Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES – BABAHOYO”

FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES

CARRERA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORÍA CPA

EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR AUDITORÍA Y FINANZAS

CPA

TEMA:

CONTROL INTERNO CONTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN

FINANCIERA DEL ALMACÉN LORENCES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO

AUTORA: LORENCES VARGAS MONICA AZUCENA

TUTORA: Dra. ESTÉVEZ BONILLA ADRIANA ESTHELA, Mg.

AMBATO - ECUADOR

2019
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente trabajo de titulación realizado


por la Sra. LORENCES VARGAS MONICA AZUCENA, estudiante de la Carrera de
Contabilidad Superior y Auditoría CPA. Facultad de Sistemas Mercantiles, con el tema
“CONTROL INTERNO CONTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN
FINANCIERA DEL ALMACÉN LORENCES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO”
ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la
normativa de la Universidad Regional Autónoma de los Andes -UNIANDES-, por lo que
apruebo su presentación.

Ambato, Mayo del 2019

__________________________________
Dra. Adriana Esthela Estévez Bonilla, Mg
TUTORA
DECLARACIÓN DE LA AUTENTICIDAD

Yo, Lorences Vargas Mónica Azucena, estudiante de la Carrera de Contabilidad


Superior y Auditoría, C.P.A, Facultad de Sistemas Mercantiles, declaro que todos los
resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del
título de INGENIERA EN CONTABILIDAD SUPERIOR, AUDITORÍA Y
FINANZAS CPA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de
las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Mayo del 2019

________________________________
Sra. Lorences Vargas Mónica Azucena
C.I. 1203878531
AUTORA
DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Lorences Vargas Mónica Azucena, declaro que conozco y acepto la disposición
constante en el literal d) del Art. 85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma
de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El patrimonio de la
UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las investigaciones,
trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la
Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Mayo del 2019

__________________________________
Sra. Lorences Vargas Mónica Azucena.
C.I. 1203878531
AUTORA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres por fomentar en mí el deseo de superación en la vida, a
mis hermanos por su apoyo incondicional desde el comienzo de mi carrera profesional
dándome sus mejores consejos para continuar, y de manera muy especial a mis hijos que
me han acompañado en este difícil camino y han sido el eje para la culminación de este
proyecto, y a todas las personas que han contribuido a la obtención de este logro.

Mónica Lorences Vargas.


AGRADECIMIENTO

 Agradezco infinitamente a mis padres por su apoyo incondicional, por ser los
principales promotores del cumplimiento de mis sueños, por confiar y creer en
mis expectativas, por los consejos, valores y principios que me han inculcado.

 A la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES por recibirme en


sus aulas para formarme como profesional, a los maestros por los numerosos
conocimientos que me han otorgado durante mis años de estudios.

 A mi tutora Dra. Adriana Estévez, quien con su amplia experiencia y


conocimiento me orientó en la investigación para la correcta culminación de éste
trabajo de grado, gracias por su paciencia y dedicación.

 Al Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo, por haberme facilitado la


información para el desarrollo de éste proyecto.

 Y a todas las personas que durante todo este tiempo me apoyaron directa o
indirectamente para lograr que este sueño se haga realidad.

Mónica Lorences Vargas.


ÍNDICE GENERAL

PORTADA
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
DERECHOS DE LA AUTORA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1
a. Tema ....................................................................................................................... 2
b. Problema que se va a investigar ............................................................................ 2
Antecedentes investigativos .............................................................................................. 2
Situación problémica ......................................................................................................... 3
Problema científico ............................................................................................................ 4
Identificación de la línea de Investigación........................................................................ 4
Delimitación del problema ................................................................................................ 4
c. Justificación de la necesidad, actualidad e importancia del tema ......................... 4
d. Objetivos. ................................................................................................................. 5
Objetivo general ................................................................................................................ 5
Objetivos específicos ......................................................................................................... 5
Idea a defender ................................................................................................................... 5
Variables de investigación ................................................................................................ 5
e. Fundamentación teórico - conceptual de la propuesta ........................................... 5
1.- El control. ............................................................................................................... 5
1.1.- Control interno. ......................................................................................................... 6
1.2.- Administración de riesgo empresarial. (Enterprise Risk Management “E.R.M”).
............................................................................................................................................. 6
1.3.- Objetivos del control interno ..................................................................................... 6
1.4.- Componente del control interno .............................................................................. 7
1.5.- Herramientas del control interno. ............................................................................ 7
1.6.- Métodos de evaluación del control interno. ............................................................ 8
1.7.- Clasificación del Control Interno. ............................................................................ 9
2.- Proceso de control ................................................................................................ 9
2.1.- Proceso contable ..................................................................................................... 10
2.2.- Elementos del proceso contable .............................................................................. 11
3.- Gestión financiera ............................................................................................... 12
3.1.- Generalidades de la gestión financiera .................................................................. 12
3.2.- Importancia de la gestión financiera ...................................................................... 13
3.3.- Procesos financieros. .............................................................................................. 13
3.4.- Componentes de la gestión financiera ................................................................... 14
3.5.- Modelo de gestión financiera ................................................................................. 14
3.6.- Estrategias financieras ............................................................................................ 15
3.7.- Planificación financiera .......................................................................................... 15
3.8.- El papel de la gestión financiera ............................................................................ 16
3.9.- Herramientas financieras ........................................................................................ 16
4.- Indicadores ........................................................................................................... 16
4.1.- Indicadores de gestión ............................................................................................ 16
4.2.- Características y aspectos de los indicadores de gestión ...................................... 17
4.3.- Clasificación de los indicadores de gestión .......................................................... 17
4.4.- Indicadores de calidad. ........................................................................................... 18
f. Metodología ........................................................................................................ 19
La metodología a utilizar ................................................................................................ 19
La modalidad de la presente investigación .................................................................... 20
Tipos de investigación .................................................................................................... 20
Técnicas de Investigación ............................................................................................... 21
Instrumentos de la Investigación .................................................................................... 21
Población y muestra ........................................................................................................ 21
Modelo de aplicación de la encuesta .............................................................................. 22
Entrevista de aplicación .................................................................................................. 23
Conclusión de los resultados de la entrevista ................................................................ 24
Encuesta de aplicación ................................................................................................... 26
Conclusión de los resultados de la encuesta ................................................................. 34
g. Propuesta ............................................................................................................. 35
Esquema de la propuesta ................................................................................................. 35
Fase I: Planificación estratégica ..................................................................................... 36
Fase II: Medición del control contable .......................................................................... 37
Fase III: Diseño de procedimiento de control interno contable para mejorar la gestión
financiera. ......................................................................................................................... 53
Fase IV: Modelo de mejoramiento de gestión financiera .............................................. 59
h. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................ 62
i. Fuentes/Bibliográfica
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: El proceso Contable ....................................................................................... 11


Tabla 2: Determinación de la población ....................................................................... 21
Tabla 3: Evaluación de control interno ........................................................................ 37

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Figura 1: Modelo de cuestionario ................................................................................ 22


Figura 2: ¿Sabe usted si existe control interno contable en el Almacén Lorences? ....... 26
Figura 3: ¿Conoce usted sobre la importancia de un control interno contable en .......... 27
Figura 4: ¿Se ha definido un procedimiento para realizar el control interno ................. 28
Figura 5: Es necesario que se aplique control interno ................................................... 29
Figura 6: Información financiera oportuna ................................................................... 30
Figura 7: Programas de capacitación............................................................................ 31
Figura 8: Implementación de procedimientos de control interno .................................. 32
Figura 9: Análisis de los resultados obtenidos .............................................................. 33
Figura 10: Esquema de la propuesta ............................................................................ 35
RESUMEN

El presente trabajo investigativo, se realizó con la finalidad de crear una propuesta de


implementación de un Sistema de Control Interno como parte primordial para el
desarrollo de las actividades contables y la gestión financiera del Almacén Lorences
ubicada en la ciudad de Babahoyo, en la Provincia de Los Ríos. En el que se plantea con
una investigación detallada mediante la formulación y análisis de procedimientos que
identifique las debilidades del control interno para corregirlas logrando así estados
financieros oportunos para la toma de decisiones.

Para el proyecto se aplicó los métodos analítico-sintético, histórico-lógico, inductivo-


deductivo, utilizando la modalidad cuali-cuantitativa, entre las técnicas utilizadas para
acompañar estos métodos fueron la entrevista y la encuesta, utilizando respectivamente
sus instrumentos de recolección de datos como la guía de entrevista y el cuestionario, los
mismos que en su aplicación permitieron conocer a fondo la situación económica y
financiera de la empresa.

Finalmente se desarrolla la propuesta de solución a la problemática detectada mediante el


desarrollo de un sistema de control interno basado y sustentado en las fuentes
bibliográficas de autores nacionales e internacionales de los libros mencionados, los
cuales brindaron la información y pautas necesarias para la realización de este proyecto.

PALABRAS CLAVES: Sistema, Control Interno, Gestión, Financiera.


ABSTRACT

The current research paper was made with the aim of creating a proposal of
implementation of an Internal Control System as an essential part for the improvement of
the accounting activities and the financial management in the Warehouse “Lorences”,
located in Babahoyo, in the province Los Ríos. System which poses with a detailed
investigation, through the formulation and analysis of process that identify the
weaknesses of the internal control, in order to correct them, thus achieving timely
financial statements in decision taking.

For the project, analytical-synthetical, historical-logical, inductive-deductive processes


were used. Using the quail-quantitative method. Within the techniques used to support
these methods, there were interviews and surveys. Using their tool data collection like the
interview and survey guide respectively. Tools that through their application, allowed
knowing deeply the economic and financial situation of the company.

Finally, the remedy proposal to the recognized issue is developed through the
development of an internal control system, and sustained in the bibliographic resources
of national and international authors, of the mentioned books, which provided the
information and guidelines needed for the realization of this project.

Key Words: System, Internal Control, Management, Financial.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se lo realizó en el Almacén Lorences ubicado en la


ciudad de Babahoyo, Provincia de Los Ríos con la finalidad de aplicar un sistema de
control interno contable para ayudar a la empresa a desarrollarse como un ente económico
capaz de generar mayor utilidad al optimizar sus recursos, mejorar su nivel de
competitividad y asegurar la calidad de la información financiera, identificación de
eventos negativos, controles y actividades que ejecuta en cada proceso que lleva a cabo
la organización; documentando los lineamientos y directrices a llevar a cabo para la
correcta recolección y registro de la información.

El control interno es una necesidad administrativa de todo ente económico, en la


actualidad es importante llevar un registro contable de todas las operaciones que se
realizan en las empresas con el fin de mejorar y salvaguardar la información financiera,
obtener resultados favorables, y con esto el impacto social sería muy evidente, los
beneficiarios serían los administradores, propietarios o socios, empleados, y terceros.
Logrando consolidar empresas competitivas, solidas, organizadas y sostenibles que
contribuyan al crecimiento de la economía de la ciudad, la provincia y el país.

Para el desarrollo de la propuesta de este trabajo investigativo se utilizó referencias


bibliográficas de autores nacionales e internacionales aportando de manera significativa
en el sistema de control interno contable y su incidencia en la gestión financiera del
almacén Lorences, para su fácil aplicación y que a su vez servirá de material de consulta
para investigadores, alumnos y la ciudadanía en general.

1
DESARROLLO

a. Tema

CONTROL INTERNO CONTABLE Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIÓN


FINANCIERA DEL ALMACÉN LORENCES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO.

b. Problema que se va a investigar

Antecedentes investigativos.

Revisado el repositorio de la Universidad Regional Autónoma de los Andes


“UNIANDES” no se ha encontrado una investigación similar realizada en la entidad
propuesta, sin embargo se ha encontrado los siguientes temas relacionados con el estudio:

Según (Baque, 2014) en su trabajo de investigación “Diseño de sistema de control interno


para mejorar la gestión financiera del almacén de electrodomésticos Créditos Comisa en
la ciudad de Santo Domingo”, concluye que:
Al momento de realizar la respectiva investigación en el almacén de
electrodomésticos Créditos Comisa se puede notar que no cuenta con políticas
establecidas para cada departamento lo cual permite que exista ineficiencia en sus
funciones. Por lo que con el diseño de un sistema de control se podrá lograr
mejorar la gestión financiera del negocio.

