Está en la página 1de 4

En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado fuera del territorio nacional.

En economía, la importación es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales exportados


por un país, pretendidos para el uso o consumo interno de otro país.
El proceso de exportación es el conjunto de etapas que tiene que completar para poder vender un
producto fuera de las fronteras del país en el que se producen. Para ello, es necesario cerrar una
operación comercial internaciones. También son todas aquellas fases de una empresa o persona
física debe de superar para poder vender un bien o servicio fuera del país en el que se desempeña
la actividad, están tienen unas normas de origen en la exportación que son las acordadas entre los
países que suscribieron los acuerdos y tratados comerciales con Colombia, o las definidas por los
países en forma unilateral en los esquemas como el sistema generalizado de preferencias
arancelarias y el ATPA-ATPDEA. Cada acuerdo comercial o esquema tienen sus propias normas
de origen.
La exportación cuenta con unas etapas para el proceso de esta que son el acuerdo comercial que
consiste en un tratado entre dos o más partícipes con el propósito de incrementar el intercambio
de bienes, servicios o inversiones entre ellos, la producción del pedido aquí una vez que el
acuerdo se ha cerrado y ya están estipuladas todas las condiciones del pedido, se procede a
producirlo. En función del tipo de producto que sea y el volumen contratado, requerirá un mayor
o menor tiempo de entrega, luego sigue el transporte nacional en donde la mercancía se
transportará hacia el puerto o aeropuerto del que vaya a partir. Si por el contrario, es transporte
terrestre, se enviará al país receptor. Sea cual sea el método de transporte internacional, hay que
realizar los trámites de exportación del país de origen, en el transporte internacional es cuando
el transporte se realiza por vía aérea o marítima, el transporte internacional será el encargado
de desplazar los productos al país de destino, una vez que la mercancía ha llegado a la frontera
del país receptor, se realizarán los trámites necesarios para la importación y las entregas del
pedido que es nuestra etapa final en la que una vez que se han superado las etapas mencionadas
anteriormente, se formalizará la entrega de la mercancía al cliente.
Teniendo en cuenta todos estos procesos la exportación en Colombia son reguladas por estatuto
aduanero colombiano, a través del decreto 1165 del 2 de julio de 2019, que entro en vigencia el 2
de agosto del mismo año y en este se define la exportación como la salida de mercancía del
territorio aduanero nacional con destino a otro país, para el proceso de exportación se deben
conocer la modalidad de exportación con la que harás el proceso, las modalidades de
exportaciones son las diferentes formas para la salida de las mercancías de acuerdo con la
finalidad que le quiera dar el exportador y se clasifican en tres grupos que son DEFINITIVA esta
se basa desde el territorio aduanero nacional a otro país, deposito franco o zona franca con la
finalidad de consumo definitivo en el exterior, el TEMPORAL cuenta con dos procedimientos, el
pasivo que es la salida temporal de mercancía nacionales del territorio aduanero nacional, para
ser sometida a transformación, elaboración o reparación en el exterior o una zona franca y
reimportación en el mismo estado que regula la salida temporal de mercancías nacionales del
territorio aduanero nacional, para obtener una finalidad especifica en el exterior, en un plazo
determinado, durante el cual deberán ser reimportadas sin haber experimentado modificación
alguna, Y ESPECIAL que es la reexportación y reembarque.
BENEFICIOS TRIBUTARIOS POR EXPORTAR, TIC, PLAN VALLEJO
En un mundo globalizado como el actual, cada Estado propende por mantener el equilibrio de su
balanza comercial, promoviendo la producción nacional y la generación de empleo, sin que ello
genere una distorsión en las condiciones de libre mercado, de acuerdo con los compromisos
adquiridos en virtud del Acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio de 1994
Colombia, en línea con estos objetivos, ha establecido varios mecanismos e incentivos para potenciar las
exportaciones. Comprar o adquirir bienes en el mercado nacional exentos del pago de IVA, de
conformidad con los artículos 479 y 481 del estatuto tributario, siempre y cuando estos sean
exportados dentro de los 6 meses siguientes a la fecha de expedición del correspondiente
certificado al proveedor, exención del pago de impuestos de renta y complementarios de remesas
sobre ingresos provenientes de ventas a mercados externos, exención de impuestos de rentas y
remesas para pagos y transferencias efectuadas al exterior por concepto de intereses y servicios
técnicos, y exención del pago de impuesto de Industria y Comercio de forma proporcional a la
generación de empleo Los Certificados de Reembolso Tributario (CERT) son un instrumento de
apoyo a las exportaciones de acuerdo con los productos y condiciones de los mercados a los que
se exporte, son incentivos que otorga el gobierno nacional mediante la devolución de todo o un
porcentaje de impuestos indirectos pagados por el exportador, el Gobierno Nacional es quien
establece el porcentaje, la forma de cálculo, el plazo máximo de presentación de las solicitudes,
la vigencia, las partidas arancelarias y en general las condiciones que deben cumplirse para tener
derecho a este incentivo.
