Está en la página 1de 18

Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía

1.1.- De la microeconomía a la macroeconomía

La microeconomía se ocupa del estudio de cómo los hogares y las empresas toman sus decisiones e
interactúan entre sí en los mercados.

La macroeconomía se ocupa del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener


una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel
de la actividad económica de un país o conjunto de países.

La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas. Se centra en el estudio de una serie de
variables clave que le permiten establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica.

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas destinadas a influir sobre la marcha
de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el
empleo y la estabilidad de los precios.

Del corto al largo plazo: el crecimiento económico

Existen explicaciones enfrentadas sobre el origen de los ciclos económicos (corto plazo), así como sobre las
medidas adecuadas para evitar a corto plazo el desempleo y la inflación. No es así con el largo plazo.

El factor tiempo tiene una importancia relevante en el análisis macroeconómico, ya que los problemas
deben enfocarse de una forma distinta según que estemos en el corto o en el largo plazo.

Si una economía entra en recesión, a corto plazo, puede ser beneficioso estimular el consumo, pero a largo
plazo conviene aumentar el ahorro.

Son las empresas las que convierten el ahorro de las familias en inversión. La inversión es la palanca que
impulsa el crecimiento y las empresas los agentes que controlan esa palanca.

Tipos de variables económicas

• Variable endógena: es aquella cuyos valores quedan determinados por el sistema de relaciones
funcionales entre las variables que intervienen en el modelo. El nivel de precios y la cantidad total
son las variables endógenas.
• Variable exógena: es aquella cuyo valor no queda determinado dentro del modelo en el que está
incluida. Por ej.- cambio en la cantidad de dinero o aumento del precio del petroleo.
• Variables stock: es aquella que está referida a un momento en el tiempo, pero la referencia al
tiempo solo es necesaria como dato histórico. Ej.- la población, la riqueza o el capital.
• Variable flujo: es aquella que solo tiene sentido referida a un periodo de tiempo. Ej.- la renta y la
inversión.
• Existen otras variables que no son ni stock ni flujo. Ej.- el precio de un bien no necesita de una
determinación temporal, pero tampoco es una magnitud flujo.

La función de producción, el ahorro y el crecimiento de la producción

La función de producción agregada es el resultado de agregar las funciones de producción de las empresas
(posibilidades de producción) que integran la economía.
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
Más stock  fruto de más ahorro y más inversión. Logra alcanzar mayor cantidad de producto total.
• y : producto total de la economía
• L : trabajo

y = f (L , K )
K : stock de capital
• f : estado de la tecnología disponible

• A corto plazo: movimientos a lo largo de la curva (de A


a B).

• A largo plazo: debido a cambios en la tecnología o en


el stock de capital (fruto del aumento de la tasa de
ahorro por tanto de la inversión), se producen
desplazamientos de la función (de A a C).

El entorno macroeconómico y su incidencia sobre los agentes económicos privados

La situación económica general actúa como un mecanismo incentivador o desincentivador de los agentes
económicos privados, consumidores y empresas. Situación macroeconómica favorable  más optimistas 
más consumo. Cuando hay crisis financiera, hay pérdida de confianza y más pesimismo.

1.2.- Los objetivos de la macroeconomía

• Crecimiento de la producción: el indicador más amplio de la producción total de una economía es el


producto interior bruto (PIB), que mide el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales
que produce un país durante un año. Su crecimiento sostenido a largo plazo se conoce como
crecimiento económico.
◦ PIB potencial: es el máximo nivel de PIB que puede mantenerse a largo plazo con una
tecnología y un volumen de población dados. Es el máx. nivel de producción que puede alcanzar
la economía manteniendo estables los precios. Se considera equivalente al nivel de producción
correspondiente a la menor tasa sostenible de desempleo o tasa natural de desempleo.
◦ La diferencia entre el PIB efectivo (en un año concreto, tiene muchas y bruscas fluctuaciones) y
el PIB potencial es un indicador de la actividad económica.
• El empleo: es la variable macroeconómica que más directamente sienten los individuos.
Número de parados
Tasa de desempleo = x 100
Población activa
La tasa de desempleo tiende a reflejar la situación del ciclo económico.

