
20 oC = o
F
350 lb-ft = N-m
3. Cuál es la temperatura optima para hacer la lectura de diferentes 150 N-m = lb-ft
componentes (cigüeñal, árbol de levas) 40 psi = kPa
225 kPa = psi
Metrología
5
• Campos de aplicación: 1. Medidas directas, se 3. Medidas indirectas, se apoya en :
A. Geométrica o apoya en:
 Cálculos, trigonometría, triángulos
Dimensional  Trazos o divisiones, con
De Ohm, de potencia, etc
B. Eléctrica regla graduada
C. Térmica  Comparativas; comparadores óptico,
 Tornillo micrométrico
D. Química neumático, etc.
 Dimensión fija, galgas
 Dimensiones fijas; escuadras, patrón
 Transportador simple,
goniómetro pasa-no pasa, calibres cónicos.

63
Metrología

• Cuenta con dos escalas, la


5
VERNIER principal y otra llamada nonio,
la cual permite realizar las
medidas con mayor presición.

• Instrumento de lectura directa,


que brinda medidas en una
sola operación.

• El vernier universal, puede


tomar tres tipos de
mediciones: exteriores,
interiores y profundidades.

• Instrumento de gran presición,


cuyo grado de exactitud estará
condicionado por el número de
divisiones que tiene el nonio.

Metrología

Consideraciones previas a la medición


5

• Antes de cualquier medición, • No colocar ningún peso encima del • Seleccionar un lugar libre de exposición
limpiar de polvo o suciedad, sobre calibrador, podría deformarse la al polvo, húmedad y fresco.
todo en partes deslizantes. regla • Despues de utilizar el aparato, aplicar
• Descartar picos, dobleces o • No golpear los extremos de las liquido antioxidante y dejar una cierta
despostilladuras en palpadores. quijadas de interiores y exteriores, separación entre palpadores.
• El cero en la ecala principal y en el ni utilizarlos como martillos. • Guardar vernier de modo que el brazo
nonios, debe coincidir cuando esten • No realizar mediciones de piezas en principal no se flexiones ó que el nonio
cerrados los palpadores movimiento. se dañe.
• El cursor debe desplazarse suave,
pero no holgado
Metrología
5
Metrología
5
Metrología
5
Metrología

Ejercicios de Lectura con Vernier


5

1. Tipo de Nonio: 1. Tipo de Nonio:

2. Exactitud de Medida: 2. Exactitud de Medida:

3. ¿Cuál es la medida? 3. ¿Cuál es la medida?


Metrología
5
Metrología
5
Metrología
5

66
Metrología
5
Metrología
5
Metrología
5
Metrología
5
Ejercicios de lectura con micrómetro

1. Lectura 3. Lectura

2. Lectura 4. Lectura
Metrología
5
Reloj Comparador para medir alturas

1. Lectura 3. Lectura

2. Lectura 4. Lectura
Metrología

Medidor de Interiores
5
1. Lectura 3. Lectura

2. Lectura 4. Lectura
Anexos

Anexos
Anexos

Capacidades de conducción de corriente de cables de baja tensión


Capacidad de conducción de corriente de Amperes de cables monoconductores aislados de 0 a 2000V, al aire libre y para una temperatura ambiente de 30°.

Temperatura máxima de operación


75 º C 90 º C
Calibre Área de la sección 60 º C
Tipos RHW, THW, Tipos RHH, RHH-2,
AWG a transversal mm Tipos TW THW-LS, THHW, THWN, THW2, THHW, THWN-2,

Cobre
18 0.824 - - 18
16 1.31 - - 24
14 2.08 26 30 35
12 3.31 30 35 40
10 5.26 40 50 55
8 8.37 60 70 80
6 13.3 80 96 105
4 21.2 105 126 140
2 33.6 140 170 190
1 42.4 165 196 220
1/0 53.5 195 230 260
2/0 67.4 225 265 300
3/0 85 260 310 350
4/0 107 300 360 405
250 127 340 405 455
300 162 375 445 505
350 177 420 505 570
400 203 455 545 615
500 263 616 620 700
600 304 676 690 780
750 380 655 785 995
68 607 780 935 1055
Anexos