(Vera, 2016), en su tema “Sistema de control interno y gestión financiera para la empresa
“PROCEFLEX” de la ciudad de Santo Domingo”, en la que concluye que:
La ausencia de criterios y pautas de comportamiento eficaces provoca que no
exista un propicio ambiente de trabajo dentro de la empresa, inexistencia de
instrumentos que defina las responsabilidades de los colaboradores en cuanto a las
tareas a realizar y cumplan con compromiso sus cargos, ocasionando así también
la inoportuna información financiera, no dispone de una oportuna identificación
de riesgos, que permita valorar mejor y minimizar los riesgos de la empresa, y la
carencia de políticas y procedimientos, ocasionando un incumplimiento
inadecuado para llevar a cabo todas las operaciones. Al no resolver esta
problemática antes mencionada, la empresa “PROCEFLEX” corre el riesgo de
elegir decisiones que no beneficien al crecimiento económico y financiero.
Según (Jarrín, 2014), en su trabajo de investigación “Sistema de control interno
administrativo y financiero para la unión de cooperativas de ahorro y crédito del norte
UCACNOR” concluye que:

2
Actualmente la cooperativa cuenta con cuatro unidades operativas que están
encaminadas al cumplimiento de los objetivos empresariales por lo cual es de
importancia que estas se encuentren bien definidas y organizadas, actualmente la
empresa realiza sus actividades acordes a los lineamientos de cada departamento,
más sin embargo no existe procedimientos establecidos y definidos que permitan
el control en cada uno de ellos de tal manera que se asegure el manejo de los
recursos de la empresa. Esta falencia en las unidades operativas ocasiona que los
funcionarios no tengan el debido cuidado en la observancia de los procedimientos
a seguir por lo que en ocasiones dificulta y entorpece la realización de los mismos,
en la asignación de recursos no existe la certeza que se estén aprovechando de una
manera eficiente por lo cual se los podría estar subutilizando; la inexistencia de
estos procedimientos definidos incide en las decisiones departamentales por lo
cual repercute en la eficacia que las unidades deben demostrar para el
cumplimiento de metas; la falta de políticas de control en las unidades operativas
provoca que los empleados pasen por alto ciertas normas que deberían cumplir
para seguridad de las actividades que realizan y no afectar a la atención brindada
a los diferentes clientes ya que ellos pueden percibir esta situación en el servicio
recibido.

Situación problémica

El problema central del Almacén Lorences es el deficiente control interno de los procesos
contables que no permite llevar un registro diario sobre las operaciones financieras que
se realizan en la empresa; ingresos, egresos, gastos, al no contar con un procedimiento
adecuado que genere información contable exacta y oportuna para emitir informes
financieros, debido al desconocimiento por parte de la gerencia de cómo establecerlos, lo
que origina que la empresa no conozca su situación financiera real, presentando gran
desventaja por el desconocimiento de sus costos y rendimientos financieros y al no
cumplir con sus perspectivas empresariales para alcanzar un nivel de prestigio en el
mercado en el que se desarrolla, así como la inadecuada toma de decisiones y por ende
el incumplimiento de los objetivos que ésta desea alcanzar.

Problema científico.

¿Cómo incide el control interno contable en la gestión financiera del Almacén Lorences
de la ciudad de Babahoyo?

Identificación de la línea de Investigación.

- Auditoría

3
Delimitación del problema.

- Lugar: Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo


- Objeto de estudio: Control interno
- Campo de acción: Control interno contable en el Almacén Lorences de la ciudad
de Babahoyo

c. Justificación de la necesidad, actualidad e importancia del tema.

El control interno contable permite alinear los procesos que se llevan a cabo en la
organización con los objetivos establecidos, partiendo de los requerimientos que se deben
cumplir y conformado por diferentes actividades que se ejecutan, siendo estos los
encargados de definir los procedimientos y necesidades de información para la
protección de los activos empresariales, así como la correcta presentación de información
financiera garantizando una apropiada ejecución de las operaciones en la entidad.

Esta investigación se la realiza debido a la necesidad de tener un sistema de control


interno contable adecuado que permita llevar un buen manejo de la gestión financiera en
las pequeñas y medianas empresas, que por la creación de negocios que se siguen
incrementado se cumplen con nuevas expectativas de competitividad siendo una de las
razones más importantes para el Almacén Lorences permanecer en el mercado y mejorar
sus finanzas.
Esta investigación será de gran beneficio para la empresa y sus colaboradores ya que
conocerán las principales razones del por qué es importante realizar un control interno,
sus exigencias en la aplicación y el cumplimiento del mismo para de esta manera lograr
el mejoramiento de la gestión financiera y optimizar los recursos económicos.

d. Objetivos.

Objetivo general:

4
Diseñar un Sistema de control interno contable, para mejorar la gestión financiera en el
Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.

Objetivos específicos:

- Fundamentar teóricamente el control interno contable y la información financiera.


- Diagnosticar la situación actual del control interno contable y la información
financiera del Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.
- Proponer un Sistema de control interno contable, para mejorar la gestión
financiera en el Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.

Idea a defender.

¿Cómo un Sistema de control interno contable mejorará la gestión financiera en el


Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo?

Variables de investigación

- Variable Independiente: Control interno contable


- Variable Dependiente: Gestión financiera

e. Fundamentación teórico - conceptual de la propuesta

1.- El control.

Según (Koontz & Weihrich, 2013), manifiesta que: “El control se entiende como aquel
proceso que supervisa las actividades para asegurar que todo lo que se planifica se realice,
corrigiendo cualquier desviación” (p. 145).

1.1.- Control interno.

Según (Estupiñan, 2015), define al control interno como: “Las políticas, procedimientos,
prácticas y estructuras organizacionales diseñadas para proporcionar razonable confianza

5
en que los objetivos de los negocios serán alcanzados y que los eventos indeseados serán
prevenidos o detectados y corregidos” (p. 33)

El control interno es el conjunto de técnicas y métodos, encargado de evaluar las


operaciones desarrolladas en una empresa, también prevenir y detectar fraudes y errores
dentro de los diferentes procesos desarrollados cuyos objetivos están encaminados a
proteger los recursos de la empresa.

1.2.- Administración de riesgo empresarial. (Enterprise Risk Management


“E.R.M”).

Según (Estupiñan 2015):


Enterprise Risk Management “E.R.M” es un proceso, efectuado por la junta de
directores de una entidad, por la administración y por otro personal, aplicado en
el establecimiento de la estrategia y a través del emprendimiento, diseñado para
identificar los eventos potenciales que pueden afectar la entidad, y para
administrar los riesgos que se encuentran dentro de su apetito por el riesgo, a fin
de proveer seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la
entidad. (p. 80)

El ERM es un enfoque fundamentado en el riesgo para dirigir una empresa, integrando


los conceptos de control interno y la planificación estratégica, con este proceso permite
tratar eficientemente la incertidumbre, identificando riesgos y oportunidades, y
mejorando la capacidad de crear valor.

1.3.- Objetivos del control interno.

Según (Estupiñán, 2015), “Los objetivos básicos del control interno son:
- Proteger los activos y salvaguardar los bienes de la institución.
- Verificar la razonabilidad y la confiabilidad de los informes contables y
administrativos.
- Promover la adhesión a las políticas administrativas establecidas.
- Lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados”. (p.15)

1.4.- Componente del control interno

Según (Estupiñan, 2015) manifiesta que:

6
El E.R.M consta de ocho componentes interrelacionados. Estos, se derivan de la
manera como la administración opera un riesgo empresarial y están integrados
dentro del proceso administrativo. Esos componentes son:
Ambiente interno: El ambiente interno comprende el tono de una organización,
y establece las bases sobre cómo el riesgo es percibido y direccionado por la gente
de una entidad, incluyendo la filosofía de administración del riesgo y el apetito
por el riesgo, la integridad y los valores éticos, y el ambiente en el cual operan.
Establecimiento de objetivos: Los objetivos tienen que existir antes de que la
administración pueda identificar los eventos potenciales que afectan su logro. El
E.R.M. asegura que la administración tiene en funcionamiento un proceso para
establecer objetivos y que los objetivos seleccionados apoyan y están alineados
con la misión de la entidad y son consistentes con su apetito por el riesgo.
Identificación de eventos: Se tienen que identificar los eventos internos y
externos que afectan el logro de los objetivos de una entidad, diferenciando entre
eventos y oportunidades. Las oportunidades se canalizan hacia la estrategia de la
administración o hacia el proceso de establecimiento de objetivos.
Valoración del riesgo: Los riesgos se analizan, considerando su probabilidad e
impacto, como una base para determinar cómo se deben administrar. Los riesgos
se valoran sobre una base inherente y una base residual.
Respuesta al riesgo: La administración selecciona las respuestas al riesgo –
evitar, aceptar, reducir, o compartir el riesgo– desarrollando un conjunto de
acciones para alinear los riesgos con las tolerancias al riesgo y con el apetito por
el riesgo que tiene la entidad.
Actividades de control: Se establecen e implementan políticas y procedimientos
para ayudar a asegurar que las respuestas al riesgo se llevan a cabo de manera
efectiva.
Información y comunicación: Se identifica, captura y comunica la información
relevante en una forma y en cronograma que le permita a la gente llevar a cabo
sus responsabilidades. La comunicación efectiva también ocurre en un sentido
amplio, fluyendo desde abajo, a través y hacia arriba de la entidad.
Monitoreo: Se monitorea la totalidad de la administración de riesgos del
emprendimiento y se realizan las modificaciones necesarias. El monitoreo se logra
mediante actividades administrativas, evaluaciones separadas, o ambas.
(p. 81)

1.5.- Herramientas del control interno.

(López, 2017) afirma que:


El control interno en la empresa es uno de los aspectos clave para el buen
funcionamiento de una organización:
Gracias al plan de organización y el conjunto de métodos y medidas adoptadas
dentro de una entidad para salvaguardar sus recursos, verificar la exactitud y
veracidad de su información financiera y administrativa, se promueven la
eficiencia en las operaciones, estimular la observación de las políticas prescritas
y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos programados. Sin embargo, el
control interno no puede ejecutarse por sí mismo, necesita apoyarse en
herramientas que nos otorguen información basada en indicadores que nos

7
permitan aplicar medidas preventivas o, si ya no fuera posible, medidas
correctivas.
Pero antes de conocer estas herramientas, debemos mencionar los elementos del
control:

- Organización
- Sistemas de contabilidad
- Estados financieros
- Presupuestos
- Entrenamiento y eficiencia del personal
- Supervisión

Para poder controlar los elementos anteriormente mencionados es importante la


aplicación de herramientas que nos permitan detectar fallas o errores que limiten
el buen funcionamiento y desempeño, entre otros:

a) Sistema COSO que comprende la aplicación de un entorno de control,


evaluación de riesgos, actividades de control y actividades de monitoreo dentro
de la empresa en su conjunto.
b) Herramientas de medición y análisis de operaciones como la aplicación de
diagramas de flujo, hojas de registro, cédulas narrativas, diagrama de Pareto,
diagrama de espina de pescado, histogramas y diagramas de dispersión. (p. 1)

1.6.- Métodos de evaluación del control interno.

Según (Estupiñan, 2015), expresa que:


Existen tres métodos de evaluación del sistema del control interno por medio de:
Cuestionarios: Este método consiste en diseñar cuestionario con base en preguntas que
deben ser contestadas por los funcionarios y personal responsables de las distintas áreas
de la empresa bajo examen.
Narrativo o descriptivo: Es la descripción detallada de los procedimientos más
importantes de las características del sistema de control interno para las distintas áreas
clasificadas por actividades, departamentos, funcionarios y empleados, mencionando los
registros y formularios que intervienen en el sistema.
Grafico o diagramas de flujo: Este método consiste en describir objetivamente la
estructura orgánica de las áreas con la auditoría, así como los procedimientos a través de
sus distintos departamentos y actividades. (p. 164-166)

Todas las empresas, deben de contar con instrumentos de control, las mismas que revelen
información para la planificación de la auditoria, y obtener buenos resultados, ya que de
ellos depende la toma de decisiones que se haga para el éxito de la empresa, estas se
pueden hacer según las circunstancias, o una combinación de los mismos, como una
forma de documentar y evidenciar la evaluación.