• La estabilidad del nivel de precios: lograr una baja tasa de inflación o un nivel general de precios
estable es un objetivo macroeconómico clave, pues los fuertes crecimientos de precios distorsionan
las decisiones económicas de las empresas y de los individuos y, por tanto, impiden una asignación
eficiente de los recursos.
◦ Inflación: tasa de crecimiento del nivel de precios de un año respecto a otro.
◦ Deflación: proceso persistente de caída de los precios.
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía

Otros objetivos de la política macroeconómica

• El déficit público: es la diferencia entre los gastos públicos y los ingresos públicos, es un indicador
del grado de equilibrio de la actuación del sector público.
• El desequilibrio exterior: las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza
de pagos, esta, al ser un documento contable siempre está en equilibrio. Un déficit en el saldo de la
balanza por cuenta corriente, es decir, cuando las importaciones son mayores que las
exportaciones, implica que el país está absorbiendo más recursos de los que produce. En estas
circunstancias los préstamos recibidos del resto del mundo deben compensar el citado déficit.
• El tipo de cambio: expresa el precio en unidades monetarias nacionales de una unidad de una
moneda extranjera.
• Conflictos entre objetivos: el más conocido y difícil de resolver es la disyuntiva entre el desempleo y
la inflación. Un elevado desempleo y una elevada inflación producen perjuicios económicos. El
problema radica en que cuando la producción aumenta a un fuerte ritmo y el desempleo se reduce
aumenta la inflación, y si las autoridades toman medidas contractivas que frenen la inflación el
desempleo aumentará. Otro dilema es la instrumentación de la política a largo plazo o a corto plazo.

1.3.- Los instrumentos de la política macroeconómica

Los responsables de la política macroeconómica estarán interesados en alcanzar un fuerte y sostenido


crecimiento de la producción, reducir la tasa de desempleo y mantener un nivel general de precios estable.
El problema es qué deben hacer las autoridades y cuáles son los instrumentos de la política económica (es
una variable controlada por las autoridades económicas que puede influir en uno o varios objetivos):
• La política monetaria: es el conjunto de medidas que toma el banco central de un país para
controlar la cantidad de dinero y la estabilidad de los precios. Si la economía está experimentando
una:
▪ Expansión: la presión alcista de los precios aconseja una política monetaria restrictiva. La
reducción de la oferta monetaria hará que suban los tipos de interés, por lo que se reducirá
la inversión y el consumo, y disminuyan la inflación y el PIB.
▪ Recesión: el banco central puede aumentar la oferta monetaria y reducir los tipos de interés
para evitar que la economía caiga en una depresión.
◦ Recesión: cuando la producción real disminuye durante dos trimestre seguidos. Si la
producción disminuye durante un largo periodo de tiempo y existe una gran
diferencia entre la producción efectiva y la potencial se dice que la economía está
en una depresión.
De esta forma la política monetaria influye en el empleo, PIB y precios.

• La política fiscal: se refieren a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los
impuestos, que inciden sobre las rentas, el consumo, el empleo y el nivel de actividad:

▪ Gasto público: incluye dos tipo de gastos:


• compras el estado: gasto en bienes y servicios
• transferencias del estado: jubilados y parados
El gasto público es uno de los componentes que integran el nivel global del gasto de la economía y uno de
los determinantes del nivel del PIB.
▪ Impuestos: inciden en la economía de dos formas:
• reduciendo las rentas de los individuos: influye en la cantidad que gastan y
en el ahorro privado.
• incidiendo sobre los precios de los bienes y de los factores de producción y,
por tanto, afectan a los incentivos y a la conducta de los individuos.
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía

• a través del gasto público influye en la magnitud relativa del consumo


colectivo frente al consumo privado

Política fiscal
mediante los impuestos se reducen las rentas y se influye en el gasto privado y
en el ahorro privado

Otras políticas macroeconómicas

▪ exportaciones netas: diferencia entre exportaciones e importaciones. Cuando:


• exp.>imp. = saldo positivo, superávit.
• exp.<imp. = déficit.
Las autoridades económicas se ocupan del sector exterior mediante la política comercial y la gestión
financiera internacional:
▪ Política comercial: a través de los aranceles y otros mecanismos, trata de estimular las exportaciones
netas.
▪ Gestión financiera internacional: una variable clave es el tipo de cambio.
Las autoridades también se preocupan por las condiciones de oferta de la economía:
▪ Políticas de oferta: propician los incentivos al trabajo y a la
producción, así como la incorporación de mejoras
tecnológicas.

1.4.- El funcionamiento de la economía: el modelo de la


oferta y de la demanda agregadas

Funcionamiento de una economía y los factores determinantes de


los resultados macroeconómicos:

Variables objetivo o resultados básicos. Este grupo de variables


sintetizan el funcionamiento de la economía y, en consecuencia,
definen el bienestar económico. Y son el crecimiento del producto
nacional, el nivel de precios, el desempleo, el déficit público, el
desequilibrio exterior y el tipo de cambio. Definen el bienestar económico.
Factores determinantes de los resultados macroeconómicos:
se enmarcan en tres categorías:
• Las fuerzas internas del mercado: el crecimiento
de la población, la inversión, el gasto, la
innovación tecnológica...
• Las perturbaciones externas: guerras, condiciones
climáticas, desastres naturales, perturbaciones del
comercio...
• Las políticas macroeconómicas: cambios en los
impuestos, gasto público, cantidad de dinero,
control del tipo de cambio...

