Está en la página 1de 5

[ocultar]

Contenidos
ocultar

Inicio


Ecorregiones del neuston
Alternar subsección Ecorregiones del neuston
o
Ecorregiones naturales

o
Ecorregiones antropogénicas


Véase también


Referencias

Neuston
15 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Organismos del Neuston a= Velella sp.

Velella sp. en el Giro del Atlántico Norte.

Los copépodos son uno de los microorganismos


neustónicos más abundantes. Dosima

fascicularis organismos del neuston. Actinecta


sp. anemona flotante del neuston.
El neuston es el conjunto de organismos (comunidad) que componen
el pleuston y que, por tanto, se encuentran en la capa superficial que separa
el agua de la atmósfera. Se denomina epineuston a los organismos que viven en
la fase aérea (sobre la película de agua), e hiponeuston a los de la fase acuosa
(por debajo).12
A partir de los años 1960 comenzó a estudiarse esta capa y el medio que lo
compone.3 En ocasiones se forman unas finas películas azuladas formadas
por fitoplancton y bacterias con una actividad muy elevada, cuya duración no
excede de unas pocas horas. Estas formaciones esporádicas se
denominan slicks y pueden degradar el petróleo crudo en aguas contaminadas.1
Entre los organismos más comunes que componen el medio neustónico se
encuentran las bacterias, los copépodos y
las algas diatomeas, crisoficeas y xantoficeas.2 Entre los depredadores destaca
el zooplancton.4
Los organismos que viven libres en la superficie, incluyen organismos como el
alga Sargassum que conforma el Mar de los Sargazos, percebes flotantes,
caracoles, nudibranquios y cnidarios. Muchas especies de peces dependen del
neuston. Las especies en la superficie no se distribuyen uniformemente en el
océano. La superficie oceanica alberga comunidades neustónicas y ecorregiones
únicas que se encuentran solo en ciertas latitud es y solo en cuencas oceánicas
específicas.5
La vida flotante (o neuston obligado) es un componente central de la red
alimentaria de la superficie del océano. Sin embargo, se conoce una región de alta
abundancia de neustónicos, el Mar de los Sargazos en el giro subtropical del
Atlántico Norte, donde la vida flotante proporciona una estructura de hábitat y
servicios ecosistémicos.6

Ecorregiones del neuston[editar]


Las ecorregiones neustónicas son ubicaciones que poseen una combinación única
de condiciones bióticas y abióticas y que albergan una comunidad particular de
organismos.
Ecorregiones naturales[editar]
Hace más de 50 años, el científico A.I. Savilov caracterizó 7 eco-regiones
neustónicas en el Océano Pacífico.7
La superficie del océano se ve fuertemente afectada por el cambio antropogénico,
y es probable que el ecosistema de la superficie ya sea dramáticamente diferente
al de hace unos cientos de años.5
Ecorregiones antropogénicas[editar]
La superficie oceánica está en la primera línea de los impactos humanos, desde
el cambio climático hasta la contaminación, el derrame de petróleo y el plástico.5
El área de la Gran mancha de basura en el Pacífico Norte (NPGP), acumula
desechos antropogénicos flotantes, giros con corrientes superficiales
convergentes que también concentra vida flotante.
Las densidades de vida flotante dentro de la NPGP, son más altas en su centro
que en su periferia. Se encontró una relación positiva entre la abundancia de
neuston y la abundancia de plástico para 3 de los 5 taxones del neuston.6

Véase también[editar]
 Columna de agua (ecología)

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Dajoz, Roger; Leiva Morales, María José (2003). Tratado de Ecología. Mundi-
prensa Libros. p. 586. ISBN 9788471148285. Consultado el 3 de febrero de 2010.
2. ↑ Saltar a:a b Fraume Restrepo, Nestor Julio (2007). Diccionario ambiental (2ª edición). ECOE.
p. 303. ISBN 9789586484626. Consultado el 3 de febrero de 2010.
3. ↑ Hardy, J. T. (1982). «The sea surface microlayer: Biology, chemistry and anthropogenic
enrichment». Progress In Oceanography (en inglés) 11 (4): 307-328. doi:10.1016/0079-
6611(82)90001-5.
4. ↑ Enciclopedia Microsoft Encarta Online 2007. «Neuston». Archivado desde el original el 16 de
marzo de 2008. Consultado el 3 de febrero de 2010.
5. ↑ Saltar a:a b c Helm RR. (2021). «The mysterious ecosystem at the ocean’s surface.». PLoS
Biology (Public Library of Science) 19 (4): e3001046. doi:10.1371/journal.pbio.3001046. Consultado el
28 de junio de 2023.
6. ↑ Saltar a:a b Chong F.; Spencer M.; Maximenko N.; Hafner J.; McWhirter AC.; Helm RR.
(2023). «High concentrations of floating neustonic life in the plastic-rich North Pacific Garbage
Patch». PLoS Biology (Public Library of Science) 21 (5): e3001646. doi:10.1371/journal.pbio.3001646.
Consultado el 28 de junio de 2023.
7. ↑ Savilov AI. (1969). Pleuston del Océano Pacífico. (en inglés). Oficina Oceanográfica Naval de
EE.UU. pp. 1-435 |páginas= y |en= redundantes (ayuda).

Proyectos Wikimedia

Datos: Q1552545

Multimedia: Neuston / Q1552545

Identificadores
trol de

ridades BNF: 12361424j (data)

GND: 4785382-7

LCCN: sh85091190

NLI: 987007565618305171

Diccionarios y enciclopedias

Britannica: url
Categorías:
 Planctología
 Ecología acuática
 Esta página se editó por última vez el 28 jun 2023 a las 18:34.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte