Está en la página 1de 1

Cuando se empezó a estudiar la naturaleza ondulatoria de la luz, surgió la pregunta de si

acaso partículas como el electrón podrían también presentar efectos ondulatorios. El físico
que se hace esta pregunta fue Louis de Broglie, según él las partículas de materia tienen
longitudes de onda, que se pueden demostrar en el laboratorio. Este físico descubre que la
amplitud de onda de las partículas es la constante de Planck.
Sin embargo, surge la pregunta de determinar qué es los que está ondulando, pues si se
recuerda la luz y su efecto ondulatorio se produce por la interacción de los fotones y el
campo electromagnético. Pero en lo referente a las partículas de materia como el electrón
no es claro cuál es su naturaleza ondulatoria.
Surge entonces una dificultad para poder comprender conceptualmente como describir
conceptualmente la onda de un electrón. Querían en primera instancia la descripción
matemática de la forma de esa onda, es decir, la función de la onda, en segunda instancia
querían interpretar esta función de onda.
La descripción matemática fue proporcionada por el físico Erwin Schrödinger, formula su
famosa ecuación que permite tener una descripción matemática de las partículas en cuanto
ondas, es decir, permite obtener la forma de onda. La interpretación que hace Schrödinger
sobre la función de onda es que el electrón está distribuido en el espacio y su carga está
distribuida en todas partes como una especie de campo, lo denominó densidad de la carga.
Max Born formula y argumenta que la función de onda no se debe entender como una
densidad de la carga sino como una densidad de la probabilidad, es decir, muestra
información sobre la probabilidad de encontrar el electrón en algún

También podría gustarte