L.E.D.
Timbre Alarma
Bateria
Resistor Fijo
Interruptor de Presión
Interruptor Térmico
Conector 4 espigas
Alternador
Tierra
Relevador (relé)
NO Switch
Interruptor Magnético
Interruptor de circuito tipo I
Motor
Devanado con núcleo hierro (solenoide)
Luces Altas / Bajas
Empalme - Junta
Interruptor Momentáneo
Sensor de nivel de combustible
Interruptor de circuito tipo II
Sensor (de tacómetro)
Diodo
Anexos

Simbolos Eléctricos
Anexos

Codigo de Colores Mercedes- Benz

Codigo de Colores Valores Aproximados Designación de dispositivos eléctricos


ws Blanco MM AWG A Conjuntoselectrónicosamplificadoresunidadesdecontrol
0,5 20 B Sensores y transductores
sw Negro 0,75 18 D Retardo, contador, temporizador, memoria
1,0 16 E Instalaciones de alumbrador y calefacción
rt Rojo
1,5 16 F Fusibles, instalaciones de protección
bl Azul 2,5 14 G Generadores, fuentes de alimentación
4,0 12 H Dispositivos de aviso & indicadores
gn Verde
6,0 10 J Uniones & empalmes
gr Gris 10,0 8 K Relés
16,0 6 M Motores eléctricos
ge Amarillo
25,0 4 N Dipositivos análogos
br Café 35,0 2 P Manómetros&dispositivosdemedición
50,0 1 R Resistencias, reóstatos
vi Violeta S Interruptores

rs Rosa V Semiconductores(Diodos,transitores)
W Puntos de puesta a tierra, atenas
X Conectores, enchufes
Y Dispositivos electromecánicos
Anexos

Terminal
Borne Designación
30 + Batería

31 - Batería ( tierra física)

15 Corriente de Ignición

50 Corriente de Motor de Arranque

54 Luz de Freno

49/49a Relé de Direccional

56 Faros

56a Luces Altas

56b Luces Bajas

58 Luz de Estacionamiento

61 (D+) Alimentación con motor en marcha (+ Alternador)

87 Salida de los Relés


0.672 Lectura
Típica
Polarización
Directa 0L Polarización
Inversa

MIN MAX RANGE AutoHOLD MIN MAX RANGE AutoHOLD

REL Hz % REL Hz %

Ω Ω
mV mV
mA mA
V A V A

µA Sonido µA

Corto

A mA µA COM VΩ A mA µA COM VΩ

0L Diodo
Defectuoso
Diodo
Defectuoso En corto

MIN MAX RANGE AutoHOLD MIN MAX RANGE AutoHOLD

REL Hz %
Abierto REL Hz % o

Ω Ω
mV mV
mA mA
V A V A

µA µA

A mA µA COM VΩ A mA µA COM VΩ
Voltaje Guía Rápida para la
medición con Multimetro
+ = LO

Resistencia
Low Pass
(87 only)

MIN MAX RANGE AutoHOLD

REL Hz %

LO
mV


52.3
0 Auto 6 00
MIN MAX RANGE AutoHOLD
m
V
A mA µA COM AA REL Hz %

VΩ Ω
µ mV
A mA
V A

µA

A mA µA COM VΩ

Corriente

+= Continuidad
0
0.2
Manula 6 00 Ω

MIN MAX RANGE AutoHOLD


+=
mV

REL Hz %

0
0L
Auto 6 00
mA MIN MAX RANGE AutoHOLD
V A
REL Hz %

µA

mV
mA
V A

µA
A mA µA COM VΩ

A mA µA COM VΩ
Anexos

Conversión de unidades del sistema de medición Anglosajón al Métrico


Multiplique la longitud Por Para ibtener la cifra equivalente en:
Pulgada(pulg) 25.4 Milímetros(mm)
Pies 0.3048 Metros (m)
Yardas 0.9144 Metros (m)
Millas 1.609 Kilómetros (km)
Multiplique el área Por Para obtener la cifra equivalente en:
Pulgadas2 (pulg.2 ) 645.2 Milímetros2 (mm2)
Pulgadas2 (pulg.2 ) 6.45 Centímetros2 (cm2)
Pies2 (pies2) 0.0929 Metros2 (m2)
Yardas (yardas )
2 2
0.8361 Metros2 (m2)
Multiplique el Volumen Por Para obtener la cifra equivalente en:
Pulgadas (pulg. )
3 3
16387 Milímetros3 (mm3)
Pulgadas3 (pulg.3) 16.387 Centímetros3 (cm3)
Pulgadas3 (pulg.3) 0.0164 Litros (L)
Cuarto de galón 0.9464 Litros (L)
Galón (gal) 3.785 Litros (L)
Yardas (yardas )
3 3 0.7646 Metros3 (m3)
Multiplique la masa Por Para obtener la cifra equivalente en:
Libras (lb) 0.4536 Kilogramos (kg)
Tonelada (ton) 907.18 Kilogramos (kg)
Tonelada (ton) 0.907 Tonelada métrica (t)
Multiplique la fuerza Por Para obtener la cifra equivalente en :
Kilogramos (kg) 9.807 Metros3 (m3)
Onza (oz) 0.2780 Para obtener la cifra equivalente en:
Libras (lb) 4.448 Newtons (N)
Multiplique la temperatura Por Newtons (N)
Grados Fahrenheit (ºF) ( F-32) /1.8
o
Grados Centigrados (oC)
Anexos

Multiplique la aceleración Por Para ibtener la cifra equivalente en:


Pies/segundo (pies/seg. )
2 2
0.3048 Metros/segundo2 (m/seg.2)
Pulgadas/segundo (pulg./seg. )
2 2
0.0254 Metros/segundo2 (m/seg.2)
Multiplique el par Por Para obtener la cifra equivalente en:
Libras-pulgada (lb-pie) 0.11298 Newton-metros (N-m)
Libras-pie (lb-pie) 1.3558 Newton-metros (N-m)
Multiplique la Potencia Por Para obtener la cifra equivalente en:
Caballos de fuerza (HP) 0.746 Kilovatios (kV)
Multiplique la potencia Por Para obtener la cifra equivalente en:
Pulgadas de agua (pulg. H 2O) 0.2491 Kilopascales (kPa)
Libras/pulgada cuadrada (lb/pulg. ) 2
6.895 Kilopascales (kPa)
Multiplique la energía o el trabajo Por Para obtener la cifra equivalente en:
Unidades térmicas británicas (Btu) 1055 Julios (J)
Pies-libra (pies-lb) 1.3558 Julios (J)
kilovatios-hora (kV-hr) 3,600,000 o 3.6 x106 Julios (J = Un V/s)
Multiplique la luz Por Para obtener la cifra equivalente en:
Bujia-pie (fc) 10.764 Lúmenes/metro2 (lm/m2)
Multiplique el rendimiento delcombustible Por Para obtener la cifra equivalente en:
Millas/galón (millas/gal) 0.4251 Kilómetros/litro (km/L)
Galones/milla (gal/milla) 2.3527 Litros/kilómetro (L/km)
Multiplique la velocidad Por Para obtener la cifra equivalente en:
Millas/hora (millas/hr) 1.6093 Kilómetros/hora (km/hr)
Daimler Vehículos Comerciales México S. de R.L. de C.V.
Capacitación Comercial
Km.23.7 Carretera La Marquesa a Tenango,
Tianguistenco de Galeana,
52600, Estado de México
01 (722) 279 2400

También podría gustarte