El modelo de oferta y demanda agregadas


Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
Este modelo sirve para sintetizar el funcionamiento de una economía. La actividad económica global viene
definida por una serie de variables que determinan el nivel de precios, la producción y el empleo. Estas
variables se pueden agrupar en dos grandes categorías: unas que afectan a la demanda agregada y otras
que inciden sobre la oferta agregada.

La demanda agregada: hay dos tipos de variables que inciden en la demanda agregada:
• variables no financieras: inciden directamente, son el consumo, la inversión, el gasto público e
impuestos y las exportaciones netas (=exportaciones - importaciones).
• variables financieras: inciden indirectamente: cantidad de dinero ya que inciden en el tipo de
interés.

La demanda agregada se refiere a la cantidad total que está dispuestos a gastar los diferentes sectores de la
economía durante un periodo de tiempo. Los componentes de la demanda agregada son:
▪ el consumo (C)
▪ la inversión (I)
▪ el gasto público (G)
▪ las exportaciones netas = export. - import. (NX)

La curva de demanda agregada (DA): representa lo que comprarían todos los agentes de la economía
(consumidores, empresas, sector público y el sector exterior) a los diferentes niveles agregados de precios,
manteniéndose constantes los demás factores que afectan a la demanda agregada. Tiene pendiente
negativa.

Eje (y)= nivel general de precios (P)


Eje (x)= producción total de la economía (PIB real)

Muestra la relación entre el nivel general de precios


y el gasto agregado de la economía.

La oferta agregada: está relacionada con:


• los márgenes de beneficios y los costes de


producción
y por los mercados de factores,
fundamentalmente el mercado de trabajo.
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
La oferta agregada analiza las variaciones de la producción que afectan al nivel de precios. Podemos
suponer que todas las empresas se ven afectadas por el mismo tipo de acontecimientos macroeconómicos,
lo que provocará que el nivel general de precios aumente o disminuya (no individualmente). Estos cambios
son lo que interesa en macroeconomía.

Un incremento de la producción real provoca un incremento de los costes unitario y consecuentemente un


aumento del nivel general de precios.

La curva de oferta agregada (OA): indica el nivel general de precios coherente con los costes unitarios de las
empresas y sus márgenes porcentuales para cualquier nivel de producción a corto plazo. El nivel general de
precios a corto plazo para cada nivel de producción.

El producto potencial (y p ) o renta de pleno empleo es la que se alcanzaría cuando todos los recursos
productivos están empleados. (Más pendiente).

El equilibrio macroeconómico es aquella combinación del PIB real y del nivel general de precios que es
coherente con los costes unitarios de las empresas y el gasto y la producción están en equilibrio.

1.5.- Perturbaciones de la demanda y oferta agregadas

Perturbaciones de la demanda agregada (DA):


• cuando lo único que se altera es el nivel general de precios tendrá lugar un movimiento a lo largo de
la curva.
• cuando se producen alteraciones de los otros factores se producirá un desplazamiento de la curva,
estaremos ante una perturbación (o
shock) de demanda. Estas perturbaciones
pueden venir provocadas básicamente por
perturbaciones del gasto o por
alteraciones en la cantidad de dinero,
factores exógenos como guerras,
fenómenos naturales, pérdidas de
confianza... si quitamos los factores
exógenos, las variables que suelen
ocasionar una perturbación son:
◦ gasto público, impuestos, inversión,
exportaciones netas, gasto autónomo en
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
consumo (el que no depende de la renta) y cantidad de dinero.
La curva de DA se desplaza hacia la derecha cuando el gasto público, la inversión, el consumo autónomo, las
exportaciones netas o la cantidad de dinero aumenta, o cuando disminuyen los impuestos. El resultado será
un aumento del PIB de equilibrio y una subida del nivel general de precios.
Si ocurre lo contrario la curva se desplazará a la izquierda.

Perturbaciones de la oferta agregada (OA):


• cuando se modifica el nivel general de precios se produce un movimiento a lo largo de la curva.
• una perturbación de oferta, esto es, cualquier factor que altere los costes unitarios de la empresa,
para cualquier nivel de producción, desplazará la curva de OA. Ejemplos de alteraciones:
◦ un cambio tecnológico, que permita producir a menores costes, desplazará OA
hacia abajo.
◦ cambios en los precios del petróleo, producen un aumento del los costes de
producción.
◦ ajustes a largo plazo en los costes de los factores, ej.- los salarios a c/p permanecen
constantes, pero no a l/p.
◦ una catástrofe natural.

