Está en la página 1de 1

Pretérito

-er -ir -ar


(komer) (bivir) (favlar)

yo -í : komí, biví, favlí

tu -ites : komites, bivites -ates : favlates


el, eya -yó : komyó, bivyó -ó : favló

mozotros -imos : komimos, bivimos, favlimos

vos, vozotros -itesh : komitesh, bivitesh -atesh : favlatesh


eyos, eyas -yeron : komyeron, bivyeron -aron : favlaron

Origen del léxico del judeoespañol

El judeoespañol es un idioma que recibió una importante aportación de muchas de las lenguas habladas en la península ibérica, ya que muchos de los judíos
expulsados procedían de zonas como Galicia o Cataluña. Igualmente, recibió una rica influencia del turco, del griego y del italiano.

Fonología
El judeoespañol es más cercano fonológicamente al español medieval que al español moderno. De hecho en gran medida el judeoespañol retiene las fricativas
sonoras y las sibilantes del español medieval, que en la península ibérica y América experimentaron una intensa reestructuración entre mediados del siglo xvi y el
siglo xvii. El judeoespañol retiene en gran parte la fonología del español de la península ibérica antes de que se produjeran dichos cambios. Su fonología consiste
en 30 fonemas, de los cuales 23 son consonánticos y 7 son vocálicos.

Consonantes

Fonemas consonánticos12 ​
Bilabiales Labiodentales Dentales Alveolares Postalveolares Palatales Velares

Nasales m n ɲ (ŋ)
Oclusivas pb td kg

Africadas t͡ʃ d͡ʒ

Fricativas (β) fv (ð) sz ʃʒ x (ɣ)


Vibrantes alveolares r

Vibrantes simples ɾ

Aproximantes j w
Laterales l

Vocales

Fonemas vocálicos
Anteriores Posteriores

Cerradas i u
Semicerradas e o

Semiabiertas (ɛ) (ɔ)

Abiertas a

Ortografía
En la actualidad, el judeoespañol se escribe comúnmente con el alfabeto latino, especialmente en Turquía, donde sigue
las reglas fonéticas del alfabeto normalizado para el turco moderno, impuesto desde la segunda década del siglo xx por
Atatürk. El uso de los caracteres turcos resulta en la mayoría de los casos muy útil y práctico, ya que se obtienen escritos
precisos que se leen tal y como se escriben, sin tener que recurrir a excepciones lingüísticas. Sin embargo, algunas La escritura rashí, originalmente
comunidades todavía lo escriben aljamiado con el alfabeto hebreo del tipo rashi, (se dice aljamiado en ladino por razones usada para escribir el idioma
históricas a pesar de que no sea el alfabeto árabe), práctica que era muy común y posiblemente universal hasta el
siglo xix. Los alfabetos griego, cirílico y árabe (aljamía), que se emplearon en el pasado para el judeoespañol, hoy día
están en desuso.

Tras la dramática pérdida que para las comunidades sefardíes europeas (particularmente las balcánicas) significó la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de
los hablantes de judeoespañol eran judíos turcos. De ahí la importancia que tiene el uso de su alfabeto, que por la coincidencia en la existencia de sonidos
normalizados subsana de manera muy eficiente la fonética del judeoespañol. Los siguientes caracteres suelen encontrarse en las publicaciones turcas en
judeoespañol:

Ç - [ʧ] "Ch" española: Muńço 'Mucho'


Ş - [ʃ] "Sh" inglesa: Buşkar 'Buscar'
Y - [j] "i" semiconsonante o semivocal: Cidyo 'Judío'
J - [ʒ] "J" francesa: Fijo 'Hijo'

También podría gustarte