Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

MAESTRIA EN CIENCIAS GEOMATICAS, APLICADAS A LA GESTION


TERRITORIAL, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

EXPERIENCIAS BOLIVIANAS EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Paz – Bolivia
2023
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESTADO SITUACIONAL DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL A NIVEL DEPARTAMENTAL
Actualmente se tienen aprobados a nivel departamental Planes de Uso de Suelos de los
departamentos de Beni, Chuquisaca, Potosí, Tarija vía Decreto Supremo, mientras que dos
departamentos tienen sus respectivos PLUS homologados mediante rango de Ley (Pando y
Santa Cruz). Al respecto se tiene el siguiente detalle:
• PLUS – Chuquisaca, Beni, Potosí y Tarija D.S. Nº 26732 de 30 de julio de 2002.
• PLUS – Pando. Aprobado mediante D.S. Nº 24368 de 23 de septiembre 1996 y elevado a
rango de Ley Nº 3110 de 02 de agosto de 2005.
• PLUS – Santa Cruz. Aprobado mediante el D.S. Nº 24124 de 21 de septiembre de 1995
elevado a rango de Ley Nº 2553 de 04 de noviembre de 2003.
• PLUS – Beni, (actualizado), Ley N°092 Plan Departamental de Uso de Suelo de 17 de
octubre de 2019.

Los PLUS de los departamentos de La Paz, Cochabamba y Oruro aún requieren ser ajustados.
Escala de trabajo de los Niveles
del Plan de Uso de Suelo
Descripción Escala de los Observación
mapas
Plan de Uso de Suelo Está compuesto por seis (6)
Beni, Potosí, Chuquisaca y 1:250.000 categorías generales y
Tarija veintinueve (29) subcategorías
de uso de suelo.
La escala de trabajo solo
permite contar con
información exploratoria del
territorio.
Plan de Uso de Suelo Está compuesto por cinco (5)
Pando 1:250.000 categorías y dieciséis (16)
subcategorías.
Plan de Uso de Suelo 1:250.000 Está compuesto por seis (6)
Santa Cruz categorías y veinte (20)
subcategorías y cincuenta y
tres (53) unidades.

Los PLUS (Planes de Uso de Suelo) departamentales son estudios realizados


a nivel macro del territorio debido a la escala de trabajo, sin embargo,
esta no permite una mejor apreciación de las características del uso del
suelo, ya que las áreas pequeñas o muy dispersas son subsumidas por las
áreas más grandes perdiéndose la heterogeneidad que existe o pudiera
existir en el territorio.
• Se presenta parte del territorio del Municipio de Comarapa en el cual,
se observa una delimitación que según el PLUS del Departamento de
Santa Cruz correspondería a la Categoría de Tierras de Uso
Agropecuario Intensivo

• También considera os suelos de las laderas que conforman el Valle, los


cuales no necesariamente corresponderían a la categoría de suelos
descrita.

• así como el área cultivada se determinó las siguientes superficies:

Área del polígono según el PLUS = 4.670,3944 (ha).


Área de producción = 1.477,2405 (ha).

• La categoría de uso del suelo, describe una agricultura intensiva y


seguramente bajo condiciones de riego.
• En Bolivia, son precisamente estos pequeños Valles donde se realiza
una producción agrícola intensiva a nivel familiar.

• La producción agropecuaria intensiva de la zona de los Valles, puede


ser considerada como la responsable de la Seguridad Alimentaria del
país.
• al ser superficies relativamente pequeñas es necesario estudiarlos y
analizarlos de manera más específica, para el uso y mejoramiento de
las condiciones de fertilidad del suelo, que permita mantener e
incrementar la produc, así como para conservar este recurso natural.

• Según los resultados obtenidos, el área de la Categoría de Tierras de


Uso Agropecuario Intensivo solo correspondería al 31,63 % de la
superficie del polígono descrito según el PLUS, el restante 68,37 %
aparentemente correspondería a otra categoría
ANALISIS FODA DE LOS PLUS DEPARTAMENTALES
Fortalezas Oportunidades
• Política Nacional para el • 5 de diciembre Año Internacional del
Aprovechamiento y Manejo de Suelos. Suelo.
Aprobada mediante Resolución • ETAs con capacidad para financiar
Ministerial Nº 292 de 11 de diciembre proyectos locales para manejo,
de 2006 (Vigente). conservación y recuperación del
• Plan Nacional para el suelo.
Aprovechamiento y Manejo del Suelo. • Existen procesos de concientización
Aprobada mediante Resolución y sensibilización a nivel de los
Ministerial Nº 087 de 29 de agosto de productores para el uso,
2003 (Vigente). conservación y recuperación del
• Normativa legal vigente (CPE, Ley Nº suelo.
144, Ley Nº 300, Ley Nº 031. Ley Nº 1333, • Capacidad del Estado y ETAs, para
DS. 2453 y otras) que predispone el uso participar de proyectos concurrentes
y manejo de suelos. y con instituciones privadas (ONGs)
• Clara voluntad política del estado en la temática del suelo.
para orientar y planificar el uso y • Existe demanda social para
manejo de suelos (Agenda 2025). recuperar, mejorar y conservar la
• ETAs en sus diferentes niveles con productividad de los suelos, como
atribuciones legales para operativizar base para generar fuentes de
el uso y manejo de suelos. trabajo en el área rural.
• Cooperación internacional • Existe información de PLUS que
predispuesta a apoyar el uso y manejo requiere ser ajustada, ampliada y
de suelos. difundida en proyectos de desarrollo
• PLUS y Estudios de Zonificación local.
Agroecológica, a nivel departamental • Cooperación internacional
y municipal y otros estudios ya comprometida para proteger y
elaborados (6 PLUS departamentales y aprovechar los recursos naturales.
2 PMOT municipales). • Instancia legislativa nacional
• Los grandes, medianos y pequeños dispuesta a cooperar en normar el
productores agropecuarios uso y manejo del suelo agropecuario
predispuestos a realizar el manejo y forestal.
sustentable de los suelos. •
Debilidades Amenazas
• Falta de una estructura institucional • Ampliación de la frontera
que gestione, monitoree la política agropecuaria, sin considerar el uso
del plan nacional de uso y manejo del del PLUS municipal o departamental
suelo agropecuario y forestal a nivel incidiendo en la erosión y
del estado central y de las ETAs. degradación del suelo a nivel local.
• Precario diseño de programas y • Carencia de normativa técnico legal
proyectos municipales de asistencia a nivel de las ETAs para el manejo
técnica en manejo, conservación y sustentable del suelo (guía técnica
recuperación de suelos destinada a específica para el uso y manejo del
comunidades. suelo).
• Inexistencia de programas y • Presión de organizaciones sociales
proyectos de investigación para la por contar con mayor superficie de
generación, validación de ciencia y suelo para cultivos sin considerar el
tecnología en suelos. PLUS municipal o departamental.
• Insuficiente personal capacitado a • Falta de voluntad política y conflicto
nivel de las ETAs para adjudicar y de intereses especialmente a nivel de
fiscalizar estudios de PLUS y OT. los gobiernos municipales (suelo rural
• Dispersa y escasa prioridad técnico a suelo urbano) para realizar el PLUS.
económica asignada al tema del uso • El uso del suelo sin considerar el PLUS
y manejo del suelo, del nivel central genera procesos de erosión y
del estado y de las ETAs. degradación de suelos, disminuyendo
• Generación de PLUS departamental la producción y rendimiento,
a nivel exploratorio carece de aumentando el desempleo.
precisión y detalle. • Pérdida de mercados externos.
• Falta de guías metodológicas
actualizadas sobre OT por macro-
región productiva.
• Escasa asignación de recursos
económicos para la elaboración de
la ZAE, PLUS y OT municipal.
• Falta de voluntad política
departamental y municipal para
realizar la ZAE, PLUS y OT.
• Los productores desconocen las
ventajas de contar con la ZAE, PLUS y
OT.
ANALISIS DE PLANES DE USO DE SUELOS (PLUS) A NIVEL
DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ


a) Marco Normativo.
El Plan de Uso de Suelo del departamento de Santa Cruz fue iniciado bajo el apoyo de
CORDECRUZ y la cooperación del Gobierno Alemán, incluyendo la decisión
gubernamental para traducir en realidad este instrumento del desarrollo regional
aprobándolo mediante el Decreto Supremo Nº 24124 de fecha 21 de septiembre de 1995
bajo el gobierno del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, homologado
posteriormente por Ley de la República Nº 2553 de fecha 04 de noviembre de 2003 bajo
presidencia del Sr. Hormando Vaca Diez Vaca Diez (Plan de Uso de Suelo del
departamento de Santa Cruz, 2009).

En el entendido que el PLUS está respaldado en una Ley de la República, se mantiene su


vigencia y sin modificación las Unidades de Uso que fueron establecidas en el momento
de su formulación, efectuándose únicamente los ajustes territoriales emergentes de la
ampliación de las diferentes áreas protegidas o su constitución formal, luego que fueron
establecidas en el Mapa del PLUS como Reservas de Inmovilización
b) Escala de Trabajo.
El Mapa de Plan de Uso de Suelo elaborado en base a treinta y cinco (35) hojas de la
Carta Nacional del Instituto Geográfico Militar a escala 1:250.000, con la descripción de
las seis (6) categorías, veinte (20) subcategorías y cincuenta y tres (53) unidades
(Decreto Supremo Nº 24124, 1995).

c) Categorías Generales de Uso

El Plan de Uso de Suelo del departamento de Santa Cruz establece las siguientes
categorías generales de uso:

- Tierras de Uso Agropecuario Intensivo


- Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
- Tierras de Uso Agrosilvopastoril
- Tierras de Uso Forestal
- Tierras de Uso Restringido
- Áreas Naturales Protegida
d) Subcategorías de Uso de Suelo

Tierras de Uso Agropecuario Intensivo Tierras de Uso Restringido

1. Subcategoría Uso Agrícola Intensivo 1. Subcategoría Uso Forestal Limitado


2. Subcategoría Uso Ganadero Intensivo 2. Subcategoría Uso Agropecuario
3. Subcategoría Uso Agropecuario Intensivo Limitado
Categoría Tierras de Uso Agropecuario Extensivo 3. Subcategoría Uso Agrosilvopastoril
1. Subcategoría Uso Ganadero Extensivo Limitado
2. Subcategoría Uso Ganadero Extensivo con 4. Subcategoría Uso Silvopastoril
potencial de riego Limitado
3. Subcategoría Uso Ganadero Extensivo con 5. Subcategoría Bosques de Protección
Manejo de Bosque 6. Subcategoría Ganadería Extensiva
con Manejo de Fauna
Tierras de Uso Agrosilvopastoril
1. Subcategoría Uso Silvopastoril Áreas Naturales Protegida
2. Subcategoría Uso Agrosilvopastoril 1. Parques Nacionales y Áreas
Naturales de Manejo Integrado
Tierras de Uso Forestal
2. Reservas Nacionales de Vida
1. Subcategoría Bosque permanente de Silvestre
producción 3. Parques Regionales
2. Subcategoría Uso Forestal y Ganadero
4. Áreas Protegidas Departamentales y
Reglamentado Municipales
A efecto de dar cumplimiento el Plan de
Uso de Suelo del departamento de Santa
Cruz, las reglas de intervención y de uso
tienen la finalidad:

i) Reglas de Intervención: Fijar las


recomendaciones de manejo y
establecer restricciones a las
intervenciones, de acuerdo a la aptitud
y la potencialidad de los recursos
naturales.
ii) Reglas de Uso: Definir el uso para el cual
serán destinadas las distintas áreas,
considerando y recomendando las
técnicas y medidas de conservación y
aprovechamiento del suelo, necesarias
para evitar el deterioro de su
capacidad productiva. (Ver Anexo 1).
CASO DEPARTAMENTO DE BENI

Ley N° 93 de 17b de octubre de 2019

LA INFORMACION GENERADA EN EL PLAN DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL PERMITIRA
IDENTIFICAR AREAS PARA LA AGRICULTURA, UNA
OPORTUNIDAD PARA LOS PRODUCTORES
CASO DEPARTAMENTO PANDO
a) Marco Normativo
El Gobierno del Reino de los Países Bajos (Holanda) y el de la República de Bolivia firmaron
el 18 de febrero de 1993 un Convenio Administrativo para ejecutar el Proyecto de
Zonificación Agroecológica y Establecimiento de una Base de Datos y Red de Sistema de
Información Geográfica en Bolivia (ZONISIG), cuyo objetivo principal es crear una base de
datos sobre los recursos naturales y temas socioeconómicos, interrelacionados con un
sistema de información geográfico (SIG), para evaluar la aptitud de la tierra y apoyar la
elaboración de un documento técnico de síntesis de zonificación ecológica y económica
en cuatro ecorregiones más representativas de Bolivia (Amazonia del Departamento de
Pando, parte del Altiplano paceño al sur del lago Titicaca, dos áreas-piloto en los valles
interandinos del Departamento de Chuquisaca y parte de la región del Chaco tropical
seco de la Provincia Gran Chaco del Departamento de Tarija). El Plan de Uso de Suelo del
departamento de Pando fue creado mediante Decreto Supremo 24368 de fecha 23 de
septiembre de 1996 en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada y elevado a rango de
Ley Nº 3110 de fecha 02 de agosto de 2005 en el gobierno del Sr. Eduardo Rodríguez
Veltze.
b) Escala de trabajo
El mapa del “Plan de Uso del Suelo” basado en la zonificación
agroecológica y socioeconómica, fue elaborado a escala
1:250.000, el cual contempla cinco (5) categorías y dieciséis (16)
subcategorías (Decreto Supremo Nº 24368, 1996).

c) Categorías Generales de Uso


Las cinco categorías generales de uso del suelo que establece el
PLUS Pando son:

1. Tierras de uso agropecuario extensivo;


2. Tierras de uso agrosilvopastoril;
3. Tierras de uso forestal;
4. Tierras de uso restringido;
5. Áreas naturales protegidas;
d) Subcategorías de Uso de Suelo

1. Tierras de uso agropecuario extensivo 4. Tierras de uso restringido


1. Uso Ganadero Extensivo 1. Protección de Llanuras aluviales
2. Tierras de uso agrosilvopastoril 2. Protección de Llanuras aluviales con
1. Uso Agrosilvopastoril con extracción de Extracción de goma
goma
3. Protección del Suelo y la Fauna con
2. Uso Agrosilvopastoril con Recolección Recolección de Castaña y
de castaña Extracción de Goma
3. Uso Agrosilvopastoril con Recolección 4. Protección de la Vegetación con
de Castaña y Extracción de Goma Recolección de castaña
3. Tierras de uso forestal 5. Áreas Naturales Protegidas
1. Extracción de Goma 1. Reserva Natural de Inmovilización
2. Recolección de Castaña 2. Reserva Natural de Inmovilización
3. Recolección de Castaña y extracción (Provincia Madre de Dios)
de goma 3. Reserva Amazónica Manuripi - Herth
4. Recolección de Castaña y extracción
de madera
5. Recolección de castaña y extracción
de goma y madera
e) Reglas de Intervención
Las reglas de intervención de uso tienen las
siguientes finalidades, a los efectos de
aplicación y cumplimiento del Plan de Uso
del Suelo de Pando:
i) Reglas de intervención: Son las que
establecen limitaciones legales a la
intervención del Estado en la otorgación de
derechos de uso del suelo, definidas para la
gestión del aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables, en
correspondencia con su aptitud de uso.
ii) Reglas de uso.- Son las que establecen
limitaciones legales al ejercicio del derecho
de uso del suelo rural, considerando y
recomendando las técnicas y medidas de
conservación y aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales renovables,
necesarios para evitar el deterioro de su
capacidad productiva.
PLAN DE USO DE SUELO DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA
a) Marco Normativo
Los Consejos Departamentales de Chuquisaca, Beni, Potosí y Tarija, mediante Resoluciones
Prefecturales No. 039/2001 de 25 de octubre de 2001, No. 032/2000 de 29 de agosto de
2000, No. 012/2002 de 26 de abril de 2002, y No. 059/2002 de 30 de abril de 2002
respectivamente, se aprobaron con cargo a validación por el poder Ejecutivo, los Planes de
Uso del Suelo de los Departamentos mencionados propuestos por las Oficinas Técnicas del
Plan de Uso de Suelo Departamental, dependientes de las Direcciones Departamentales de
Recursos Naturales y Medio Ambiente de las Prefecturas Departamentales, con el fin de
evitar el uso indiscriminado del suelo y las riquezas agroforestales, y contribuir al
aprovechamiento sostenible de estos otros recursos naturales renovables.

En tal sentido, los Planes de Uso de Suelo de los departamentos de Beni, Tarija, Chuquisaca
y Potosí fueron aprobados mediante Decreto Supremo Nº 26732 de fecha 30 de julio de
2002 en el gobierno del Sr. Jorge Quiroga Ramírez
b) Escala de trabajo – PLUS Chuquisaca
El Mapa del “Plan de Uso del Suelo” del departamento de Chuquisaca, basado
en la zonificación agroecológica y socioeconómica, a escala de trabajo
1:250.000, con seis (6) categorías generales y veintinueve (29) subcategorías de
uso del suelo.

c) Categorías Generales de Uso

Las seis categorías generales de uso del suelo que establece el PLUS –
CHUQUISACA son:

✓ Tierras de uso agropecuario intensivo;


✓ Tierras de uso agropecuario extensivo;
✓ Tierras de uso agrosilvopastoril;
✓ Tierras de uso forestal;
✓ Tierras de uso restringido;
✓ Áreas naturales protegidas;
d) Subcategorías de Uso de Suelo 4, Tierras De Uso Forestal
1. Rehabilitación De La Vegetación y/o Suelo Y Uso
Agropecuario Extensivo
1. Tierras De Uso Agropecuario Intensivo
5, Tierras De Uso Restringido
1. Uso Agrícola Intensivo
1. Protección Con Uso Ganadero Extensivo
2. Uso Agrícola Intensivo Y Uso Ganadero Extensivo
Limitado
3. Uso Agrícola Intensivo Y Rehabilitación De La
2. Protección Con Uso Ganadero Extensivo
Vegetación Y/O Suelo
Limitado Y Uso Agropecuario Extensivo
4. Uso Agrícola Intensivo Y Protección
3. Protección Con Uso Agropecuario Extensivo
5. Uso Agrícola Intensivo Y Protección Con Uso
Limitado
Ganadero Extensivo Limitado
4. Protección Con Uso Agropecuario Extensivo
6. Uso Agropecuario Intensivo
Limitado Y Uso Agrícola Extensivo
2. Tierras De Uso Agropecuario Extensivo
5. Protección Con Uso Agropecuario Extensivo
1. Uso Agrícola Extensivo
Limitado Y Uso Agropecuario Intensivo
2. Uso Agrícola Extensivo Y Rehabilitación De La
6. Protección Con Uso Silvopastoril Limitado
Vegetación Y/O Suelo
7. Protección Con Uso Agrosilvopastoril Limitado
3. Uso Ganadero Extensivo Con Rehabilitación De La
8. Protección Con Uso Forestal Limitado
Vegetación Y/O Suelo
9. Protección Con Uso Forestal Limitado Y Uso
4. Uso Agropecuario Extensivo
Agrosilvopastoril
5. Uso Agropecuario Extensivo Y Rehabilitación De La
10. Protección Para Reserva Natural De
Vegetación Y/O Suelo
Inmovilización
6. Uso Agropecuario Extensivo Y Protección Con Uso
11. Protección
Ganadero Extensivo Limitado
12. Protección Y Uso Agropecuario Extensivo
3. Tierras De Uso Agrosilvopastoril
6. Áreas Naturales Protegidas
1. Uso Silvopastoril
2. Uso Silvopastoril Y Uso Agropecuario Extensivo 6.1 Área Natural De Manejo Integrado “El Palmar” Y
3. Uso Agrosilvopastoril Reserva Natural De Inmovilización “Iñao”.
CASO DEPARTAMENTO DE TARIJA.

a) Marco Normativo
Los Consejos Departamentales de Chuquisaca, Beni, Potosí y Tarija, mediante Resoluciones
Prefecturales No. 039/2001 de 25 de octubre de 2001, No. 032/2000 de 29 de agosto de 2000,
No. 012/2002 de 26 de abril de 2002, y No. 059/2002 de 30 de abril de 2002 respectivamente,
se aprobaron con cargo a validación por el poder Ejecutivo, los Planes de Uso del Suelo de
los Departamentos mencionados propuestos por las Oficinas Técnicas del Plan de Uso de
Suelo Departamental, dependientes de las Direcciones Departamentales de Recursos
Naturales y Medio Ambiente de las Prefecturas Departamentales, con el fin de evitar el uso
indiscriminado del suelo y las riquezas agroforestales, y contribuir al aprovechamiento
sostenible de estos otros recursos naturales renovables.

En tal sentido, los Planes de Uso de Suelo de los departamentos de Beni, Tarija, Chuquisaca y
Potosí fueron aprobados mediante Decreto Supremo Nº 26732 de fecha 30 de julio de 2002
en el gobierno del Sr. Jorge Quiroga Ramírez.
a) Escala de trabajo – PLUS Tarija
El Mapa del “Plan de Uso del Suelo” del departamento de Tarija, basado en la
zonificación agroecológica y socioeconómica, a escala de trabajo 1:250.000, con seis
(6) categorías generales y veintitrés (23) subcategorías de uso del suelo.

a) Categorías Generales de Uso

Las seis categorías generales de uso del suelo que establece el PLUS- TARIJA son:

✓ Tierras de uso agropecuario intensivo;


✓ Tierras de uso agropecuario extensivo;
✓ Tierras de uso agrosilvopastoril;
✓ Tierras de uso forestal;
✓ Tierras de uso restringido;
✓ Áreas naturales protegidas;
d) Subcategorías de Uso de Suelo

4. Tierras De Uso Forestal;


1. Tierras De Uso Agropecuario 1. Uso Productivo de Bosques Permanentes
Intensivo; 2. Uso Productivo de Bosques Permanentes y

1. Uso Agrícola Intensivo Uso Agrosilvopastoril


2. Uso Agrícola Intensivo y Uso
Ganadero Extensivo 5. Tierras De Uso Restringido;
1. Protección Con Uso Ganadero Extensivo
3. Uso Agrícola Intensivo y
Limitado
Protección
2. Protección Con Uso Agropecuario Extensivo
4. Uso Agropecuario Intensivo
Limitado
3. Protección Con Uso Silvopastoril Limitado
4. Protección Con Uso Agrosilvopastoril
2. Tierras De Uso Agropecuario
Limitado
Extensivo;
5. Protección
1. Uso Agropecuario Extensivo
6. Protección Con Uso Agrícola Intensivo
2. Uso Agropecuario Extensivo y
7. Protección y Uso Agropecuario Intensivo
Uso Agrícola Intensivo 8. Protección y Uso Agropecuario Extensivo

3. Tierras De Uso Agrosilvopastoril; 6. Áreas Naturales Protegidas


1. Uso Silvopastoril 1. Parque Nacional Y Área Natural De Manejo
2. Uso Silvopastoril y Uso Integrado De La Serranía Del Aguaragüe
Agropecuario Extensivo 2. Reserva Biológica De La Cordillera De Sama
3. Uso Agrosilvopastoril 3. Reserva Nacional De Flora Y Fauna Tariquía
DEPARTAMENTO DE POTOSI.

a) Marco Normativo
Los Consejos Departamentales de Chuquisaca, Beni, Potosí y Tarija, mediante Resoluciones
Prefecturales No. 039/2001 de 25 de octubre de 2001, No. 032/2000 de 29 de agosto de
2000, No. 012/2002 de 26 de abril de 2002, y No. 059/2002 de 30 de abril de 2002
respectivamente, se aprobaron con cargo a validación por el poder Ejecutivo, los Planes
de Uso del Suelo de los Departamentos mencionados propuestos por las Oficinas Técnicas
del Plan de Uso de Suelo Departamental, dependientes de las Direcciones
Departamentales de Recursos Naturales y Medio Ambiente de las Prefecturas
Departamentales, con el fin de evitar el uso indiscriminado del suelo y las riquezas
agroforestales, y contribuir al aprovechamiento sostenible de estos otros recursos naturales
renovables.