Una perturbación o shock positivo de oferta desplazará hacia la derecha la curva de OA, aumentando la
producción y reduciendo el nivel general de precios.

1.6.- Evolución reciente de la economía española y las curvas de oferta y demanda agregadas

Acontecimientos de la historia española:

• La expansión de la postguerra: debido a las medidas de corte keynesiano, 1965-1970: el gasto se


expandió de forma acusada, el comercio internacional se reactivó, los niveles de desempleo se
redujeron y los precios iniciaron una escalada alcista. La curva DA se desplazó a la derecha y arriba
originando un aumento de la producción de equilibrio y de los precios.

• La crisis económica de los años 70, un cambio


en la oferta con consecuencias negativas:
durante los 70 la economía mundial

experimentó un shock o perturbación negativa de oferta, que en el caso de la economía español,


aunque con cierto retraso, fue especialmente acusada. El factor determinante fue la decisión de la
Organización de Países exportadores de petróleo (OPEC) de incrementar sustancialmente los
precios del petróleo. Se produjeron desplazamientos hacia la izquierda de la OA. Sus efectos son
una subida de los precios, seguida de una reducción de la producción. El doble empeoramiento de
la economía, la reducción del PIB y el aumento de la inflación, se conoce como estanflación, esto es,
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
un estancamiento combinado con un aumento de las tensiones inflacionistas.

• Las nuevas tecnologías: un cambio en la oferta con consecuencias positivas: la masiva


incorporación de las nuevas tecnologías en
1980-2007 contribuyó a incrementar la oferta y
aumentar la productividad. Se produjo una
perturbación positiva de oferta.

• Un planteamiento a largo plazo: el


crecimiento como primer protagonista. Se observa desde la segunda mitad del siglo pasado hasta
2007 que la nota primordial ha sido el crecimiento. Este se puede explicar en parte por fuertes
aumentos en el capital, en el trabajo y sobre todo por un aumento de la productividad por
trabajador empleado debido al progreso tecnológico. No debe olvidarse que la medición del PIB no
recoge plenamente cambios en los niveles de vida ni las mejoras en la calidad de muchos bienes.
A largo plazo la oferta agregada fue el principal
determinante del crecimiento de la producción potencial
de la economía.

• En 2008 este periodo de prosperidad


experimentó un brusco parón. La crisis
financiera internacional 2007-2009 se trasladó al
sector real de la economía y tanto la DA como
OA experimentaron una fuerte caída. Las
medidas tomadas por las autoridades
económicas en la mayoría de los países se han
encaminado a tratar de evitar que la economía
mundial pase de la recesión a la depresión.
Capítulo 1: Una perspectiva macro de la economía
Capítulo 2: El PIB y los precios

2.1- EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB).


La medición de la actividad economía es posible gracias a la contabilidad nacional que mide la
actividad de una economía a los largo de un periodo (un año generalmente) registrando las
transacciones realizadas entre los diferentes agentes que forman parte de dicha economía.
De los distintos agregados el más significativo es el PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB) que es
el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos para el mercado durante
un año dado, dentro de las fronteras de un país.
Analicemos la definición de PIB:
- “El valor monetario total…”: lo que se hace es sumar el valor monetario de cada bien
o servicio, es decir, el numero de unidades monetarias por el que se vende cada bien o
servicio.
- …”de los bienes y servicios finales…”: los bienes intermedios son los utilizados para
producir bienes finales. Los bienes finales son los que se venden al usuario final.
- …”producidos…”: En la medición del PIB solo se incluyen los bienes y servicios produ-
cidos en el año en cuestión. Por eso las acciones y los bonos no se incluyen en el PIB, ni
las compras de bienes de segunda mano.
- …”para el mercado…”: el PIB no incluye todos los bienes y servicios producidos en la
economía, sino solo los que se producen para el mercado, con la intención de ser ven-
didos.
- …”durante un año dado…”: el PIB es una variable flujo que mide un proceso que se
desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo. Una variable stock refleja una determi-
nada cantidad en un momento del tiempo.
- …”dentro de las fronteras del país”: dentro de las fronteras de España.
El PIB y el bienestar económico
La tasa de crecimiento del PIB real se utiliza para realizar comparaciones del bienestar econó-
mico. Entre los factores que explican porque el PIB no mide el bienestar económico o no lo
hace con exactitud cabe citar los siguientes:
- La producción en el hogar: una parte significativa de la producción se realiza todos los
días en los hogares (prepara la comida de casa, limpiar o lavar…) no entra en el merca-
do.
- La economía sumergida o informal: es la parte de la economía que deliberadamente
se oculta a las autoridades económicas para evadir impuestos y regulaciones, o porque
los bienes y servicios producidos son ilegales y por eso no se recoge en el PIB.
- El tiempo de ocio: es un bien que incide sobre el bienestar económico que no se refle-
ja en el PIB real.
- La calidad del medioambiente: la actividad económica incide en la calidad del medio
ambiente a través de la contaminación y del agotamiento de los recursos no renova-
bles.
Comparaciones internacionales en base al PIB
El PIB real de un país debe convertirse a las mismas unidades monetarias del país con el que se
compara. Deben utilizarse los mismos precios para valorar los bienes y servicios de los países
que comparan. Son los precios de paridad del poder adquisitivo El valor de una moneda en
términos de otra, tomando en consideración las inflaciones relativas en ambas monedas.
Capítulo 2: El PIB y los precios

