Está en la página 1de 10

Tratamiento farmacológico

● Los esteroides tópicos son el tratamiento médico de primera línea para la DC


● Deben combinarse con agentes tópicos no esteroides hidratantes
● El uso de estos en etapa aguda disminuye la gravedad de las lesiones y se prefiere
para uso crónico esteroides de baja potencia
● Los esteroideos sistémicos se usan de lesiones graves o que afectan más del 20%
de la superficie corporal

Alergias alimentarias 20/06/2023


Definiciones
Alergias alimentarias: efecto adverso a la salud debido a una respuesta inmune
específica y reproducible después de la exposición a un alimento determinado.

Intolerancia alimentaria:
Reacción adversa no inmunológica a los alimentos causados por:
● Factores intrínsecos del alimento (contaminantes, toxinas, farmacológicas)
● Factores del huésped (metabólicos)
● Respuestas idiosincrásicas

Aversión alimentaria:
Reacción adversa a los alimentos no reproducibles cuando se ingieren a ciegas.

Epidemiología
● Afecta 3.5-4% de la población en general
➔ 6% de los niños en EUA
● APLV (alergia a la proteína de la leche de vaca) es la AA (alergia alimentaria) más
común en todo el mundo
● Prevalencia exacta difícil ya que el estándar de oro para el diagnóstico es el reto
doble ciego controlado con placebo
Alergia
#1 EUA
#2 Europa

Factores de riesgo
sexo--raza/etnia---genetica--atopica--deficit de
vitamina D--dieta rica en grasa--nacimiento por
cesarea--obesidad--higiene--tiempo y ruta de
exposicion de alimentos

Alimentos más frecuentes

● En niños las alergias


alimentarias más comunes
(transitorias, es decir que la
superen cuando sean
adultos): leche de vaca,
huevo, trigo y soya
● En adultos las alergias
alimentarias más comunes
(persistentes, no se logra superar al pasar el tiempo): cacahuates, frutos secos,
pescados, crustáceos, mariscos, moluscos

Reactividad cruzada-- homología >70% (para que haya una reactividad cruzada
necesitamos que esos alérgenos tengan una homología del 70% o más)

● Leche de mamíferos >90% ● Manzana, pera, durazno


● Mariscos 75% (cahasias) 55%
● Cereales 20% ● Frutos secos 37%
● Peces 50%
Mecanismo IgE: alérgenos, una civilización previa, reposición y sintomatología
se manifiestan de manera aisladas (urticarias, jabones) , síntomas gastrointestinales
(dolor abdominal. vómitos, diarreas) síntomas cutáneos, síntomas cardiovasculares y
respiratorios

Manifestaciones clínicas
Hay 4 presentaciones distintas de alergia alimentaria, mediada por IgE

Manifestaciones: Prurito, edema y ronchas peri-oral


● Plátano, aguacate, kiwi, papaya, manzana, pera, durazno, melón, sandía, frutos
secos se comen de manera cruda o fresco
Prevalencia autoreportada 2%
● Alergia alimentaria más frecuente en adultos
Síntomas orofaríngeos de inicio inmediato tras la ingestión de la fruta
Anafilaxia es infrecuente
Alérgenos termolábiles
Diagnóstico: clínico

Anafilaxia retardada: alfa-gal, amblyomma americano


● Restos de carbohidratos que se encuentran en
todos los mamíferos no primates
● La IgE que reconoce alfa-gal, conduce a reacciones
agudas al anticuerpo monoclonal cetuximab y se
asocia con reacciones retardadas a las carnes de
mamíferos (carne de res, cerdo, cordero)
● Reacción retardada
● Sensibilización luego de mordedura

No pasa nada si lo haces por separado

Diagnóstico IgE

● Historia clinica: minutos a 2 ● Prueba reto oral (estándar de oro)


horas post-exposición ➔ Doble ciego controlado con
● Exploración física placebo
● Detección IgE específica

Diagnóstico
IgE específico---Reto oral
escalonado*

Tratamiento IgE

Dieta de eliminación: piedra angular de


tratamiento, es el gold estándar del
tratamiento de la alergia alimentaria
Inmunoterapia específica: lograr alcanzar un gramaje específico para evitar reacciones
alérgicas graves tras la ingesta accidental del alergeno

Medicamentos: tratamientos asintomáticos


Tratamiento anti-IgE (Omalizumab)

Dieta de eliminación

● Piedra angular ● Evaluaciones seguidas


● Tolerancia en periodo de tiempo ● Afecta calidad de vida del
variable paciente y su familia
● Impacta en la nutrición del
paciente

Mecanismo No IgE
Fisiopatología: daño constante a la mucosa para que
entre los alérgenos, se presenta problemas
gastrointestinales frecuentes, Th2 sensibilidad de la
célula no cuadros agudos

Formas clínicas
● FPE= enteropatía inducida por proteínas
alimentarias
➔ Bebés que no aumentan de peso ni de talla
➔ Anemias ferropénica, no hay sangrado en las heces
➔ No deshidratación grave

● FPIAP= proctocolitis alérgica inducida por proteínas alimentaria (recto sigmoides)
➔ Inflamación del recto sigmoides, parte terminal del intestino recto

1-2 meses de vida


50% alimentados de leche materna exclusivamente
Sangrado a la evacuación y aumentan de peso

● FPIES= Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias


Cruzado muy intenso
se da a cualquier edad


● EoEo= Esofagitis eosinofílica
Inflamación del esofago
reflejos intensos que no responden a tratamiento
● Para hacer diagnóstico de esofagitis eosinofílica necesitamos una biopsia,
endoscopia superior que nos reportan al menos 15 o más eosinófilos por campo

● Para gastritis eosinófila más de 20 eosinófilos por campo

Diagnóstico NO (IgE)
● Historia clinica--- despues de 2 horas a días post-exposición
● Exploración física-- alteración en crecimiento y desarrollo
● Detección IgE específica/ pruebas de parche --- no tiene utilidad, no se usa
● Prueba reto oral (estándar de oro)
➔ Doble ciego controlado con placebo
Tratamiento No IgE
Dietas de eliminación
● Durante 8 semanas-- para resolver los síntomas
➔ Hasta 12 semanas para normalizar la histología
6 alimentos-- eficaz para eliminar los síntomas y la patologia esofagica en más del 70%

APLV alergia a las proteínas de la leche de vaca


Reacciones cruzada LV y otros mamíferos

Tratamiento
Dieta de eliminación= estándar de oro
● Leche materna (tratamiento ideal)
● Extenso hidrolizado o elemental de aminoácidos (segunda opción)

Evitar la ingesta accidental


Evaluación
Pronóstico APLV
● Buen pronóstico
● No mediado por IgE-- tolerancia 100% a los 2 años de edad

Alergia del huevo

Lisozima (Gal d 4) 3.4% de la clara


Tratamiento

Triple viral: 1 año de edad, no hay contraindicación


Influenza: se pone cada año, a partir de los 6 meses de edad, siempre se puede poner en
personas en alergia, solo que tuvieron ANAFILAXIA (solo por anafilaxia, no por urticaria o
etc) por huevo se pone la vacuna por vigilancia
Fiebre amarilla: Si tiene contraindicación, se hace prueba, si sale negativa se la pone y si
sale positivo

Alergia a medicamentos

También podría gustarte