Está en la página 1de 2

Resumen de neumonía.

La neumonía puede definirse como una lesión inflamatoria pulmonar en respuesta a la llegada de
microorganismos a la vía aérea distal y parénquima. La neumonía es una de las principales causas
de enfermedad y muerte en todo el mundo, afectando a personas de todas las edades. Los niños,
los ancianos y las personas con sistemas inmunitarios debilitados tienen un mayor riesgo. Se
menciona que En México, se diagnosticaron más de 127 mil casos nuevos de neumonía y
bronconeumonía en el 2021, afectando principalmente a la población en los extremos de la vida;
menores de 5 años y adultos mayores de 65 años, aunque se presenta a cualquier edad.
Se puede clasificar en varios tipos, incluyendo neumonía adquirida en la comunidad (NAC),
neumonía nosocomial (adquirida en el hospital), neumonía atípica, neumonía bacteriana, viral o
fúngica, entre otras. Los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, el tabaquismo,
enfermedades crónicas (como EPOC o diabetes), debilitamiento del sistema inmunitario,
exposición a contaminantes ambientales y la hospitalización reciente.
La neumonía generalmente se desarrolla cuando los patógenos (bacterias, virus u hongos)
ingresan a los pulmones y provocan una respuesta inflamatoria. Esto causa la acumulación de
líquido y células en los alvéolos, dificultando la función pulmonar. Los síntomas pueden incluir
fiebre, tos, dificultad para respirar, dolor en el pecho, secreción de esputo, fatiga y confusión en
los casos graves.
El diagnóstico se basa en la evaluación clínica, radiografías de tórax, análisis de sangre, cultivo de
esputo y pruebas de laboratorio para identificar el patógeno responsable. Para el diagnóstico
diferencial debe considerar otras afecciones pulmonares, como bronquitis, tuberculosis, embolia
pulmonar o cáncer de pulmón. El tratamiento incluye antibióticos, antivirales o antifúngicos según
el agente causal. Además, se pueden administrar analgésicos y terapia de soporte para aliviar los
síntomas.
Las complicaciones pueden incluir abscesos pulmonares, insuficiencia respiratoria, sepsis y daño
pulmonar irreversible. Las medidas preventivas incluyen la vacunación contra la gripe y el
neumococo, el lavado de manos frecuente, evitar el tabaco y el alcohol en exceso, y cuidar la
higiene respiratoria.
Nosotros como Lic. en enfermería desempeñamos un papel crucial en la monitorización de los
signos vitales, la administración de medicamentos, la educación del paciente sobre la enfermedad
y su manejo, y la promoción de medidas preventivas, como la vacunación.
Referencias bibliográficas.

Martínez, C. J. Á. (s/f). NEUMONÍAS: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO

DIFERENCIAL. Neumomadrid.org. Recuperado el 16 de septiembre de 2023, de

https://www.neumomadrid.org/wp-content/uploads/monogix_1._neumonias-concepto.pdf

¿Contra la Neumonía? (s/f). Insp.mx. Recuperado el 16 de septiembre de 2023, de

https://www.insp.mx/avisos/contra-la-neumonia

También podría gustarte