2.2- El PIB por el método del gasto


El INE (Instituto nacional de estadística) es la institución encargada de recoger, agregar y anali-
zar la producción total de la economía española, y el cálculo del PIB lo hace de distinta manera.
Al calcular el PIB por el método del gasto, la producción se divide en cuatro categorías según
quién compra:
- Consumo de bienes y servicio (C), familias.
- Inversión privada en bienes y servicios (I), empresas.
- Gasto público (G), sector público.
- Exportaciones netas (XN), extranjeros.
El PIB, por el método del gasto, es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios
realizados por cada tipo de usuario final.
PIB = C + I + G + XN
Analicemos los componentes del PIB:
- CONSUMO PRIVADO (C): el consumo es el gasto en bienes y servicios realizado por las
familias e incluye tanto los bienes perecederos como los duraderos. La compra de
nuevas viviendas no se considera consumo, se considera inversión.
- INVERSION PRIVADA (I): dos categorías: la Formación Bruta de Capital Fijo (FBK) y la
variación de existencias. Es la suma de:
o Planta y equipos comprados por la empresa. (FBK)
o Construcción de nuevas viviendas para uso residencial. (FBK)
o La variación de existencias.
Las existencias son los bienes que han sido producidos, pero que aun no se han vendi-
do. En el PIB se incluye la variación de existencias pues los bienes que no se han ven-
dido forman parte del stock de capital del país: un aumento de las existencias repre-
senta una formación de capital y una reducción supone una disminución del stock de
capital.
La inversión consiste en la formación de capital, esto es en el aumento de los stock de
edificios, equipo y existencias durante un año. Implica el sacrificio de consumo actual
para aumentar el consumo futuro.
La inversión privada y el stock de capital: las variaciones del stock de capital de un
país son más complejas de lo que se puede reflejar únicamente con la inversión priva-
da. La inversión privada no incluye:
o La inversión del sector público.
o Los bienes de consumo duradero.
o El capital humano.
La inversión empresarial no tiene en cuenta la depreciación, es decir, el capital que se
ha usado durante el año. La inclusión de la depreciación del stock de capital público y
privado permite calcular la inversión neta (IN), que es igual a la inversión bruta (IB)
menos la depreciación (D):
IN = IB – D
- GASTO PÚBLICO (G): comprende el consumo del sector público y las adquisiciones de
inversión. El gasto publico incluye:
o Las compras de los distintos niveles de la administración publica, central, au-
tonómica y local.
Capítulo 2: El PIB y los precios

o Los bienes y servicios, como los que prestan los legisladores o la policía.
No todo el dinero que gasta el sector público se incluye en el PIB. Ello se debe a que se
excluyen los pagos de transferencias (TR) que son los pagos que el sector público rea-
liza a las economías domésticas sin contraprestación de servicios. No todo gasto es
una compra y en el PIB sólo se incluyen las compras.
Las transferencias son gastos sin contrapartida: sin la contraprestación a las actuacio-
nes que lleva a cabo el Estado para apoyar a determinadas economías domésticas y
empresas. Las transferencias se incluyen en los presupuestos generales del Estado,
pues son un gasto; pero dado que no son una compra los bienes y servicios no se in-
cluyen en el gasto público ni en el PIB.
El gasto publico (G) es el realizado por el sector público en bienes y servicios, y com-
prende todos los gastos del sector público destinado a pagar la nomina de sus emplea-
dos más los costes de los bienes y servicios que compra al sector privado. Este gasto
público de consumo e inversión es igual a la aportación del sector público al PIB.
- EXPORTACIONES NETA (XN): Los extranjeros compran bienes y servicios españoles. Es-
tas exportaciones forman parte de la producción española de bienes y servicios, por lo
que se incluyen en el PIB.
Para obtener una medición preciso del PIB debemos añadir la parte de la producción
española adquirida por los extranjeros: las exportaciones totales (X). Pero para corre-
gir la inclusión de bienes producidos en el exterior debemos restar las compras de los
españoles de bienes producidos fuera de España. Las importaciones totales (M). De es-
ta forma, se obtienen las exportaciones netas:
XN = X – M
El PIB por el método del gasto:
Se conoce como flujo de bienes. La suma de todos los gastos en bienes y servicios llevados a
cabo por los diferentes agentes económicos, es decir, los consumidores, las empresas, el sec-
tor publico y el sector exterior es el PIB a precios del mercado.
PIB pm = C + I + G + XN
Esta macromagnitud también se conoce como demanda agregada, representa el gasto total
llevado a cabo por los diferentes agentes económicos.