1.7.- Clasificación del Control Interno.

8
Según (Estupiñán 2015), se clasifican en:
Control interno administrativo.
Es el plan de la organización que adopta cada empresa, con sus correspondientes
procedimientos y métodos operacionales y contables, para ayudar, mediante el
establecimiento de un medio adecuado, al logro del objetivo administrativo de:
- Mantenerse informado de la situación de la empresa
- Coordinar sus funciones;
- Asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos:
- Mantener una ejecutoria eficiente;
- Determinar si la empresa está operando conforme a las políticas
establecidas.(pág.7)
Control interno contable:
Como consecuencia del control administrativo sobre el sistema de información,
surge, como un instrumento, el control interno contable, con los siguientes
objetivos:
- Que todas las operaciones del estado financiero se registren oportunamente.
- Que todo lo contabilizado exista.
- Que las operaciones se realicen de acuerdo con autorizaciones generales y
específicas de la administración.
- Que el acceso de los activos se permita solo de acuerdo con autorización
administrativa.(p.8)

2.- Proceso de control

Según (Vásquez & Caniggia, 2006), proceso de control comprende:


Establecimiento de estándares e indicadores. El control implica verificar que
los resultados estén de acuerdo con lo planeado, para lo cual se requiere establecer
indicadores o unidades de medición de resultados.
Medición y detección de desviaciones. Consiste en medir la ejecución y los
resultados mediante la aplicación de unidades de medida, definidas de acuerdo
con los estándares establecidos, con la finalidad de detectar desviaciones. Para
llevar a cabo esta función se utilizan primordialmente los sistemas de información,
por tanto, la efectividad de la medición dependerá directamente de la fiabilidad y
exactitud de la información, misma que debe ser oportuna (a tiempo), confiable
(exacta, válida, que mida realmente el fenómeno que intenta medir con unidades
de medida apropiadas, y fluida (que se analice por los canales de comunicació n
adecuados). Así pues, el proceso de control permite que el gerente controle el
avance de los empleados, sin entorpecer su creatividad o participación en el
trabajo. En términos generales el control es útil para evitar incumplimientos,
desperdicios, improductividad, pérdidas, errores humanos o fallas técnicas.
Medición de resultados. Un tercer aspecto en el proceso básico de control
administrativo es la medición de resultados; para ello, es necesario establecer
indicadores que permitan medir las actividades y, en particular, los resultados de
las acciones realizadas, considerando aspectos como: que es exactamente lo que
se quiere medir y como se medirá, cada cuanto se mide y cuál es la fuente que
proveerá la información a medir. Por ejemplo para una organización cuyo objetivo

9
es la innovación de productos, la empresa puede medir cada semestre cuantos
productos nuevos ha creado, información que solicitara a la división de productos.
Comparación de los resultados con los estándares. Este aspecto del control
administrativo consiste en comparar los resultados de la medición con los
estándares o parámetros establecidos al momento de fijar los objetivos
corporativos y las estrategias para lograrlos. Cuando los resultados son diferentes
de los estándares, especialmente cuando se identifica que se obtienen resultados
en cantidades no previstas, se requieren ajustes a las acciones que conducen a los
resultados para lograr mejorías.
Evaluación de resultados y toma de acciones. Un aspecto importante en el
proceso de control es evaluar los resultados de la actividad de las organizaciones
y comparar los resultados en función de los estándares definidos para el logro de
los objetivos; según la correspondencia o coherencia entre los resultados
obtenidos y los previstos se toman decisiones para que las acciones siguientes se
ajusten a dicho logro.
Retroalimentación y reinicio del proceso de control. Realizadas las
evaluaciones de resultados y la toma de decisiones a implementar, se comunica la
evaluación a las personas involucradas, se les comentan las decisiones que
igualmente se ajustan ante las observaciones de dichas personas y se reinicia el
proceso de control, lo cual se hará de forma reiterativa y permanente. (p. 50,55)

El proceso de control es el conjunto de pasos y directrices que se siguen para aprovechar


los recursos con los que cuenta la empresa, con el fin de identificar fallas y corregirlas
para evitar su repetición.

2.1.- Proceso contable

Según (Zapata 2017), el proceso contable se lo define como:


Un conjunto de pasos lógicos y ordenados que el contador debe seguir desde el
momento mismo en que se pone en marcha la empresa y durante toda su existencia
cuando reconocerá muchas transacciones que al menos en parte afecta en la
economía y las finanzas de la empresa. Este proceso cómo se anotó permite
reconocer valorar y presentar la información contable para por cada operación y
de manera acumulada por cada cierto período de tiempo también facilita la
evaluación y el control de los recursos económicos y financieros y proporciona
los usuarios un conocimiento permanente del flujo de la información contable. (p.
63)
El proceso contable o ciclo contable tiene como finalidad suministrar la información para
interpretarla y analizarla, mediante el registro y proceso de las operaciones realizadas en
la empresa los cuales llevan una secuencia lógica y siguen una serie de pasos relacionados
unos con otros.

2.2.- Elementos del proceso contable.

10
Tabla 1: El proceso Contable
ELEMENTOS DEFINICIONES
Prueba sustancial que permite el registro de las operaciones contables de la
DOCUMENTOS FUENTES
empresa. Se archivan cronológicamente.
(Rodríguez, 2013, p. 60) Documento contable de carácter interno que
contiene un detalle de todas las cuentas contables que intervienen en el ciclo
PLAN DE CUENTAS
contable, precedidas con un código numérico que identifica cada una de las
cuentas.”
“Es un instrumento que explica detalladamente el concepto y significado
MANUAL DE de cada cuenta, los motivos de sus débitos y de sus créditos, qué representa
PROCEDIMIENTOS su saldo, y otros datos que sirvan para enriquecer el funcionamiento del
sistema de información contable del ente.” (Bravo Valdivieso , 2008)
Se elabora al iniciar las operaciones de la empresa con los valores que
ESTADO DE SITUACIÓN conforman el activo, el pasivo y el patrimonio de la misma. Con esta
INICIAL información se procede a la apertura de libros (Bravo Valdivieso , 2008, p.
47)
“Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registra en
forma cronológica todas las operaciones de la empresa. Su registro se lo
LIBRO DIARIO
realiza mediante asientos a lo que se los denomina también
JORNALIZACION.” (Bravo Valdivieso , 2008, p. 48)
Pertenece al grupo de los libros principales, en este libro se registran en
LIBRO MAYOR forma clasificada y de cuenta todo los asientos jornalizados previamente en
el libro diario.(Bravo Valdivieso , 2008, p. 48)
Permite resumir la información contenida en los registros realizados en el
BALANCE DE Libro Diario y en el Libro Mayor, a la vez que permite comprobar la
COMPROBACIÓN exactitud de los mencionados registros. Verificando y demostrando la
igualdad numérica entre él debe y el haber. (Bravo Valdivieso , 2008)
Los estados financieros son una representación financiera estructurada de
la posición financiera y las transacciones realizadas por la empresa, de
ESTADOS FINANCIEROS acuerdo a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NIC N° 1) son: Estado
de resultados, Estado de situación Financiera, Estado de Flujo del Efectivo,
Estado de Cambio del Patrimonio.
Fuente: (citado por Zapata, 2017, p. 63)
Elaborado por: Mónica Lorences.

3.- Gestión financiera.

Según (Córdoba, 2016) menciona:


“La gestión financiera hace referencia a la manera como el gerente financiero debe
visualizar los aspectos de la dirección general y la combinación de factores como
la competencia, la inflación y los avances de la tecnología que suelen exigir un
capital abundante”. (p.1)

11
La gestión financiera radica en la administración efectiva de los recursos que posee la
empresa, así esta podrá gestionar sus gastos e ingresos de la forma adecuada para que
todo funcione correcta y eficientemente.

3.1.- Generalidades de la gestión financiera

Según (Córdoba, 2016) señala que:


- La definición de los requerimientos de recursos financieros, que incluye el
planeamiento de las necesidades, descripción de los recursos disponibles,
previsión Desde los recursos liberados y cálculo de las necesidades de
financiación externa.
- La obtención de la información más conveniente, desde el punto de vista de
costos, plazos, aspectos fiscales y estructura financiera de la organización.
- La adecuada utilización de los recursos financieros en términos de equilibrio,
eficiencia y rentabilidad.
- El estudio de la información financiera para conocer la situación financiera de la
organización.
- El estudio de la viabilidad económica y financiera de las inversiones.

Gestión los recursos financieros significa aplicarlos con eficacia en oportunidades


de negocio, que maximicen los resultados de rentabilidad y valor de la empresa.
Para gestionar eficazmente estos recursos, el empresario deberá de disponer de
información real y contar con la capacidad de análisis para tomar la decisión
correcta. Entre otras informaciones que el empresario deberá disponer para una
correcta toma de decisiones tenemos:

- Calculo de costos
- Cálculos de precio de venta
- Calculo de punto de equilibrio
- Flujo de caja
- Elaboración de presupuestos
- Análisis financieros. (p. 3-4)

3.2.- Importancia de la gestión financiera

Según (Van Horne, 2015) afirma que:


“La importancia de la gestión financiera es evidente al enfrentar y resolver el
dilema Liquidez-Rentabilidad, para proveer los recursos necesarios en la
oportunidad precisa; con la toma de decisiones más eficiente de dicha gestión y
para que se aseguren los retornos financieros que permitan el desarrollo de la
empresa”. (p. 6)

12
Según menciona Cibrán, Crespo, & Huarte, (2014):
Puede decirse que gran parte del desarrollo de la gestión financiera como
disciplina se debe a la necesidad de disponer de un procedimiento de análisis
técnico que estudie la función entre dos grandes corrientes de flujos:

-Los flujos de ingresos y gastos


-Los flujos de cobros y pagos

Si todos los ingresos coincidiesen con los cobros y todos los gastos con los pagos,
la problemática económico-financiera se vería reducida a una simple cuestión de
aplicación de técnicas para valorar actuaciones. Podría pensarse, incluso, en el
tratamiento de la gestión por procedimientos sistemáticos de carácter general. Sin
embargo, los desajustes entre los flujos reales y los monetarios hacen de la gestión
financiera una tarea completa que requiere tanto de determinadas reglas y técnicas
de carácter científico, como de la experiencia y habilidad del analista. (p.53)

3.3.- Procesos financieros.

Según (Finnerty y Stower, 2010), el proceso financiero:


Es el proceso de evaluar las alternativas de inversión y financiamiento que tiene
la compañía. Incluye la búsqueda de decisiones óptimas, la proyección de las
consecuencias de tales decisiones para la compañía en forma de un plan
financiero, y la comparación del desempeño futuro contra ese plan. (P. 648)

También se enmarcan estos procesos dentro del control financiero, se realiza en base a
diferentes alternativas que se programan y teniendo en cuenta los recursos que la empresa
necesita para conseguir sus objetivos y metas.

3.4.- Componentes de la Gestión Financiera

Según (Correa, 2009), afirma que los componentes de la gestión financiera son:
Componente administrativo: Considera el nivel de aprovechamiento de los
recursos por parte de los administradores de la empresa, se estudian las decisiones
administrativas y las operaciones de gestión empresarial, especialmente,
considerando las estrategias administrativas que proyectan a la empresa en el

13
contexto en el que desarrolla su objeto social. Además se tienen en cuenta aspectos
como la estructura organizacional y la planeación.
Componente técnico: Se estudian los procesos productivos en las MIPYMES,
fundamentados en la cadena de valor y las estrategias de producción con el fin de
que se articule la administración de operaciones con los demás aspectos
organizacionales y se logre entre otros, una mayor competitividad a través del
mejoramiento de aspectos como: los procesos, la capacidad, la calidad, el tamaño
de los inventarios y la gestión del talento humano.
Componente legal: Se toma como referente la formalización de la organización,
identificando los beneficios que trae consigo una buena fundamentación legal para
el funcionamiento, sostenimiento y desarrollo de la MIPYMES.
Componente internacional: Se evalúa la situación que presentan las MIPYMES
frente a las operaciones de comercio internacional con el fin de establecer
relaciones que permitan identificar el nivel de respuesta de estos entes económicos
en un entorno que les exige un mayor dinamismo en sus diferentes aspectos
administrativos, operativos, financieros y todos aquellos que hacen parte de la
organización empresarial.
Componente contable financiero: Se analizan los elementos que componen el
sistema de información contable y financiero de las MIPYMES identificando la
respuesta que se genera en estos entes económicos frente a las decisiones y los
cambios que pueden devenir en el desarrollo de su objeto social, teniendo en
cuenta el contexto en el cual se encuentra inmersa de la empresa. (p. 193)

3.5.- Modelo de gestión financiera

Criban, (Ferraz & Prado, Román, 2013) afirma:


Por modelo de gestión financiera el tratamiento metodológico de la situación
económico-financiera de la empresa con el fin de analizar, evaluar y control la
actividad desarrollada por la organización en el proceso de creación de valor,
supone así, estudiar en el tiempo, de la continua, tanto las actuaciones a nivel
decisional como a nivel operacional, sometiéndolas a juicio mediante la
constatación de resultados y objetivos y ofreciendo técnicas de ayuda a la
decisión. (p. 44)

Un modelo de gestión financiera tiene la finalidad representar la realidad de la empresa


de una manera simple sin que esta deje de ser objetiva y permitir proyectar los estados
financieros sobre la base de datos actuales, estos se plasman el hojas de cálculo para
facilitar su entendimiento.

3.6.- Estrategias financieras

(Galeano, 2015) afirma que:


“Una estrategia financiera se define como la elección de los caminos a seguir para
el logro de los objetivos financieros y, por ende, necesita ser organizada, planeada,

14
supervisada y dirigida para que funcione en el sentido buscado. Al respecto, como
toda su estrategia, debe estar en consonancia con los planes generales de la entidad
y tener en cuenta a los participantes internos y externos”. (p.5)

Mediante las estrategias financieras se definen objetivos financieros de corto o largo plazo
de una empresa, con esto se permite establecer metas y objetivos en cada una para lograr
ingresos. Cada empresa ajusta su estrategia a sus propias características por lo que el
desarrollo de los análisis financieros frecuentes es importante ya que permite identificar
el momento en que es necesario cambiar de estrategia.

3.7.- Planificación financiera

Según (Pérez, 2015) comenta:


“La planificación financiera es la expresión sistemática e integrada de las
necesidades económicas y financieras de los planes de la empresa. Económicas,
porque calcula la cantidad de fondos necesarios, y financieras, porque establece
el origen de dichos fondos.
La planificación financiera a largo plazo cuantifica, en términos monetarios, el
plan a largo plazo de le empresa, o plan estratégico; y la planificación a cortos
plazo está constituida por los presupuestos anuales”. (p.89)

La planificación financiera consiste en la elaboración de planes financieros que afectan


directamente a la empresa, y garantiza alcanzar objetivos financieros determinados, por
lo que de ellos depende una buena planificación en pro de metas propuestas.

3.8.- El papel de la gestión financiera

Según (Córdova & Marcial, 2012):


“El papel de la gestión financiera en las empresas es el área de la administración
que tiene que ver con los recursos financieros de la empresa y se centra en dos
aspectos importantes como son, la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la

15
administración financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos
y líquidos al mismo tiempo”. (p. 22)

3.9.- Herramientas financieras

(Padilla, 2012) afirma que:


En la gestión financiera de las organizaciones re requiere el uso de algunas
herramientas para poder llevar correctamente la administración de los negocios o
recursos económicos. Estas herramientas son aplicables en las operaciones
comerciales, industriales y de servicios, entre otros; y se llevan a cabo e inclusive
en nuestra actividad personal. Estas ofrecen estructura, información y recursos
para sus decisiones relacionadas con el dinero y de esta manera reducir el temor a
la incertidumbre financiera y aumentar la capacidad de tomar decisiones, en lugar
de tener que reaccionar continuamente ante las crisis. (p.86)

4.- Indicadores.

Según (Franklin, 2013) define a los indicadores como:


Un elemento estratégico en el proceso para evaluar la forma en que se gestiona
una organización, ya que permite ordenar las acciones con base en los resultados
que se pretende alcanzar. Con ello proporcionan el marco de referencia que
definirá la jerarquía de los aspectos por auditar, establecen las prioridades de las
variaciones por analizar y precisa el valor de las cifras y comportamientos que se
obtengan. (p.89)

Los indicadores son variables que permiten medir de manera cualitativa y cuantitativa
sucesos para respaldar acciones, para obtener resultados confiables y seguros.

4.1.- Indicadores de gestión

(Benjamín, 2013) afirma el siguiente concepto de un indicador de gestión:

“Evalúa el grado en que los productos y servicios satisfacen las necesidades y cumplan
con las expectativas de los clientes. Cuantifica la satisfacción de los mismos.” (p. 144)
Los indicadores de gestión son elementos fundamentales para la toma de decisiones en
una empresa, estos representan la eficiencia real y también para conocer los puntos
débiles y fuertes que tiene una empresa.

4.2.- Características y aspectos de los indicadores de gestión

16
(Benjamín, 2013), detalla lo siguiente:
Características que debe reunir un indicador.
Para que los indicadores sean efectivos tienen que incorporar las siguientes
características:
- Se relevante o útil para la toma de decisiones.
- Factible de medir.
- Verificable.
- Libre de sesgo estadístico o personal.
- Aceptado por la organización.
- Fácil de interpretar.
- Utilizable con otros indicadores.
- Tener precisión matemática en los indicadores cuantitativos.
- Precisión conceptual en los indicadores cualitativos.

Aspectos que se deben considerar en la formulación de indicadores.


1. Definir el objetivo que se pretende alcanzar.
2. Deberán enfocarse preferentemente hacia la medición de resultados y no hacia
la descripción de procesos o actividades intermedias.
3. Se acordara mediante un proceso participativo en que las personas que
intervienen sean tantos sujetos como objetos de evaluación, a fin de mejorar de
manera conjunta la gestión de la organización.
4. Se formulan mediante el método deductivo, se implementan por el método
inductivo y se validan estableciendo estándares de comportamiento sobre las
partes del proceso que se miden.
5. Es recomendable designar a un responsable encargado de validarlos,
verificarlos así como de aplicar acciones inmediatas para evitar una desviación
negativa, además que deberá preparar el concentrado de información de los
mismos. (p. 144-146)

4.3.- Clasificación de los indicadores de gestión

Para (Maldonado, 2011), los indicadores de gestión se clasifican en:

Indicadores de eficacia.
Son los que permiten determinar, cuantitativamente, el grado de cumplimiento de
una meta en un periodo determinado o el ejercicio de los resultados en relación al
presupuesto asignado.

𝑀𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑙𝑐𝑎𝑛𝑧𝑎𝑑𝑎
Eficacia programática = ----------------------------------------
𝑀𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑑𝑎

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑒𝑗𝑒𝑟𝑐𝑖𝑑o
Eficiencia presupuestal = -----------------------------------------
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑o

17
Indicadores de eficiencia.
Se aplica para medir la relación establecida entre las metas alcanzadas y los
recursos ejercidos para tal fin y se determinan:

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚á𝑡𝑖𝑐a
Eficiencia = --------------------------------------
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎l

La eficiencia presupone una clara definición del alcance de los resultados


proyectados y la predeterminación de los costos unitarios a incurrir, con la
finalidad de que cada meta o proyecto se realice dentro de una acertada
presupuestación. (p. 86-88)

4.4.- Indicadores de calidad.

Benjamin, (2013), afirma los siguientes indicadores de calidad:


Miden la calidad con que se generan los productos y servicios en función de
estándares y la satisfacción de los clientes y proveedores.
Se emplean para:
- Implementar acciones de mejora continua.
- Elevar la calidad de atención al cliente.
Permite identificar:
- Los indicadores de desempeño o cumplimiento de los estándares de servicio.
- Los indicadores de satisfacción o calidad que percibe el cliente sobre el producto
o servicio recibido. (p. 146)

𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑒𝑐ℎ𝑜s
Indicador de calidad= ---------------------------------------- * 100
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑎𝑡𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠.

f. Metodología

La metodología a utilizar:

Analítico-sintético.

18
Según (Calduch, 2012) “Se fundamenta en la premisa de que a partir del todo absoluto se
puede conocer y explicar las características de cada una de sus partes y de las relaciones
entre ellas”.

Este método de investigación se aplicó al momento de analizar la situación económica y


financiera actual del almacén obteniendo como resultado datos e información más
detallada.

Inductivo – Deductivo.
Mediante este método inductivo se observa, estudia y conoce las características genéricas
o comunes que se reflejan en un conjunto de realidades para elaborar una propuesta o ley
científica de índole general, el método inductivo permite generalizar a partir de casos
particulares y ayuda a progresar en el conocimiento de las realidades estudiadas. En este
sentido, los futuros objetos de estudio, parecidos a los recopilados en la formulación
científica general que se ha inducido, podrán ser entendidos, explicados y pronosticados
sin que aun ocurran, y además, serán susceptibles de ser estudiados analítica o
comparativamente.

A criterio de (Calduch, 2012) destaca “que es imposible el desarrollo de cualquier ciencia,


tanto desde la perspectiva de la investigación como de la transmisión de sus
conocimientos, sin el empleo conjunto y complementario de ambos métodos”.

La aplicación del método inductivo se utilizó para analizar factores por el


desconocimiento de los procesos contables que se llevan en la empresa, y lo que se debe
hacer para lograr superar los errores existentes, y el deductivo porque se detalló todo el
proceso a realizar en la presente investigación.

Histórico-Lógico.

(Gómez, y otros, 2017) manifiestan que:


Lo histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos a lo
largo de su desarrollo. La lógica investiga las leyes generales de funcionamiento

19
y desarrollo de los fenómenos, se refiere a lo esencial y que cualifica al fenómeno.
Como parte de esa historia. Con momentos de un método y se complementan.
(p. 53)

Se utilizó este método para realizar la reseña histórica del Almacén Lorences, como
también al obtener la información teórica para fundamentar el tema de investigación.

La modalidad de la presente investigación

La modalidad e investigación a desarrollar en el presente proyecto de investigación es:

Cuali-cuantitativa.

Cualitativa porque al investigar un fenómeno social se da valor significativo a los criterios


vertidos por los entes investigados, y cuantitativa porque se hace uso de estadísticas para
tabular y resumir los factores investigados.

Tipos de investigación

Exploratoria. La investigación de tipo exploratoria se realiza para conocer el tema que


se abordará, lo que permitirá familiarizarse con algo que hasta el momento se desconocía.

Descriptiva. La investigación descriptiva es la que se utiliza, tal como el nombre lo dice,


para describir la realidad de situaciones, eventos, personas, grupos o comunidades que se
estén abordando y que se pretenda analizar.

Documental. Consiste en un análisis de la información escrita sobre control interno


contable, de los diferentes autores nacionales e internacionales.

Técnicas de Investigación.

Entrevista. Se la realiza a nivel de dirección para determinar expectativas referentes a la


solución de los problemas desde el punto de vista directo.

20
Encuesta. Se la realizara al personal que labora en la empresa para identificar sus criterios
en cuanto al control interno contable de la misma.

Instrumentos de la Investigación.

La guía de entrevista. En la entrevista el protocolo es un listado de temas en torno a los


cuales se establecen preguntas abiertas que generan y permiten mantener el proceso de
interacción entre el entrevistador y el entrevistado, la misma se la realizara al gerente o
administrador de la empresa.

Cuestionario. En los cuestionarios el protocolo consiste en una serie de preguntas


cerradas y agrupadas por temas, éste se convierte a su vez en el instrumento de registro
de datos y en el medio a través del cual interactúan las personas involucradas en el proceso
de interrogación. Las mismas que se las realizarán al personal que labora en la empresa.

Población y muestra

La población total del Almacén Lorences de la Ciudad de Babahoyo es de 7 personas


conformadas por el personal administrativo y operativo.

Tabla 2: Determinación de la población

DETALLE N° DE PERSONAS INSTRUMENTO


Gerente 1 Entrevista
Contador 1
Encuesta
Personal de ventas 5
Total 7

En la presente investigación, no se calculó la muestra debido a que tiene una población


menor a 50 personas, por lo que la investigación se realizó al 100% de la población.

Se realizó la entrevista al gerente del Almacén Lorences de la Ciudad de Babahoyo, y la


encuesta al resto del personal de la empresa.

Modelo de aplicación de la encuesta.

21
El siguiente modelo se utilizará para el análisis e interpretación de resultados:

Pregunta #
0%

13%
si
no
desconoce
87%

Figura 1: Modelo de cuestionario


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis e interpretación de los resultados del cuestionario

Mediante la encuesta realizada se investigará aspectos puntuales relacionados con el


control interno contable y la gestión financiera del almacén.

Análisis e interpretación de los resultados de la entrevista.

Con la entrevista realizada se identificará en qué situación se encuentra el Almacén


Lorences en cuanto a los controles internos contables con lo cual se medirá su incidencia
en la gestión financiera que realiza.

Entrevista de aplicación
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA REALIZADA AL GERENTE DEL ALMACEN LORENCES DE


LA CIUDAD DE BABAHOYO

22
OBJETIVO: Recopilar información sobre el control interno contable y la gestión
financiera del almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.

1. ¿Conoce usted que es el control interno?

Respuesta: No tengo conocimientos de control interno. Se realiza en base a los soportes


de la documentación que presenta la contadora donde están reflejados los ingresos y
egresos que se llevan en el almacén.

2. ¿Se han implementado algún tipo de control dentro del Almacén Lorences

Respuesta: No, el tipo de control es el que realiza la administración del almacén de


acuerdo con las informaciones y conocimiento de la contadora encargada del área
financiero.

3. ¿Con que frecuencia se entrega información financiera a la administración del


Almacén Lorences?

Respuesta: La información financiera es presentada cada mes.

4. ¿Se encuentran debidamente registradas las operaciones contables del almacén y


soportadas con documentación para el cumplimiento fiscal?

Respuesta: Si se encuentran debidamente registradas y si están documentadas para


cumplir con los pagos fiscales todos lo meses.

5. ¿Existe la predisposición por parte de los propietarios y/o administradores del


almacén, para el diseño e implementación de un sistema de control interno contable?

Respuesta: Si hay la predisposición desde el inicio de la gestión, pero por situaciones de


descuido no se ha implementado un control interno que se adapte a las necesidades del
negocio, y como ha ido creciendo se hace necesario la aplicación y desarrollo de estas
actividades de control interno contable de los procesos de gestión financiera, y es
necesario también capacitar al personal sobre este tema y su importancia.

23
6. ¿Conoce si los procesos relacionados con ingresos y egresos en base a la gestión
que se realiza en el almacén se sustentan sobre la base de procedimientos de control
interno?

Respuesta: Los ingresos y egresos no cuentan con procedimientos de control, por lo tanto
no garantiza de forma razonable el buen uso y capacidad de los recursos del almacén.

7. ¿Cree usted que la empresa cuenta con el correcto manejo de los recursos para
financiar las inversiones?

Respuesta: No

8. ¿Conoce el margen de utilidad bruta del almacén Lorences?

Respuesta: No exactamente, pero el almacén tiene utilidad todos los años

Conclusión de los resultados de la entrevista.

De acuerdo a la entrevista realizada al Gerente del almacén Lorences, se obtuvo


información de aspectos relevantes, donde se evidencia que el proceso de control interno
es nulo e ineficiente, se revelan pequeños esfuerzos de una organización empírica, la
misma que si son reglamentados, organizados y planificados será para beneficio del
negocio en general.
En lo que se refiere a la gerencia desconoce del método de control interno contable siendo
este tema de total de la contadora, aunque se sabe que se aplican sus propios métodos de
control que se vienen manejando para salvaguardar la situación. La gerencia asegura que
revisa los informes una vez al mes y se declaran los impuestos. También asegura que si
realizan análisis financieros, afirmando además que es necesaria una capacitación al
personal para socializar la importancia de implementación de un diseño de control interno
contable en el almacén.

24
Encuesta de aplicación

Encuesta aplicada al personal que labora en el Almacén Lorences.

1. ¿Sabe usted si existe control interno contable en el Almacén Lorences?

25
¿Sabe usted si existe control interno contable
en el Almacén Lorences?
0%

33% si
no
67% desconoce

Figura 2: ¿Sabe usted si existe control interno contable en el Almacén Lorences?


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 67% de los encuestados es decir 4 personas
respondieron que no existe control interno en el almacén, mientras que el 33% restante es
decir 2 personas manifiestan que desconocen del tema.

Interpretación de resultados

Según los datos de las personas encuestadas se concluye que no existe ni tienen
conocimiento en cuanto a lo que es llevar un control interno contable en una empresa, por
lo que es importante establecer un sistema de control que se ajuste a sus necesidades.

2. ¿Conoce usted sobre la importancia de un control interno contable en una


empresa?

26
¿Conoce usted sobre la importancia de un
control interno contable en una empresa?
0%
17%

si
no
83% desconoce

Figura 3: ¿Conoce usted sobre la importancia de un control interno contable en


una empresa?
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Según los resultados obtenidos el 17%, es decir 1 persona manifiesta que conoce sobre la
importancia de un control interno contable, mientras que el restante 83%, es decir 5
persona manifestaron no conocer sobre la importancia de un control interno contable en
una empresa.

Interpretación de resultados

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta se puede concluir que los
trabajadores no conocen la importancia de llevar un control interno contable por lo que
deben de socializar el tema para dar a conocer luego de la implementación de la propuesta.

3. ¿Se ha definido un procedimiento para realizar el control interno contable del


almacén?

27
¿Se ha definido un procedimiento para
realizar el control interno contable del
almacén?
0%

si
no
desconoce
100%

Figura 4: ¿Se ha definido un procedimiento para realizar el control interno


contable del almacén?
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 100% de los encuestados respondieron que no
conocen de algún procedimiento establecido para realizar el control de procesos contables
del almacén.

Interpretación de resultados

Los resultados muestran que los empleados encargados de los procesos contables en el
Almacén Lorences no cuentan con un control de procesos establecidos para su
realización.

4. ¿Considera que es necesario que se apliquen procedimientos de control interno


para administrar los recursos y llevar un registro adecuado y ordenado de los
ingresos y gastos del almacén Lorences?

28
¿Considera que es necesario que se apliquen
procedimientos de control interno para
administrar los recursos y llevar un registro
adecuado y ordenado de los ingresos y gastos
del almacén Lorences?

17%
0% si
no
83% desconoce

Figura 5: Es necesario que se aplique control interno


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 83% de los encuestados es decir 5 personas
respondieron que si consideran que si es necesario implementar un procedimiento de
control interno en el almacén, mientras que el 17%, es decir 1 persona manifiesta que
desconoce del tema.

Interpretación de resultados

Los resultados muestran que es necesario que se apliquen procedimientos de control


interno para la gestión financiera del almacén.

5. ¿El control contable que actualmente se lleva en el almacén proporciona


información financiera oportuna para la toma de decisiones?

29
¿El control contable que actualmente se lleva
en el almacén proporciona información
financiera oportuna para la toma de
decisiones?

17%

si
33%
no
50% desconoce

Figura 6: Información financiera oportuna


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 17% de los encuestados, es decir 1 persona
respondió que el control contable que actualmente se lleva en la entidad si proporciona
información financiera oportuna para la toma de decisiones, mientras que el 50%, es decir
3 persona manifestaron que no, y el restante 33% es decir 2 personas contestaron que
desconocen del tema.

Interpretación de resultados

Los resultados muestran que es necesario que se establezca un control interno contable
en el almacén que proporcione información financiera oportuna para la toma de
decisiones.

6. ¿Se han desarrollado programas de capacitación para el personal de la


empresa?

30
¿Se han desarrollado programas de
capacitación para el personal de la empresa?
0%

si
no
desconoce

100%

Figura 7: Programas de capacitación


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 100% de los encuestados, es decir las 6 personas
respondieron que no se han desarrollado programas de capacitación en la empresa.

Interpretación de resultados

Los resultados muestran que es necesario que se realicen capacitaciones constantes al


personal para que conozcan sobre las actualizaciones de los procesos de control contables
del almacén, principalmente a los que están encargados del área financiera.

7. ¿Considera que la implementación de procedimientos de control interno


contable permitirá agilitar los diferentes procesos financieros del almacén?

31
¿Considera que la implementación de
procedimientos de control interno contable
permitirá agilitar los diferentes procesos
financieros del almacén?

17%

si
50% no
33% desconoce

Figura 8: Implementación de procedimientos de control interno


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 50% de los encuestados, es decir 3 personas
respondieron que la implementación de procedimientos de control interno si permitirá
agilitar los diferentes procesos financieros del almacén, mientras que el 33%, es decir 2
personas manifiesta que no, y el 17% restante es decir 1 persona desconoce del tema.

Interpretación de resultados

Los resultados muestran que la implementación de procedimientos de control interno


permitirá agilitar los diferentes procesos financieros del almacén.

8. ¿Conoce usted si el gerente analiza los resultados obtenidos de los estados


financieros para la toma de decisiones?

32
¿Conoce usted si el gerente analiza los
resultados obtenidos de los estados financieros
para la toma de decisiones?

16%
si
17% no
67% desconoce

Figura 9: Análisis de los resultados obtenidos


Fuente: Encuestas
Elaborado por: Mónica Lorences

Análisis de los resultados

Los resultados obtenidos muestran que el 16%, es decir 1 persona de los encuestados
respondió que el gerente si analiza los estados financieros para la toma de decisiones,
mientras que el 17%, es decir 1 persona respondió que no, los encuestados restantes el
67%, es decir 4 personas respondieron que no saben.

Interpretación de resultados

De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta se concluye que es necesario que el


gerente o administrador del almacén examine los estados financieros para la correcta toma
de decisiones en bien de la empresa y sus colaboradores.

Conclusión de los resultados de la encuesta

33
Del análisis e interpretación de los datos obtenidos en las encuestas al personal que labora
en el almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo, se obtuvo las siguientes conclusiones:

- Los colaboradores no conocen sobre la importancia del control interno en una


empresa.
- No utilizan ningún procedimiento establecido, se manejan de manera empírica en
sus procesos, por lo que se considera necesario que se apliquen procedimientos
para la gestión financiera del almacén.
- No realizan una adecuada gestión financiera en los manejos de los recursos del
almacén.
- El control que actualmente se lleva en la entidad no proporciona información
financiera oportuna para la toma de decisiones ya que los colaboradores no
reciben capacitaciones en cuanto a temas actualizados de control interno para así
agilitar los diferentes procesos financieros.

g. Propuesta

34
Esquema de la propuesta

Figura 10: Esquema de la propuesta

Planificación estratégica

FASE I
PLANIFICACIÓN

Planificación específica

FASE II
MEDICION DEL CONTROL HOJA DE HALLAZGOS
DISEÑO DE UN
CONTABLE
SISTEMA DE CONTROL
INTERNO CONTABLE

FASE III
MODELO DE CONTROL INTERNO
CONTABLE

FASE IV
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN
FINANCIERA

Fase I: Planificación

Título de la propuesta

35
Diseñar un Sistema de control interno contable, para mejorar la gestión financiera en el
Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.

Objetivo

Diseñar un Sistema de control interno al almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo,


que permita un ambiente de control en el área contable - financiera de la empresa, así
como mantener la confiablidad de la gestión financiera y garantizar la calidad de la
información.

Alcance

Evaluar y diseñar un control interno contable para el almacén Lorences de la ciudad de


Babahoyo.

Reseña histórica

El almacén Lorences es una empresa ubicada en la ciudad de Babahoyo, provincia de Los


Ríos, es un negocio dedicado a la venta de electrodomésticos y línea blanca para el hogar.

El negocio lo conforman el gerente general, un contador y 5 personas que trabajan en la


venta de los productos, de tal manera que contribuye al desarrollo y crecimiento del
cantón.

Fase II: Medición del control contable

Evaluación del control interno

36
Cuestionario de control interno

Este método se utilizó en el departamento de contabilidad, al cual se aplicó las respectivas


preguntas.

Nomenclatura de cuestionarios:

SI: Respuesta afirmativa


NO: Respuesta negativa
PT: Ponderación o calificación esperada
CT: Calificación total (respuesta)
OBSERV: Observaciones

La técnica de auditoria en las NIAS manifiesta que el control interno solo se mide con:

1 Las positivas
0 Las negativas

Cuestionario de control interno

Tabla 3: Evaluación de control interno

37
ALMACÉN LORENCES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CCIC
AÑO: 2019 1/7

N RESPUESTAS OBS
PREGUNTAS POND CALIF
° SI NO N/A ERV
AMBIENTE DE CONTROL
¿El departamento contable del
1 almacén cuenta con Código de X 1 0
Ética y Valores?
¿Existe un manual de
procedimientos para el
2 departamento de contabilidad X 1 0
del almacén?

¿El almacén cuenta con una


3 estructura orgánica que define X 1 0
funciones y responsabilidades?

¿Hay en el almacén un nivel de


responsabilidad ante la
4 generación de información, X 1 1
contable financiera y de gestión?

¿Existe evaluaciones de
5 desempeño para medir el
X 1 0
cumplimiento en el trabajo por
parte del empleador?
¿Hay una clara delegación de Cada
trabajado
funciones y responsabilidades y
r sabe
las mismas son adecuadamente cuáles
6 conocidas en la empresa? X 1 1
son sus
responsa
bilidades
y
funciones
.
¿Existen en el almacén los
7 respectivos procedimientos para X 1 0
la selección, capacitación,
evaluación del personal?
TOTAL
7 2

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019
ALMACÉN LORENCES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CCIC
AÑO: 2019 2/7

38
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
¿El área contable del almacén
1 cuenta con objetivos definidos
X 1 1
para conseguir las metas
propuestas?
¿Conocen la planificación del
2 área contable para la
X 1 0
consecución de los objetivos y
metas?
¿Tiene el almacén la capacidad
3 de asumir riesgos de acuerdo al X 1 0
rendimiento contable?
¿Tienen objetivos establecidos No están
document
4 sobre los cuales deben ser
X 1 1 ados.
desempeñadas las operaciones
contables del almacén?
¿La contabilidad de las
diferentes operaciones está de
5 acuerdo a Principios de X 1 1
Contabilidad Generalmente
Aceptados?
TOTAL 5 3
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
¿Son comparados los resultados
1 del almacén con los resultados X 1 0
promedios del sector comercial?
¿Existen varias personas en el La
contadora
área financiera para el manejo de
, el
recursos de las cuentas gerente/a
2 bancarias? X 1 1 dministra
dor, la
esposa
del
gerente.
¿Se establecen evaluaciones en
3 el área financiera del almacén X 1 0
para conocer el cumplimiento de
sus objetivos y metas?
¿Existe un control interno de los
4 procesos contables que se X 1 0
realizan en el almacén?

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019
ALMACÉN LORENCES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CCIC
AÑO: 2019 3/7

5 ¿El Departamento de
X 1 1
Contabilidad del almacén utiliza

39
el catálogo único de cuentas para
uso de las entidades de los
sectores financieros público y
privado? completo que le
permita registrar las
transacciones diarias?
Los pagos que se efectúan a
6 proveedores son registrados en el X 1 1
sistema contable
¿El almacén utiliza un sistema
7 automatizado eficiente para la X 1 1
realización y registro de sus
operaciones contables?
¿El ingreso al sistema contable
8 se restringido (uso de
X 1 0
contraseñas)?

TOTAL 8 4
EVALUACION DE RIESGOS
¿El área contable ha establecido
los objetivos, considerando las
1 actividades y estrategias para X 1 0
alcánzalos?

Los cobros que realiza el


2 almacén son ingresados
al
X 1 1
sistema contable?

¿Los estados financieros


3 obtenidos son confiables, tanto
X 1 0
que permiten tomar decisiones
en base a ellos?
¿La información que se recepta
del área financiera del almacén
4 es debidamente analizada para la X 1 0
toma oportuna de acciones
correctivas.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019
ALMACÉN LORENCES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CCIC
AÑO: 2019 4/7
¿El personal que labora en el
área contable está instruido para
transmitir a la gerencia cualquier
5 variación que se produzca, que X 1 0
puedan afectar el cumplimiento
de los objetivos del almacén?

40
¿Se registran movimientos de
6 transacciones de los X 1 1
proveedores?
¿Todas las transacciones del Se realiza
a criterio
7 almacén, se realizan con la X 1 0 del
debida autorización?
contador.
¿El personal que labora en el
área contable cuenta con los
8 recursos necesarios para realizar X 1 1
sus funciones?

TOTAL 8 3
RESPUESTA AL RIESGO
¿Existen mecanismos para la
1 toma de decisiones en el X 1 0
almacén?
¿Se realiza un análisis oportuno
2 con el responsable del área X 1 0
contable y la gerencia del
almacén?
¿El área contable dispone de las
3 herramientas necesarias para el X 1 1
desarrollo de sus obligaciones?

4 ¿Las respuestas a los riesgos se X 1 0


tratan de manera inmediatas?
¿Se tiene soporte técnico del
sistema informático que se
5 maneja en el área contable del X 1 1
almacén en casos fortuitos?

TOTAL 5 2
Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019
Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019
ALMACÉN LORENCES
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO CCIC
AÑO: 2019 5/7
ACTIVIDADES DE CONTROL
¿Las transacciones realizadas
1 tienen la debida documentación X 1 1
de respaldo?
¿Se revisan esporádicamente los La
asientos contables realizados contado
2 para verificar si se cumple con X 1 1 ra
los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados?

41
¿Se guarda la documentación
3 financiera-contable por el
X 1 1
tiempo estipulado en la Ley?

¿La documentación contable se


4 mantiene en espacio físico
X 1 0
suficiente y necesario para su
archivamiento y conservación?
¿Se contabilizan las operaciones
5 X 1 1
diariamente?
¿Se han establecido controles de
aplicación relacionados con la
integridad, exactitud,
6 autorización y validez de la X 1 0
recolección y procesamiento de
datos en el departamento
contable?
¿Se realiza evaluaciones de
7 cumplimiento de los procesos
X 1 0
establecidos en el área contable
del almacén?
¿Existe una adecuada
segregación de funciones y
8 responsabilidades al interior del X 1 1
área contable?

¿Existen medidas de protección


9 para fondos, valores y bienes del X 1 1
almacén?

TOTAL 9 6
Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019
Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES CCIC


CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO 6/7
AÑO: 2019
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
¿Están capacitadas las personas
1 que laboran en el almacén para el X 1 0
manejo del sistema contable?
¿La información del
2 departamento contable es X 1 0
confiable, oportuna y de calidad?
¿El almacén realiza estados
3 financieros objetivos anuales? X 1 0

42
¿Hay confidencialidad de
4 contraseñas para el acceso al X 1 0
sistema contable - financiero?
¿La información con que cuenta
5 el almacén es suficiente para el X 1 1
desarrollo de sus actividades?

¿La comunicación contribuye a


6 la adecuada gestión del control X 1 0
interno?
¿La planeación de actividades es
7 comunicada oportunamente a los X 1 0
departamentos relacionados con
el área contable?
¿Los informes de los
8 departamentos relacionados con X 1 0
el área contable son enviados en
forma oportuna al contador?
TOTAL 8 1
SUPERVISIÓN Y MONITOREO
¿Se controla y supervisa el
correcto ambiente laboral en el
1 X 1 1
área contable del almacén?

¿Existe en el Departamento de
2 Contabilidad cámaras de
X 1 0
seguridad?

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES CCIC


CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO 7/7
AÑO: 2019
¿El Gerente chequea y analiza
los Estados Financieros
3 elaborados por el Departamento X 1 0
de Contabilidad para la toma
correcta de decisiones?
Se realiza mensualmente la
4 liquidación de impuestos (IVA, X 1 1
IR)
5 ¿Las transacciones contables se
X 1 1
registran oportunamente?
¿Se hace revisiones de
6 cumplimiento de metas y X 1 0
objetivos?
7 ¿Existen programas de
X 1 0
evaluación que se desarrollan

43
CIC/ER
1/2
acorde a las prioridades del área
contable?
¿En el almacén se determinan
8 indicadores que permitan
X 1 0
monitorear el estado de los
riesgos?
¿La información de los Estados
Financieros sirve como
9 herramienta de supervisión para X 1 1
verificar el cumplimiento de
objetivos y metas del almacén?
TOTAL 9 4
Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019
Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
CONTROL INTERNO CONTABLE
AÑO: 2019
NIVEL DE CONFIANZA Y EVALUACION DE RIESGOS

Para el cálculo de nivel de confianza y la evaluación de riesgos se utilizó las siguientes


fórmulas:

TABLA DE MEDICIÓN
Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control
CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

44
CIC/ER
2/2
ZONAS CRITICA DE DE FORTALEZA
OPORTUNIDAD
Fuente: COSO (ERM)

Resultado de la evaluación de control interno del área contable (ver anexo 5)

NIVEL
PONDERACION CALIFICACION NIVEL DE
COMPONENTE DE
TOTAL TOTAL CONFIANZA
RIESGO
Ambiente de 28.57% 71.43%
7 2
control
Establecimiento
5 3 60% 40%
de objetivos
Identificación
8 4 50% 50%
de eventos
Evaluación de
8 3 37.5% 62.5%
riesgos
Respuesta al
riesgo 5 2 40% 60%

Actividades de
9 6 66.67% 33.33%
control
Información y
8 1 12.50% 87.50%
Comunicación
Monitoreo y
9 4 44.44% 55.56%
Supervisión
TOTALES 59 25 BAJA ALTO

NIVEL DE CONFIANZA NIVEL DE RIESGO


NC: Nivel de Confianza
RC: Riesgo Control
CT: Calificación Total
NC: Nivel de Confianza
PT: Ponderación Total
CT *100
RC= 100 – NC
NC= ------------------
PT

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo/2019

ALMACÉN LORENCES
CONTROL INTERNO CONTABLE

AÑO: 2019
NIVEL DE CONFIANZA Y EVALUACION DE RIESGOS

CALCULO: CT/PT*100 = 25/59 = 0,42*100


42% ALTO
Conclusión

45
Luego de aplicar los cuestionarios referentes al cumplimiento de los diversos componentes, de Control
Interno, determinó que el nivel de cumplimiento del Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo se
encuentra ubicado dentro del rango de nivel de confianza, 15% - 50% BAJO, situación de debilidad o
crítica, lo que significa que no existen controles y un nivel de Riesgo 15% - 50% ALTO, situación de
debilidad

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo/2019

Evaluación de control interno contable - Hoja de hallazgos

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH /ECIC
AÑO: 2019 1/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 1

46
TITULO: Inexistencia de manual de procedimiento

CONDICION: No existen manuales de ningún tipo.

CRITERIO: Es importante llevar un manual que describa cada uno de los


procedimientos del área contable del almacén, y aplicarlos.

CAUSA: Nunca se ha elaborado un manual de ningún tipo para ninguna de las


áreas del almacén.

EFECTO: Las actividades son llevadas a cabo de manera empírica, según el


criterio del personal

CONCLUSIONES: En conclusión el almacén Lorences no cuenta con ningún


manual que determine de manera exacta los procedimientos que se deben de
llevar en el área contable para su aplicación. Este es un componente del sistema
de control interno el mismo que contiene todas las instrucciones,
responsabilidades e información sobre políticas, funciones, sistemas
y procedimientos de las distintas operaciones.

RECOMENDACIONES: Elaborar un manual de procedimiento y funciones.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH/ECIC
AÑO: 2019 2/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 2

47
TITULO: Falta de estructura orgánica

CONDICION: No cuenta con una estructura orgánica que define las funciones
y responsabilidades.

CRITERIO: Es necesario establecer un organigrama que refleje las áreas del


almacén y las funciones de cada uno de los trabajadores con un esquema de
jerarquización y división de las funciones componentes de ella.

CAUSA: Nunca se ha elaborado un organigrama

EFECTO: Desconocimiento especifico de las áreas de las funciones

CONCLUSIONES: El almacén Lorences se rige por las labores que se les asigna
a los trabajadores del área contable mas no cuenta con un organigrama que lo
especifique, donde las responsabilidades estén claramente definidas.

RECOMENDACIONES: Elaborar un organigrama

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH /ECIC
AÑO: 2019 3/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 3

TITULO: Falta de evaluaciones de desempeño

48
CONDICION: No se realizan evaluaciones de desempeño al personal.

CRITERIO: El almacén debe de utilizar este instrumento mediante una


apropiada evaluación para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos
propuestos.

CAUSA: Nunca se ha elaborado una estrategia para realizar las evaluaciones de


desempeño al personal.

EFECTO: No es posible orientar las acciones del personal hacia la obtención de


los objetivos del área.

CONCLUSIONES: El almacén Lorences nunca ha realizado las respectivas


evaluaciones de desempeño a su personal para comprobar el grado de
cumplimiento de los objetivos propuestos a nivel individual.

RECOMENDACIONES: Realizar las evaluaciones de desempeño


periódicamente.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH /ECIC
AÑO: 2019 4/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 4

TITULO: Falta de planificación

49
CONDICION: No realizan una planificación del área contable para la
consecución de los objetivos y metas.

CRITERIO: La planificación son las estrategias que el almacén necesita poner


en práctica para controlar los recursos tanto humanos como materiales, para así
cumplir con los objetivos específicos y tomar previsiones para el futuro.

CAUSA: No lo han realizado por descuido y falta de organización.

EFECTO: Ninguna eficiencia, incumplimiento de metas, desventaja competitiva

CONCLUSIONES: En conclusión en el almacén Lorences no se ha realizado la


elaboración de planes para de esta manera establecer los objetivos y las
estrategias más apropiadas para alcanzar el éxito, a partir de un análisis
exhaustivo de la situación del almacén y de su entorno.

RECOMENDACIONES: Realizar la planificación estratégica para el


cumplimiento de objetivos y metas.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH /ECIC
AÑO: 2019 5/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 5

TITULO: Estados financieros no confiables

CONDICION: Estados financieros no confiables para la toma de decisiones

50
CRITERIO: Los estados financieros constituyen una herramienta estratégica de
avanzada para tomar decisiones basadas en información confiable, las mismas
que deben ofrecer confianza y seguridad a los administradores y les permitan
discernir sobre las mejores alternativas en pro del éxito empresarial.

CAUSA: No existe control interno contable establecido en el almacén.

EFECTO: Falta de información, no se obtiene una idea más precisa y verídica


sobre la situación financiera de la empresa para la toma de decisiones.

CONCLUSIONES: La confiabilidad de la información financiera implica que


esta carece de errores o irregularidades significativas debido a existir una
disposición de control interno eficaz y permanente, por lo que la carencia de este
requisito hace que en la empresa se tomen decisiones con desaciertos que a su
vez afecten en el buen uso de sus recursos.

RECOMENDACIONES: Realizar un correcto control interno para tener


información real, exacta y que sirva para la toma de decisiones para conseguir los
objetivos y metas propuestas.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

ALMACÉN LORENCES
EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO CONTABLE HH /ECIC
AÑO: 2019 6/6
HOJA DE HALLAZGOS

HALLAZGO 6

TITULO: Falta de capacitaciones al personal

CONDICION: Personal no capacitado.

CRITERIO: Es importante capacitar al personal que labora en las áreas del


almacén y transmitir conocimientos que requiere un trabajador para el desarrollo
de sus capacidades atendiendo las áreas del conocimiento, habilidades, afectivas

51
según lo necesite, provocando en él, cambios de conducta en forma planeada y
conforme a objetivos, en beneficio de un mejor desempeño laboral.

CAUSA: No han encontrado necesario realizar planes de capacitación.

EFECTO: Personal no capacitado para realizar con eficiencia el trabajo.

CONCLUSIONES: El almacén Lorences no ha desarrollado capacitaciones al


personal que labora en el área contable, por lo que no cuenta con las debidas
actualizaciones y que estas sean permanentes con base en los requerimientos
detectados por nivel de ocupación, para de esta manera desarrollar habilidades y
actitudes en el personal y mejorar su desempeño en la organización.

RECOMENDACIONES: Realizar planes de capacitación de acuerdo al área


que desempeña en trabajador al menos 2 veces al año.

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

Fase III: Diseño de procedimiento de control interno contable para mejorar la


gestión financiera.

Políticas generales del departamento contable

- La persona encargada del departamento debe ser una persona preparada para el
cargo, que planifique, organice y este al día en las actividades que se realicen en
el almacén, con los respectivos documentos de soporte, que garantice un buen
funcionamiento.
- El área contable será restringida.
- Implementación de un sistema contable que resulte eficiente para el almacén.
- El sistema contable tendrá acceso con claves que solo las tendrá el contador y el
gerente.

52
- Se debe de desarrollar un manual de procedimientos para el área contable del
almacén.
- La gerencia deberá desarrollar planes de capacitación para el personal que labora
en el área contable.
- Llevar por separado y ordenado el archivo de cada una de las actividades que se
realicen en el departamento, estos son: conciliaciones bancarias, declaración de
impuestos, emisión de cheques, estados financieros.
- Se deberá llevar la documentación en el sistema y en físico para su respaldo.
- Se debe guardar los documentos debidamente archivados en un lugar seguro
destinado solamente para este fin.
- Establecer un cuadro organizacional de la empresa y sus respectivas áreas.
- Los registros de contabilidad deben ser adecuados, llevarlos al día, y balancearlos
cada mes.
- Establecer un manual de funciones que detalle específicamente cada una de las
tareas, obligaciones y responsabilidades de los empleados del departamento
Contable y Financiero del almacén.
- Utilizar obligatoriamente los instructivos en el departamento contable.
- Los asientos de diario deben estar comprobados.
- Los documentos financieros deben de ser presentados cada mes ante el gerente
para su respectivo análisis, decisiones y correctivos.

Actividades del departamento contable

El área contable - financiera es muy importante dentro del almacén, por lo que se hace
necesario tener un instrumento que servirá de guía para el área que permita desarrollar
control interno, las actividades que se llevan son:

Caja.
Caja chica.
Arqueo de caja.
Bancos.
Conciliación bancaria.
Crédito y cobranzas.

53
Cobranzas.
Adquisiciones varios proveedores.
Pagos.
Inventarios.
Ventas.
Ventas con tarjetas de crédito.

Responsabilidades del departamento contable

Funciones del Contador


- Aprobación de pagos previo revisión de documentos de respaldo.
- La emisión de cheques y pagos
- Elaboración del plan de cuentas de acuerdo al producto ofertado
- Elaboración y pago de las obligaciones tributarias.
- Elaborar y revisar y entregar los estados financieros al gerente cada mes.
- Preparación de asientos de ajuste.
- Liquidación de saldos de cuentas contables.
- Elaboración de conciliaciones bancarias.
- Manejo y custodia de Caja chica
- Revisión de arqueo de Caja General.
- Archivo y custodia de documentos
- Preparación de planillas al IESS
- Reuniones con la gerencia para analizar la situación del almacén.

Preparación de los estados financieros.- Los mismos serán realizados en base a las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF). Las cifras serán expresadas
en dólares americanos.

Obligaciones Tributarias.- Seguir cumpliendo las obligaciones tributarias al (SRI)


Servicio de rentas internas como se viene haciendo mensualmente.

Se realizará las respectivas retenciones para el pago de facturas de bienes y/o servicios
que incurran en la empresa, así como las declaraciones de IVA, Retenciones en la fuente,

54
impuesto a la Renta, Anexos transaccionales, Anexos en relación de dependencia de
acuerdo a los plazos establecidos por el Servicio de Rentas Internas (SRI).

Documentos de respaldo.- Registrar las transacciones en el sistema contable los mismos


que tendrán respaldo por sus respectivos comprobantes de ingresos egresos.

Identificación de Cuentas.- Se identificará claramente las cuentas que se aplican en las


transacciones para evitar desorden y confusión.

Registro contable.- Deben de ser registrados y comunicados al departamento contable


todos los ingresos como gastos que incurren en la empresa, deben tener su justificación.

Archivo de documentos.- Los respaldos de todas las transacciones deben de ser


archivados correctamente de forma ordenada con el fin de que se facilite encontrar la
información cuando esta sea necesaria.

Control de inventario.- registrar en el sistema, para llevar el control del inventario del
almacén

Caja
- Verificar que todo el efectivo recibido se registró con precisión, enviar de
inmediato al depósito.
- Se registrarán correctamente, por lo que es necesario comprobar que los
desembolsos de efectivo se efectuaron para los fines autorizados.
- Mantener en un archivo seguro los comprobantes que soportan las actividades
financieras.

Caja chica
- Los movimientos de manejo del fondo fijo de caja deben estar separado de las
autorizaciones de pagos y registros contables.
- Los gastos de caja chica deben ser autorizados y comprobados.
- Deben llevar formatos para los gastos de caja chica.

55
Arqueo de caja
- Establecer formatos apropiados para realizar los arqueos.
- Si se presentan faltantes deberán ser cancelados por los custodios de la caja chica.
- Deben ser autorizadas por la junta directiva cada apertura de cuenta corriente.

Bancos

Apertura de cuentas
- Las aperturas de cuenta corriente deben de ser autorizadas por la gerencia y
deben ser registradas a nombre del almacén.
- Las firmas deben de ser autorizadas.
- Los cheques anulados mantener en orden secuencial.
- Las chequeras en blanco guardar con seguridad.
- Las conciliaciones bancarias las realizará únicamente el contador del almacén.

Conciliaciones
- Las conciliaciones bancarias las realizará únicamente el contador del almacén.
- Las conciliaciones se realizarán cada mes.
- Estas conciliaciones serán archivadas en orden secuencial.
- Contabilizar los ajustes empleados luego de realizar las conciliaciones.

Crédito y cobranzas
- Los créditos serán autorizados únicamente por el gerente.
- El encargado de cobranzas debe realizar un cuadro de vencimiento del plazo de
cuentas por cobrar, el mismo que deberá contener: fecha de venta de la
mercadería, número de días plazo que se le concedió al cliente para el pago de la
deuda, monto al que asciende la factura, interés por mora en el caso de que el
cliente se haya extendido en el plazo de pago, y; el valor total por pagar de la
cuenta.

Adquisiciones proveedores varios.


- El encargado de autorizar las cotizaciones es el gerente junto con el contador.

56
- Los parámetros a tomar en cuenta al momento de realizar las adquisiciones son:
Forma y facilidades de pago.
Precios de compra.
Descuentos y promociones.
Stock variado.
Calidad de productos.

Pagos
- Se especificará un día para el pago a los proveedores.
- Para el pago de facturas a proveedores el único documento habilitante es la
presentación de la copia de la factura original.
- Los comprobantes de retención deberán ser entregados dentro de los 3 días
hábiles subsiguientes a la fecha de la factura original.
- La factura original y la copia deben contener la firma de responsabilidad de la
recepción de mercadería, caso contrario no pueden ser canceladas.

Inventarios.
Ingreso y egreso de mercadería.
- La mercadería será ingresada al sistema contable solo con la factura original.
- No se firmará las facturas si la mercadería recibida no está de acuerdo a las
especificaciones solicitadas. Esto deberá ser informado inmediatamente al
gerente.
- La mercadería será recibida únicamente si se cumple con las especificaciones del
pedido y que se encuentre en perfectas condiciones.

Ventas.
Ventas al contado.
- Es responsabilidad total del encargado de facturación el cuadre de caja ventas al
final del día.
- El producto será revisado por el bodeguero antes de entregarlo al cliente y
demostrar que se entrega en buen estado.
- Se ofrecerá un descuento especial por compras al contado.

Ventas con tarjeta de crédito.


57
- Las ventas con tarjeta de crédito contendrá un recargo adicional, el mismo que
deberá ser informado al cliente el momento de concretar la venta.
- El uso de la tarjeta de crédito será personal, no se facturará a otra persona que no
sea el titular de la tarjeta de crédito salvo expresa autorización del gerente general.

TI/CIC
1/1

Fase IV: Modelo de mejoramiento de gestión financiera

Tablero de indicadores para mejorar gestión financiera para el almacén Lorences


de la ciudad de Babahoyo

ALMACÉN LORENCES
CONTROL INTERNO CONTABLE
AÑO: 2019
TABLERO DE INDICADORES

N° Nombre del indicador Fórmula para el calculo Interpretación

% de indicadores
Indicadores de gestión # de procesos con indicadores
1 de medición de
----------------------------------- *100
en los procesos
total de procesos procesos contables

Capacidades de cada % de personal


# de calificaciones de rendimientos
2 puesto para elevar la eficiente para el
-----------------------------------------
rendimiento *100 área contable.
Total de personal del dep. contable

58
% de personal
Personal capacitado en # de capacitaciones cumplidas
3 capacitado.
----------------------------------- *100
el área contable
total capacitaciones

Asegurarse que todo el % de personal que


personal del asiste a las
# de personal capacitados
4 departamento asista a ----------------------------------- *100 capacitaciones
total de personal de la empresa
las capacitaciones
obligatoriamente
Comprobar el
Indicadores de Total de actividades realizadas
cumplimiento de
eficiencia en el ------------------------------------- *100
Total de actividades planificadas las actividades
5 cumplimiento de
realizadas en el
actividades del
departamento
departamento contable.
contable

Elaborado por: M.L Fecha: Marzo/2019


Revisado por: A.E Fecha: Marzo /2019

Propuesta de mejoramiento de la gestión financiera

Con el objetivo de mejorar la gestión financiera en el Almacén Lorences de la ciudad de


Babahoyo se realiza como estrategia la elaboración de reglas o modelos de evaluación
del manejo contable.

Políticas.- Poner en práctica las reglas de evaluación del manejo contable con los
siguientes puntos a seguir:

- Pedir los informes contables cada mes.


- Realizar auditoria de control interno contable o evaluación financiera por lo
menos una vez al año.
- Realizar la revisión de las declaraciones realizadas al SRI mensualmente
- Vigilar las actividades relacionadas con el departamento contable
- Preparar los Estados Financieros cada mes

59
- Comparar los reportes garantizando veracidad y consistencia con sus respectivos
respaldos.
- Digitar los movimientos contables en su debido momento.
- Controlar el flujo de caja y valores
- Realizar reuniones con el fin de monitorear el cumplimiento de la planificación
de metas y del presupuesto

Procedimiento

medio
Procedimient Respons de
Factor Plazo Indicador
o ables verific
ación
Monitorear el Jefe de Cada
cumplimiento departa mes # de actividades realizadas
Eficacia de actividades mento ------------------------------------ *100
del contable Total de actividades planificadas Reunio
departamento nes
contable
Realizar Gerencia cada
evaluaciones año
al personal
Eficiencia sobre el Evalua
# de evaluaciones de conocim.
conocimiento ---------------------------------- *100 ciones
y aplicación Total de personal del almacén.
del manual de
funciones y
conocimiento

60
del
organigrama.
Realizar Gerencia Cada
evaluaciones 3 # de evaluaciones de desemp.
Eficiencia de desempeño meses ------------------------------------ *100 Evalua
al personal del Total de personal del dpto. contab. ciones
área contable.
Realizar Gerencia 2
talleres de veces # de personal capacitados
Eficacia capacitación al año ----------------------------------- *100 Tallere
total de personal del área contable
del área s por
contable área

Realizar la Gerencia, Cada


planificación Contabili mes Total de actividades realizadas Reunio
-------------------------------------*100
Eficiencia para la dad nes
Total de actividades establecidas
consecución
de objetivos

h. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

- Se ha fundamentado teóricamente los temas que nos han permitido encontrar una
solución al problema de investigación.
- En el almacén Lorences nunca se ha realizado ninguna evaluación de control
interno contable.
- El departamento contable no cuenta con un instructivo de las actividades que debe
realizar cada uno de sus colaboradores.
- En el almacén no existen indicadores para medir la eficacia y eficiencia de sus
actividades.

Recomendaciones

61
Se recomienda a los administradores del Almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo lo
siguiente:

- Implementar el control interno contable propuesto en este proyecto con el fin de


mejorar y lograr el buen manejo de los recursos de la empresa.
- Es necesario realizar una evaluación periódica de control interno de por lo menos
una vez al año.
- Es necesario implementar un manual de funciones para que los empleados lo
pongan en práctica, que sirva de guía aun si se cambia de personal.
- Utilizar los indicadores propuestos en este documento para tomar acciones
preventivas y correctivas con el fin de mejorar la gestión financiera del almacén.

62
i. Fuentes/Bibliográfica

1. Baque M.,(2014). Diseño de sistema de control interno para mejorar la gestion


financiera del Almacen de Electrodomesticos Creditos Comisa en la Ciudad de
Santo Domingo. Santo Domingo-Ecuador.
2. Benjamin, F. (2013). Auditoria administrativa. Evaluación y diagnóstico
empresarial. 3ra Edicion. Editorial Pearson educación. México.
3. Bravo M, (2008). Contabilidad General. Quinta Edición. Editora Nuevo día.
Ecuador
4. Behar D. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación. Editorial
Shalom. ISBN 978-959-212-773-9
5. Correa, J. (2009). Modelo de gestión financiera integral para PYME: Prospectiva
en escenarios de competitividad global. Universidad de Antioquia CODI.
Medellín – Colombia
6. Calduch R, (2012). Métodos y Técnicas de Investigación en Relaciones
Internacionales- Curso de Doctorado. Universidad Complutense de Madrid.
7. Cribran Ferraz, P., & Prado Román, C. (2013). Planificación Financiera. Primera
Edición. Esic Editorial. España.
8. Córdoba, M. (2012)., Gestión financiera. Primera edición. Ecoe Ediciones.
Bogotá.
9. Córdoba, M. (2016). Gestión financiera. Ecoe Ediciones. Bogotá.
10. Cibrán, P. P., Crespo, M., & Huarte, C. (2014). Planificación financiera. Esic
Editorial. Madrid.
11. Estupiñán, R. (2015). Control interno y fraudes Análisis de Informe COSO I, II y
III con base en los ciclos transaccionales. ECOE Ediciones.Bogotá, Colombia.
12. Estupiñán, R. (2015). Administración de Riesgos E.R.M. y la Auditoría Interna.
ECOE Ediciones. Bogotá, Colombia.
13. Finnerty, J., & Stowe, J. (2010). Fundamentos de la administración financiera.
Editorial Mc GrawHill. México.
14. Gómez, A. C., Álvarez, G. G., Romero, F. A., Castro, S. F., Vega, F. V., Comas,
R. R., & Velázquez, M. R. (2017). La Investigación Científica y las Formas de
Titulación Aspectos Conceptuales y Prácticos. Editorial Jurídica del Ecuador
Quito.
15. Galeano, V. (2015). Las estrategias financieras como herramienta en la toma de
decisiones. Paraguay.
16. Jarrin L., (2014). “Sistema de control interno administrativo y financiero para la
“unión de cooperativas de ahorro y crédito del norte UCACNOR”. Ibarra –
Ecuador.
17. Koontz, H. y Weihrich, H. (2013). Elementos de Administración: Un enfoque
internacional y de innovación. Editorial McGraw-Hill. D.F. México.
18. López, V. (2017). Soy Conta-Innovación Contable. Obtenido de:
https://www.soyconta.mx/herramientas-control-las-organizaciones/
19. Maldonado, M. (2011). Auditoría de gestión, Limitaciones del Control Interno,
Transcripción de la Guía Internacional de Auditoría No. 6”, Auditoría de
Gestión”, Tercera Edición, Quito 2006
20. Padilla, M. (2012). Gestión Financiera. Segunda Edición. Editorial. Ecoe
ediciones.
21. Pérez, J. (2015). Estrategia gestión y habilidades directivas. Ediciones Díaz de
Santos, S.A. España:
22. Vásquez J. y Caniggia N. (2006) La Empresa. Edición 2. Editor Macchi
23. Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2014). Fundamentos de administración
financiera. Editorial Pearson Educación. México.
24. Vera J. R (2016). sistema de control interno y gestión financiera para la empresa
“PROCEFLEX” de la Ciudad de Santo Domingo. Santo Domingo – Ecuador.
25. Zapata, P. (2017). Contabilidad General, con base en Normas Internacionales de
Información Financiera. Alfaomega Colombiana S.A. Colombia
ANEXOS
ANEXO 1
ANEXO 2

ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL ALMACEN LORENCES DE LA


CIUDAD DE BABAHOYO
ANEXO 3

Entrevista de aplicación
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA REALIZADA AL GERENTE DEL ALMACEN LORENCES DE


LA CIUDAD DE BABAHOYO
OBJETIVO: Recopilar información sobre el control interno contable y la gestión
financiera del almacén Lorences de la ciudad de Babahoyo.

1. ¿Conoce usted que es el control interno?


2. ¿Se han implementado algún tipo de control dentro del Almacén Lorences?
3. ¿Con que frecuencia se entrega información financiera a la administración del
Almacén Lorences?
4. ¿Se encuentran debidamente registradas las operaciones contables del almacén y
soportadas con documentación para el cumplimiento fiscal?
5. ¿Existe la predisposición por parte de los propietarios y/o administradores del
almacén, para el diseño e implementación de un sistema de control interno contable?
6. ¿Conoce si los procesos relacionados con ingresos y egresos en base a la gestión
que se realiza en el almacén se sustentan sobre la base de procedimientos de control
interno?
7. ¿Cree usted que la empresa cuenta con el correcto manejo de los recursos para
financiar las inversiones?
8. ¿Conoce el margen de utilidad bruta del almacén Lorences?

ANEXO 4
Encuesta de aplicación
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE SISTEMAS MERCANTILES
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENCUESTA REALIZADA AL PERSONAL QUE LABORA EN EL ALMACÉN


LORENCES DE LA CIUDAD DE BABAHOYO

1. Sabe usted si existe control interno contable en el Almacén Lorences?


SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )
2. ¿Conoce usted sobre la importancia de un control interno contable en una
empresa?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )

3. ¿Para realizar el control interno contable del almacén, conoce usted si el


personal utiliza algún procedimiento establecido?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )
4. ¿Considera que es necesario que se apliquen procedimientos de control interno
para administrar los recursos y llevar un registro adecuado y ordenado de los
ingresos y gastos del almacén Lorences?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )
5. ¿El control contable que actualmente se lleva en el almacén proporciona
información financiera oportuna para la toma de decisiones?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )

6. ¿Se han desarrollado programa de capacitación para el personal de la empresa?


SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )

7. ¿Considera que la implementación de procedimientos de control interno


contable permitirá agilitar los diferentes procesos financieros del almacén?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )

8. ¿Conoce usted si el gerente analiza los resultados obtenidos de los estados


financieros para la toma de decisiones?
SI ( )
NO ( )
DESCONOCE ( )

ANEXO 5
Resultado de la evaluación de control interno del área contable

Ambiente de control

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

2 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
7

Nivel de Confianza = 28.57% BAJO

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 28.57

RC= 71.43% BAJO

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Establecimiento de objetivos

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

3 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
5
Nivel de Confianza = 60% MODERADA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 60

RC= 40% ALTO

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Identificación de eventos

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

4 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
8

Nivel de Confianza = 50% BAJA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 50

RC= 50% ALTO


Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control
CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO
Evaluación de riesgos

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

3 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
8

Nivel de Confianza = 37.5% BAJA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 37.5

RC= 62.5% MODERADA

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Respuesta al riesgo

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

2 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
5

Nivel de Confianza = 40% BAJA


Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 40

RC= 60% MODERADA

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Actividades de control

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

6 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
9

Nivel de Confianza = 66.67% MODERADA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 66.67

RC= 33.33% ALTO

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO
Información y comunicación

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

1 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
8

Nivel de Confianza = 12.50% BAJA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza

RC= 100 – NC

RC= 100 – 12.50%

RC= 87.50% BAJO

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

Monitoreo y Supervisión

Nivel de confianza

CT*100
Nivel de Confianza = -------------------------
PT

4 * 100
Nivel de Confianza =-------------------------
9

Nivel de Confianza = 44.44% BAJA

Nivel de riesgo

RC: Riesgo Control

NC: Nivel de Confianza


RC= 100 – NC

RC= 100 – 44.44

RC= 55.56% MODERADO

Determinación del nivel de Confianza y Riesgo de Control


CONFIANZA BAJA MODERADA ALTA
15% - 50% 51% - 75% 76% - 95%
RIESGO ALTO MODERADO BAJO

También podría gustarte