Está en la página 1de 4

MOLARIDAD

La molaridad refleja la concentración de una disolución indicando la cantidad de


moles de soluto que aparecen disueltos en cada litro de la mezcla.
Un mol, por otra parte, es la porción de sustancia de un sistema que alberga el
mismo nivel de entidades elementales que los átomos contenidos en 0,012
kilogramos de carbono 12.

La molaridad es una medida de la concentración de una sustancia química en una


solución. Se define como el número de moles de soluto presente en un litro de
solución. La molaridad se expresa en moles por litro (mol/L).
La fórmula para calcular la molaridad es:
M=n/v
Donde:
M es la molaridad en moles por litro (mol/L).
n es la cantidad de moles de soluto presente en la solución.
V es el volumen de la solución en litros (L).

Mol
es la unidad con que se mide la cantidad de sustancia, una de las siete
magnitudes físicas fundamentales del Sistema Internacional (SI) de unidades.
Dada cualquier sustancia (elemento o compuesto químico), se define como un mol
la cantidad de esa sustancia que contiene tantas entidades elementales
(normalmente átomos o moléculas) como átomos hay en doce gramos de C 12 .
La definición se basa directamente en el Número de Avogadro (NA), que es el
número de partículas constituyentes que se encuentran en un mol, y su valor es
6’022 ×1023. Así pues, el número de unidades elementales existentes en un mol
de sustancia es, por definición, una constante (NA) que no depende del material ni
del tipo de partícula considerados. Las disoluciones son una mezcla homogénea
(en una sola fase) de varios componentes (más de uno) en cualquier proporción.
Normalmente se denomina disolvente al constituyente presente en mayor
proporción, y soluto al constituyente en menor proporción. Puede encontrarse en
cualquier estado (sólido, líquido o gas), aunque normalmente nos referiremos a
disoluciones binarias (dos constituyentes) con el disolvente en estado líquido
(acuosas o no acuosas) y el soluto en estado sólido. Según la naturaleza del
soluto las disoluciones pueden ser electrolíticas (conducen la corriente eléctrica,
por ejemplo sal en agua) o no electrolíticas (por ejemplo azúcar en agua). Existen
diferentes formas de expresar la concentración .
También mencionada como concentración molar, la molaridad señala qué tan
concentrado está el soluto en la disolución. De este modo, la molaridad
revela cuántos moles de soluto hay en cada litro de disolución.
Puede decirse, por lo tanto, que la molaridad es igual al número de moles dividido
por el volumen de la disolución:
Molaridad = Número de moles de soluto / Volumen de disolución
M=n/V
Aunque pueden usarse diversas unidades, lo habitual es que se
utilice mol/l (equivalente a mol/dm3) para aludir a la molaridad. Dicha unidad se
suele expresar como molar, con una M como símbolo.

Molaridad M es la cantidad de una sustancia en un cierto


volumen de solución. La molaridad se define como los
moles de un soluto por litro de solución. La molaridad
también se conoce como concentración molar de una
solución. M = moles de soluto / litros de solució
Preparación de disoluciones de una molaridad conocida
Supongamos que se nos encarga preparar una disolución de etanol (PM=46g/mol)
2.06M. En otras palabras, cada litro de disolución que preparemos deberá
contener 2.06 moles de etanol. Transformemos estos moles en masa. 94.76g mol
46g 2.06mol = Como vemos, cada litro de disolución tendrá que contener 94.76g
de etanol. Se nos tendrá que decir también qué volumen de disolución habrá que
preparar. Supongamos que éste sea 200ml. En ese supuesto, tomaríamos un
matraz aforado de ese volumen, y calcularíamos la masa de etanol necesaria para
preparar dicho volumen.

Conversión de unidades entre M y m


Veamos en este apartado cómo se puede obtener la molalidad de una disolución
conociendo su molaridad y viceversa. Comparemos ambas variables: l disolución
moles soluto M = kg disolvente moles soluto m = Como puede verse, en ambos
casos tenemos el mismo numerador, pero el denominador es diferente.
Consecuentemente, la transformación de una variable en otra radica en
transformar el volumen de disolución en masa de disolvente o viceversa. Para
poder relacionar el volumen de disolución con la masa de disolvente es necesario
conocer dos propiedades de la disolución: • Densidad: relaciona el volumen de
disolución con la masa de disolución • Fracción másica: relaciona la masa de
disolución con la masa de soluto (y por tanto también con la de disolvente, que
será la masa de la disolución menos la de soluto). En realidad cuando se conoce
M o m de una disolución,

También podría gustarte