2.3.- EL PIB SEGÚN EL ENFOQUE DE LOS INGRESOS O LOS COSTES


El PIB por el método de los ingresos se calcula sumando el coste de los factores de todas las
empresas de la economía.

 El PIB puede medirse de dos formas distintas:

1) como flujo de productos finales


2) Como los costes o ingresos totales de los fac-
tores que realizan el producto.

Equivalencia de los dos enfoques.

Si pretendemos medir el PIB como un flujo de produc-


tos finales, según el enfoque del gasto, debemos con-
siderar lo que gastan los agentes económicos al año
en bienes y servicios finales.
Capítulo 2: El PIB y los precios

Si alternativamente deseamos calcular el PIB según el enfoque de los ingresos o los costes,
debemos considerar todos los costes de la empresa, esto es, los salarios que se pagan a los
trabajadores, rentas o alquileres pagados, beneficios, etc. El beneficio es el residuo que se
ajusta automáticamente para que los costes o ingresos coincidan con el valor de los bienes.

El carácter residual de los beneficios permite que el enfoque del flujo de bienes y el enfoque
del flujo de los ingresos o costes den exactamente el mismo PIB total.

LOS COMPONENTES DEL PIB. SEGÚN EL ENFOQUE DEL GASTO Y EL DE LOS COSTES O RENTAS.
ENFOQUE DEL PRODUCTO O GASTO ENFOQUE DE LOS COSTES O RENTAS
Consumo (C) Sueldos, salarios y otras rentas del trabajo
+ +
Inversión bruta privada (IB) Intereses, alquileres y otras rentas de las propie-
+ dad
Gasto publico (G) +
+ Impuestos indirectas
Exportaciones netas (XN) +
depreciación o amortización
+
beneficios

El PIB a partir de la contabilidad de las empresas


Para calcular el PIB se parte del concepto de valor añadido y de la distinción entre bienes in-
termedios y bienes finales. El PIB se obtiene sumando el coste de producción de los bienes y
servicios finales, es decir, el valor añadido que generan todas las actividades productivas que
se realizan en un país.

El valor añadido es la diferencia entre el precio de ventas de un bien, sin tener en cuenta los
impuestos indirectos y el coste de los bienes intermedios adquiridos para su producción. Para
una empresa el valor añadido es el ingreso que recibe por las ventas menos el coste de los
bienes intermedios que compra.

En el siguiente cuadro se recoge el precio de costes de los productos intermedios, el precio de


venta y el valor añadido en cada etapa.

EL PIB Y EL VALOR AÑADIDO: EJEMPLO de realización de pan


EMPRESA (Etapa de COSTE FACTORES (pro-
PRECIO DE VENTA € VALOR AÑADIDO €
producción) ductos intermedios) €
Agrícola 0 5 5-0=5
Harinera 5 15 15-5= 10
Panadera 15 25 25-15=10
Distribuidora 25 36 36-25=11
TOTAL = 36
Cálculo PIB:

Método del gasto: PIB=C+I+G+XN

Método del valor añadido: PIB=suma del valor añadido por todas las empresas

Método de los costes: PIB= suma de los costes de los factores adquiridos por todas las em-
presas = sueldos y salarios+ intereses+ alquileres+ beneficios = renta total de las familias
Capítulo 2: El PIB y los precios

2.4.- EL PIB A PRECIOS DE MERCADOS Y EL PIB AL COSTE DE LOS FACTORES


La relación entre el PIB a precios de mercados (PIB pm ) y el PIB al coste de los factores (PIB cf ) se
establece considerando los impuestos indirectos y las subvenciones de explotación. Para pasar
del cf al pm hay que sumar los impuestos indirectos (T i ) y reducir las subvenciones de explota-
ción.

Las subvenciones de explotación son transferencias del sector público a las empresas y, por
tanto, reducen el coste real de la producción.

PIB pm = PIB cf + T i - S b

RELACION ENTRE EL PIB A PRECIO DE MERCADO Y EL PIB AL COSTE DE LOS FACTORES PRODUCTIVOS

  
Excedente bruto explotación Subvenciones
PIBcf PIB pm
Remuneración asalariados Impuestos indirectos

Desde el punto de los gastos: PIB pm =C + IB + G + X – M

Desde los costes: PIB pm = RA + ENE + D + T i - S b

RA: salarios o otras rentas; ENE: beneficios o excedentes netos de explotación; D: depreciación
o consumo de capital fijo.