En tal sentido, los Planes de Uso de Suelo de los departamentos de Beni, Tarija, Chuquisaca
y Potosí fueron aprobados mediante Decreto Supremo Nº 26732 de fecha 30 de julio de
2002 en el gobierno del Sr. Jorge Quiroga Ramírez.
a) Escala de trabajo – PLUS Potosí
El Mapa del “Plan de Uso del Suelo” del departamento de Potosí, basado en la
zonificación agroecológica y socioeconómica, a escala de trabajo 1:250.000, con
cinco (5) categorías generales y quince (15) subcategorías de uso del suelo.

a) Categorías Generales de Uso

Las seis categorías generales de uso del suelo que establece el PLUS- TARIJA son:

✓ Tierras de uso agropecuario intensivo;


✓ Tierras de uso agropecuario extensivo;
✓ Tierras de uso forestal;
✓ Tierras de uso restringido;
✓ Áreas naturales protegidas;
a) Subcategorías de Uso de Suelo

1. Tierras de uso agropecuario intensivo;


1. Uso agrícola intensivo
2. Uso agrícola intensivo y protección con uso ganadero extensivo limitado
2. Tierras de uso agropecuario extensivo;
1. Uso agrícola extensivo
2. Uso ganadero extensivo
3. Uso ganadero extensivo y uso agropecuario extensivo
4. Uso agropecuario extensivo
5. Uso agropecuario extensivo y uso agrícola intensivo
3. Tierras de uso forestal;
1. Rehabilitación de la vegetación y/o suelo y uso agropecuario extensivo
4. Tierras de uso restringido;
1. Protección con uso ganadero extensivo limitado
2. Protección con uso ganadero extensivo limitado y uso agropecuario extensivo
3. Protección con uso agropecuario extensivo limitado
4. Protección con uso agropecuario extensivo limitado y uso agropecuario extensivo
5. Protección
5. Áreas naturales protegidas;
1. Parque Nacional “Toro Toro”
2. Reserva Nacional de Fauna Andina “Eduardo Abaroa”
CERTIFICACIÓN DE USO.

Toda solicitud o trámite de dotación y adjudicación de tierras para uso agropecuario,


asentamientos humanos, contratos forestales, autorización de desbosques,
construcción de caminos y otras relacionadas con el uso de suelo, debe ser requisito
previo, contar con el Certificado de Asignación de Uso de Suelo emitido por la Oficina
Técnica del Plan de Uso del Suelo de Santa Cruz.

Asimismo la Ley 3545 de la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria


menciona en el Capítulo II, Art. 94 parágrafo I. para la modalidad de Distribución de
Tierras “….. que una vez identificada la Tierra Fiscal disponible, El Director Nacional
remitirá en un plazo no mayor a diez (10) días calendario, para que este solicite al
Superintendente Agrario o al Superintendente Forestal (Hoy Autoridad de Fiscalización
y Control Social de Bosques y Tierras - ABT), certifique el uso mayor de la tierra según su
aptitud.
ANALISIS DE PLANES DE USO DE SUELOS RELACIONADOS CON LOS
PLANES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL A NIVELM MUNICIPAL

El Ordenamiento Territorial: un instrumento de planificación y gestión territorial


El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación para una gestión adecuada del
territorio. Implica la necesidad de articulación de las diferentes visiones, estrategias y
acciones en pos de la sostenibilidad social, económica y ambiental de un territorio. Permite
además generar las condiciones territoriales para el desarrollo sostenible, mediante la
optimización de la ocupación del territorio y el aprovechamiento de las unidades territoriales
en función de sus características físico-naturales y socioeconómicas.

Como componente fundamental del proceso de la planificación, el ordenamiento territorial,


a través de sus instrumentos, se constituye en un proceso de carácter normativo y orientador
del uso y la ocupación del territorio. Permite la elaboración de normas y planteamiento de
propuestas sustentadas en el conocimiento adecuado de las potencialidades y/o
limitaciones de un determinado territorio, lo que contribuirá a dotarle de un carácter más
racional al proceso decisorio y político y contribuir al desarrollo sostenible.
Nº MUNICIPIO
1 Lagunillas
2 Pucara
Departamento de Santa Cruz 3 Boyuibe

De acuerdo a información del 4 Cuevo


5 Vallegrande
Gobierno Autónomo
6 Gutiérrez
Departamental de Santa Cruz, 7 Postrer Valle
de los 57 municipios que 8 Cabezas
conforma el departamento, 9 Moro Moro

23 no cuentan con Planes 10 El Torno

Municipales de Ordenamiento 11 Samaipata


12 Saipina
Territorial, 29 cuentan con 13 Charagua
Planes Municipales de 14 Okinawa Uno
Ordenamiento Territorial y 4 15 General Saavedra

municipios se encuentran en 16 Fernández Alonso

proceso de formulación de 17 Portachuelo


18 Pampa Grande
Planes Municipales de
19 Comarapa
Ordenamiento Territorial. 20 San Carlos
21 San Juan
22 San Pedro
23 Santa Rosa del Sara
24 Yapacaní
Municipios que están en proceso de formulación de PMOT

Nº MUNICIPIO
1 Florida
2 Andres Ibañez
3 Obispo Santisteban
4 Warnes
Municipios que cuentan con PMOT

Nº MUNICIPIO
15 San Ignacio de Velasco
1 Buena Vista
16 San Javier
2 Camiri
17 San Jose de Chiquitos
3 Carmen Rivero Torrez
18 San Matías
4 Colpa Belgica
19 San Miguel de Velasco
5 Concepción
20 San Rafael
6 Cuatro Canadas
21 San Ramón
7 El Puente
22 Santa Cruz de la Sierra
8 La Guardia
23 Urubicha
9 Pailón
10 Porongo (Ayacucho)
11 Puerto Quijarro
12 Puerto Suarez
13 Robore
14 San Antonio de Lomerio
Para clarificar la presente descripción de municipios del departamento de Santa Cruz, vamos a
describir a continuación el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del municipio de Buena
Vista como ejemplo.

Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Buena Vista


El municipio de Buena Vista – en un 76% de su territorio está cubierto por áreas protegidas – siendo el
Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró (PN-ANMI Amboró) la más importante
(PMOT Buena Vista, 2010).

El Plan de Uso de Suelos (PLUS) del municipio de Buena Vista fue elaborado bajo los siguientes aspectos:
1) que el PLUS elaborado por la Prefectura de Santa Cruz en el año 2002 fue tomado como información
base e importante; y, 2) que se ha incorporado como componente de conservación de la biodiversidad
fortalecido en proceso ZAEPLUS, con variables como el estado de conservación, riqueza de
endemismos y especies y sitios-objetos prioritarios.

El presente análisis contiene la descripción de las ocho sub-categorías del Plan de Uso del
Suelo del Municipio de Buena Vista, agrupadas en tres categorías mayores, que incluye la ubicación de
las áreas comprendidas en cada caso, su respectiva justificación, las reglas de intervención y reglas de
uso, así como recomendaciones generales y específicas de manejo de los recursos naturales renovables
y de gestión de las condiciones socioeconómicos.
Análisis del PMOT del municipio de Buena Vista El municipio de Buena Vista, por sus
características biofísicas,
socioeconómicas y culturales
• no presenta un territorio
totalmente homogéneo.
• Paisajes diversos como serranías,
colinas y llanuras, y las
características históricas del
proceso de ocupación;
• gran parte del territorio municipal,
un 76%, está cubierto por áreas
protegidas que tienen regímenes
especiales de uso y ocupación.
• se hace necesaria la identificación
de estos espacios o zonas, como
“unidades territoriales o distritos”
que permitan lograr una
planificación del desarrollo
apropiada.
PLAN DEPARTAMENTAL DE ORDENAMIENTO
TERRITORIAL DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

El departamento de La Paz según


información de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC),
a través del proyecto BOL/F57 "Sistema de
Manejo del Uso del Suelo y Monitoreo de los
Yungas de La Paz y en el Trópico de
Cochabamba", cuenta en la región de los
Yungas con nueve (9) municipios de los
Yungas de La Paz. Los municipios
beneficiados con la caracterización biofísica
y socioeconómica son: Coroico, Coripata,
Yanacachi, Irupana, Chulumani, La Asunta,
Palos Blancos, Cajuata y Caranavi. Por otro
lado se aprobado el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial de Ixiamas, el cual
se reflejará en el presente documento a
manera de ejemplo.
Plan Municipal de Ordenamiento Territorial del Municipio de Ixiamas
El municipio de Ixiamas en su territorio esta cubierto por Areas protegidas y Reservas Forestales, siendo la
Rserva Forestal ……………………… que cubre casi el 80% del territorio, siendo el Parque Nacional
………………………………………

El Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de Ixiamas esta estruturado con sus
dos componentes esenciales, que son: PLUS y POT, instrumento aprobado el 31 de agosto de 2009, la
misma con ordenanza municipal.

El presente análisis contiene la descripción de ocho categorías y seis sub-categorías del Plan de Uso del
Suelo del Municipio de Ixiamas, que incluye la ubicación de las áreas comprendidas en cada caso, su
respectiva justificacion, especificaciones y recomendaciones de uso como recomendaciones generales
y específicas de manejo de los recursos naturales renovables y de gestión de las condiciones
socioeconómicos.
CATEGORIAS
• USO FORESTAL MULTIPLE
• USO AGROSILVOPASTORIL
• USO AGROPECUARIO Y AGROPASTORIL
• AREAS PROTEGIDAS
• GESTION TERRITORIAL DE LAS TCO
• AREAS DE DESARROLLO TURISTICO
• USO URBANO
• USO INDUSTRIAL
Jerarquización de centros poblados para el desarrollo de polos de
desarrollo
ANÁLISIS DE LA APTITUD DE SUELO A NIVEL DEPARTAMENTAL –
SANTA CRUZ
Aptitud del Suelo.
La Gobernación de Santa Cruz, en el proceso de formulación del Plan Departamental de Ordenamiento
Territorial, elaboró el estudio de fisiografía y aptitud de uso del suelo a escala 1: 100.000.