También se encuentran exentos del impuesto, los bienes corporales muebles que se exporten; (el
servicio de reencauche y los servicios de reparación a las embarcaciones marítimas y a los
aerodinos, de bandera o matrícula extranjera), y la venta en el país de bienes de exportación a
sociedades de comercialización internacional siempre que hayan de ser efectivamente exportados.
Los bienes corporales muebles que se exporten. los bienes corporales muebles que se vendan en
el país a las sociedades de comercialización internacional, siempre que hayan de ser
efectivamente exportados, los servicios que sean prestados en el país y se utilicen exclusivamente
en el exterior por empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia.
Se denomina Tratado de Libre Comercio (TLC, por sus siglas) a cierto tipo de convenio
comercial internacional, regido por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC),
según el cual dos o más naciones rebajan significativamente los aranceles para las exportaciones
e importaciones de los bienes y servicios provenientes de los demás países firmantes.
Los TLC son firmados por los gobiernos para construir áreas de libre comercio, despojadas de
aranceles, barreras tributarias y otros mecanismos proteccionistas, permitiendo así el libre
ejercicio comercial entre sus territorios. Sin embargo, no conducen necesariamente a ningún tipo
de integración económica, social o política entre las naciones firmantes, sino que es un acuerdo
estrictamente comercial. Si bien este tipo de tratados son comunes en la actualidad, el primero de
la historia fue el Tratado franco-británico de libre comercio (conocido como el Tratado de
Cobden-Chevalier) firmado en 1891 entre Reino Unido y Francia. El mismo desató una oleada de
acuerdos arancelarios bilaterales entre el resto de las naciones europeas de la época, allanando el
camino para el comercio multilateral de la región.
El Tratado Cobden-Chevalier de 1860 redujo o eliminó los aranceles aplicados a los bienes
comercializados entre Gran Bretaña y Francia, y marcó una victoria para las políticas económicas
liberales. Nombrado por sus dos negociadores principales, el británico Richard Cobden (1804-
1865) y el francés Michel Chevalier (1806-1879), el tratado inauguró un período de comercio
relativamente libre entre muchas naciones europeas que duró hasta principios de la década de
1890. El tratado continuó el movimiento de Gran Bretaña hacia la reducción de aranceles que
había comenzado en la década de 1820, en particular a través de la derogación de las leyes del
maíz en 1846. En Francia, el tratado marcó una clara desviación del proteccionismo, dio forma a
la industrialización y agudizó la oposición política a Napoleón, emperador de Francia.
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado,
promover las condiciones para una competencia justa, Incrementar las oportunidades de
inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual,
Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana
competencia, fomentar la cooperación entre países miembros, ofrecer una solución a
controversias. Los Tratados de Libre Comercio forman parte fundamental de las iniciativas
globales económicas, que avanzan hacia la paulatina integración regional o incluso mundial de
mercados y actores económicos. Al oponerse al proteccionismo, esto es, a la defensa de los
mercados nacionales, proponen un panorama mundial más integrado, para bien y para mal, en el
que las fronteras no sean un impedimento para el flujo de productos, servicios y capitales.
Un TLC no conlleva a la integración monetaria ni política, este nivel es propio de acuerdos
regionales cuyo objeto es conformar Uniones Económicas, Uniones Monetarias o Uniones
Aduaneras, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina o el Mercosur, que,
aunque fomentan el intercambio de bienes y servicios, también incluyen temas ajenos a los TLC,
tales como: política fiscal, organismos políticos y jurídicos comunes, culturales, educativos, etc.
Quienes regulan Los TLC, por regla general, se rigen por las disposiciones de la Organización
Mundial del Comercio, OMC, pero excepcionalmente los países pueden de mutuo acuerdo fijar
otras reglas, igualmente, este tipo de Acuerdos se basan en los principios fundamentales de
transparencia, trato nacional y Nación más favorecida, generando un compromiso real para la
facilitación del comercio de bienes y servicios, en otras palabras, los TLC plantean la ampliación
de mercados para quienes los suscriben, mediante la eliminación de los derechos arancelarios, la
eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a
las exportaciones agrícolas, la revisión de las normas que fijan procedimientos aduaneros para
agilizar el despacho de las mercancías y la unificación de las normas sanitarias, fitosanitarias y de
origen.
El plan vallejo es un incentivo que permite importar materias primas sin pagar arancel ni IVA,
cuyo destino es la exportación. Este plan fue implementado en el año 1967 consiste en permitir
que las empresas colombianas que hacen productos para exportar no tengan que pagar la totalidad
de los impuestos o sólo deban pagar parte de éstos al Gobierno por importar artículos que
necesiten desde otros países y este tiene como objetivo Incrementar las exportaciones colombianas.
Contribuir a la renovación y adquisición de tecnología.
Facilitar los procesos de innovación de líneas de producción.
Promover el desarrollo económico y social
Fomente la actividad productiva y por ende el empleo
Reducir los costos de producción

También podría gustarte