2.5.- PIB REAL Y PIB NORMAL: ÍNDICES DE PRECIOS E INFLACIÓN


Podemos hablar de PIB a precios corrientes (en términos nominales) o de PIB a precios cons-
tantes (en términos reales).

El PIB en euros corrientes o PIB monetario, se medirá con los precios existentes cuando se
realiza la producción, mientras que el PIB a precios constantes o PIB real; se medirá con los
precios existentes en un año base específico.

Dado que los precios varían se recurre a los índices de precios que se utilizan para deflactar,
para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macro-
magnitudes. Pasar de magnitudes corrientes a reales.

Los índices de precios son unas medidas ponderadas de los precios de cada periodo en los que
cada bien o servicio se valora de acuerdo con su peso o importancia en el producto total.

Magnitudes nominales y reales


Si el PIB de un año a otro aumenta, pueden haber sucedido dos cosas:

- En el país se han producido más bienes y servicios en el último año. (Mejor nivel de vi-
da)

- En el último año se pagan unos precios más altos por los bienes y servicios. (Más coste
de vida)

El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, cuando se
valoran a precios constantes, esto es, a los precios de un año base o de referencia. Al comprar
el valor de los bienes y servicios producidos a precios constantes, se puede medir el cambio en
el volumen de producción. El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios producidos en un
año considerado a los precios vigentes en ese mismo año.
Capítulo 2: El PIB y los precios

El índice de precios al consumo (IPC)


El índice de precios al consumo (IPC) es una medida de los precios agregados y se calcula como
una media ponderada de los bienes de consumo finales: el gasto de la familia media en cada
uno de los bienes constituye la ponderación utilizada. El IPC representa el coste de una cesta
de bienes y servicios consumida por una economía domestica representativa. Lo que crecen
los precios al largo del tiempo.

El IPC y la inflación
La tasa de inflación, es la tasa de crecimiento del nivel de precios, de un año respecto a otro.
Se calcula la tasa de crecimiento del IPC entre dos años determinados. Medida por el IPC es la
variación porcentual experimentada por el IPC en el periodo considerado.

Inflación 2008 = (IPC 2008 – IPC 2007 / IPC 2007 ) * 100

El IPC resulta adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes y servicios que
generalmente adquieren los consumidores.

El sesgo del IPC


El IPC no es una medida perfecta del nivel de precios y los cambios del IPC tienden a exagerar
la tasa de inflación. Algunas de las causas:

- Cambios de calidad.
- Bienes mueves
- Sustitución de productos
- Sustitución de tiendas.

La inflación medida por el deflector del PIB


Mientras que el PIB nominal se calcula agregando los valores de los bienes medios según los
precios de cada año, el PIB real se obtiene valorando los bienes según los precios de un año
que se tomaba como base. Por tanto, las diferencias que se pueden observar entre PIB nomi-
nal y el PIB real se deben a las variaciones de los precios entre el año base y el año corriente. El
cociente entre estas dos magnitudes es una medida de nivel general de precios, que se conoce
como deflector del PIB:

Deflactor del PIB (año t) = [PIB nominal (Año t) / PIB real (año t)] x 100

El deflector del PIB es un índice de precios que se obtiene dividiendo para cada año el PIB no-
minal entre el PIB real.

El PIB nominal (Py) representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales produ-
cidos en un año dado, con los precios de mercado de cada año.

PIB real = PIB nominal / deflector del PIB = Py / P = y

2.6.- DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE


El producto interior representa el valor de los bienes producidos en un país. El producto nacio-
nal mide el valor de la producción obtenida por los factores nacionales situados en el país o en
el extranjero.

El Producto nacional bruto (PNB) hace referencia al valor de la producción obtenida por los
factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero y se define como la suma
Capítulo 2: El PIB y los precios

del producto interior bruto (PIB) más las rentas de los residentes nacionales obtenidas por
ellos en el extranjero (RRN) menos las rentas de los residentes extranjeros obtenidas en terri-
torio nacional (RRE)

PNB = PIB + RRN – RRE

El PNB es el valor mentarlo de todos los bienes y servicios finales que se producen durante un
periodo de tiempo, utilizando factores de producción nacionales, independientemente de si
dichos factores están localizados dentro o fuera de las fronteras del país de que se trate.

La diferencia entre el Producto interior y el producto nacional es el flujo de rentas con el exte-
rior.

Renta de los factores Renta de los factores


PIB + nacionales en el extran- - extranjeros en el propio = PNB
jero país

El PNB y el PNN
En la definición del PNB se incluye la inversión bruta, que es la inversión neta más la deprecia-
ción (D).

PNN = PNB – D

El PNN es igual al producto final total, incluyendo la inversión neta, producido por aquellos
factores pertenecientes al país, esto es, que tienen la nacionalidad a efectos económicos, de-
ntro o fuera de las fronteras nacionales, durante un año.

La Renta Nacional
La renta nacional (RN) son las rentas totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Es la
suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción nacionales (Sueldos, sala-
rios, alquileres, intereses y beneficios) durante un periodo de tiempo.

Para obtener la Renta Nacional Neta (RNN) como suma de las retribuciones a todos los facto-
res de la producción de la economía basta con expresar el PNN al coste de los factores.

RNN = PNNcf = PNBcf – D

Sustituyendo en la anterior identidad el PNBcf por su valor:

RNN = PIB cf RNN – RRE – D

Ya que: PIB pm + RNN – RRE= PNB pm y PNB pm – D= PNN pm y PNN pm – T i + S b = PNN cf

La renta personal y la renta disponible


RP = RNN – B nd – T b – CSS + TR

La renta personal es igual a la parte de la renta nacional que es obtenida por las personas. Se
halla restando de la renta nacional los beneficios no distribuidos por las empresas, los impues-
tos sobre los beneficios y las cotizaciones empresariales a la seguridad social, y sumándole las
transferencias que las personas reciben del Estado.
Capítulo 2: El PIB y los precios

La renta personal disponible (RPD) (la de los hogares) se define como la diferencia entre la
renta personal y los impuestos directos (T d ) IRPF

RPD = RP – T d = RD o RPD = C+ S

La renta personal disponible (renta disponible= es la parte de la renta personal efectivamente


disponible para el gasto o el ahorro. Se obtiene restando de la renta personal los impuestos
directos pagados por las personas.

2.7.- DE LAS IDENTIDADES DE CONTABILIDAD NACIONAL A LAS CONDICIONES DE


EQUILIBRIO
La consideración de los beneficios como variable residual (beneficios = producción – sueldos y
salarios, rentas de la tierra e intereses) garantiza que el producto nacional medido por cual-
quiera de los dos procedimientos sea exactamente el mismo.

La identidad ahorro-inversión

La inversión medida es exactamente igual al ahorro medido:

I=S

lo que equivale a decir que el gasto en inversión realizado por las empresas debe ajustarse a lo
ahorrado por los hogares.

Por lo que respecta al ahorro, este se divide en el ahorro privado, que incluye el ahorro de los
hogares y el ahorro de las empresas, y el superávit público que se deriva del exceso de los in-
gresos fiscales del sector público, esto es, los impuestos respecto a sus gastos públicos. La
identidad entre el ahorro y la inversión puede establecerse como que la inversión interior (IN)
más las exportaciones netas (XN) es igual al ahorro privado (S) más el superávit presupuesta-
rio, esto es la diferencia entre los impuestos (T) y el gasto público (B).

IN + XN = S + (T – G)

La identidad entre el ahorro y la inversión nos dice que el ahorro debe ser igual a la inversión
independientemente de que la economía se halle en una expansión o en una decesión o este
en una fase estable. Los componentes de la inversión son la inversión interior en planta, equi-
po y existencias y la inversión exterior o exportaciones netas.

La ecuación de equilibrio de la economía


Capítulo 2: El PIB y los precios

I (inversión) + G – T + X – M = S (ahorro)

Donde hemos utilizado que XN = X – M.

I+G+X=S+T+M

El flujo circular de la renta de esta economía es la corriente de bienes y servicios y de pagos


entre las empresas, las economías domesticas, el sector publico y el resto del mundo.

- ENTRADAS Y SALIDAS: una entrada es una adición a la renta que no proviene del gasto
de los consumidores, mientras que una salida es toda renta que no se reintegra al flujo
circular.

Entradas: el gasto de inversión, pues el dinero gastado en inversiones va a parar a


aquellas empresas que venden bienes de inversión y como renta a las economías do-
mesticas que prestan sus servicios a estas empresas.

Las exportaciones, un aumento de las rentas de los productores nacionales que no


proceden de variación alguna en los gastos de las unidades nacionales.

El gasto público, pues no proceden directamente de los gastos de los consumidores


y/o empresas.

- SALIDAS: cualquiera que sea el destino posterior del dinero, el ahorro de los consumi-
dores supone que ese retira una porción de la renta del flujo circular.

Los impuestos, fondos que no quedan libres para ser entregados a las economías do-
mesticas.

Las importaciones, pues crean rentas para empresas extranjeras productoras y no pa-
ra las nacionales.

El flujo circular y la ecuación de equilibrio de la economía.

FALTA CÁLCULO IPC

También podría gustarte