A1.- Tierras de aptitud alta, para todo uso productivo, sin limitaciones.
A2.- Tierras de aptitud moderada, para todo uso productivo.
A3.- Tierras de aptitud baja o marginal para uso agropecuario, pero apropiadas para cultivos arbóreos
(frutales y/o forestales)
Na.- Tierras no aptas actualmente, para producción agrícola, salvo que se corrijan las grandes
limitaciones con alta inversión de capital y tecnología.
Nb.- Tierras no aptas permanentemente, para ningún uso que signifique remoción de su estado natural.
Destinadas a turismo ecológico, protección y conservación.
DIFERENCIAS PLAN DE USO DE SUELO Y MAPA DE
APTITUD DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

DETALLE MAPA DE APTITUD DE SUELO PLAN DE USO DE SUELO


Escala Escala 1:100.000 1:250.000
Clasifica en áreas con Clasifica en áreas de uso de suelo
aptitud agrícola en general restringido y áreas forestales (Guarayos y
(Guarayos y Obispo Obispo Santisteban)
Cobertura Santisteban)

Clasifica áreas con aptitud Clasifica áreas como Áreas Naturales


agrícola (aptitud baja) – Protegidas – Provincia Cordillera.
Provincia Cordillera

Normativa Ley Nº 2553 (04-11/2003)


MAPA DE APTITUD DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ
Plan de Ordenamiento Territorial Urbano

DS 2960 PROCESO DE HOMOLOGACION DE


AREAS URBANAS

1. Delimitación del área urbana


2. Diagnóstico urbano
3. Evaluación urbana
4. Propuesta urbana
5. Planes de intervención urbana
Conclusiones

- Los planes de ordenamiento territorial son herramientas de planificación a nivel departamental que permite la planificación
de programas y proyectos, sin embargo de los nueve departamentos del estado plurinacional solo 6 cuentan con esta
herramienta de gestión territorial.
- Las escalas de trabajo planteadas en los PLUS departamentales (1:250.000) no permite identificar áreas de vocación
productiva para fines agrícola, pecuaria y forestal de acuerdo al uso actual y la aptitud de suelo, en consecuencia los
recursos naturales son objeto de aprovechamiento no planificado por el crecimiento demográfico las nuevas áreas de
asentamientos.
- Existen grandes divergencias entre los planes de uso de suelo (PLUS) y los mapas de aptitud de suelos cuya relación no guarda
coherencia entre ellos, por lo que al momento de planificar y desarrollar programas y proyectos se hace dificultoso.
- Los mapas temáticos de uso actual del suelo de los Planes Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) están basados en
los planes de uso de suelo departamentales y en algunos casos se incorporan estudios de zonificación agroecológica que no
guarda coherencia con los PLUS departamental.
- No existen políticas y normativas en el ámbito del suelo, que garantice el uso y manejo adecuado de este recurso por lo que
se debe concertar con todos los actores involucrados la necesidad de aprobar de manera urgente una Ley de Suelos.
- Una Ley de Suelos permitirá concertar criterios, establecer lineamientos para generar políticas a mediano plazo de uso y
manejo de suelos como herramienta de la gestión territorial.
- Existe una disparidad a la hora de formular Planes Municipales de Ordenamiento Territorial y que estos guarden coherencia
con los Planes Departamentales de Ordenamiento Territorial.
- Un Plan nacional de Uso de Suelo permitirá establecer criterios de planificación de los asentamientos humanos delimitando el
crecimiento urbano a fin de proteger las áreas de vocación productiva, en base a la política nacional de ordenamiento
territorial
- Vision agraria de los distintos planes de ordenamiento territorial
7.2 RECOMENDACIONES
- Desarrollar políticas mediante un Plan Nacional de Suelos actualizado y concertado para
proponer estrategias y lineamientos en la gestión del recurso suelo como medida urgente y
necesaria a la hora de planificar programas y proyectos de desarrollo rural agropecuario y
forestal.
- Concertar criterios a nivel de Entidades Territoriales Autónomas (ETA`s) la elaboración de
Planes Municipales y departamentales de Ordenamiento Territorial a través de estudios de
mapas de uso actual del suelo a una escala adecuada.
- Desarrollar estrategias de fomento al uso y manejo de suelos a nivel regional para crear
conciencia de conservación y recuperación de áreas en proceso de erosión y
degradibilidad.
- Establecer criterios de planificación de los asentamientos humanos delimitando el crecimiento
urbano a fin de proteger las áreas de vocación productiva, en base a la política nacional de
ordenamiento territorial.
- Identificar áreas de vocación productiva en zonas periurbanas, permitiendo nuevos
asentamientos humanos sobre superficies que combinen espacios de producción
agropecuaria con espacios habitacionales y que no perjudiquen la actividad productiva

También podría gustarte